jueves, 13 de junio de 2024

Malos vendedores

 Hay infinidad de temas que podría abordar en el blog, pero permítanme que me pare en uno qué ha surgido a raíz de una conversación que mantuve con una amiga.

Se trataba de un pequeño debate sobre la comparación entre las dehesas de Villalba y Las Rozas, y pensé que la mejor manera de poner negro sobre blanco en tal debate era recurrir a la información que nos pudiese dar internet. Se trataba de saber cuál era la extensión más grande, si la de Villalba o la de Las Rozas, ya que a mí me parecían muy similares, aunque por por vegetación uso y otros factores sean muy distintas.

Saben que siempre me he quejado de que el Ayuntamiento de Villalba además de hacer poco lo vende muy mal, que falla muchísimo en comunicación. Y precisamente para dar respuesta a la duda con la iglesia topamos. Así como nos resultó muy fácil encontrar la extensión que ocupa la dehesa de Las Rozas, no nos fue tan fácil encontrar la extensión de la nuestra, ya que nos encontramos con unas cifras muy dispares que iban desde las 130 hectáreas hasta las 20. Fíjense qué disparate.

Y más cuando curiosamente nos encontramos con una página web oficial o apartado de página web del ayuntamiento muy actual, en la que se nos vendían una serie de actuaciones sobre la misma. Básicamente la colocación de carteles informativos sobre la flora y fauna autóctona. ¿Cómo podían afirmar que el perímetro de la Dehesa Boyal de Collado Villalba es de 3.2km? Llevo más de 20 años dando vueltas y más vueltas a la citada Dehesa acompañado de un reloj GPS o aplicación para móvil. ¿Quién se equivoca? ¿Sigma?, ¿Polar?, ¿Garmin?, ¿Endomondo?, ¿Wikilock? o ¿nuestro Ayuntamiento?

Evidentemente la tecnología tiene un margen de error, pero nunca tan elevado. Así que me puse a indagar que parte de la dehesa era la medida y no tardé en descubrirlo. La medición efectuada por los responsables de la página web era por el circuito saludable, si bien por la zona más interior y metiéndose por la valla de piedra a la altura de la zona de los parques.

Llegados hasta tal punto, la extensión era lo de menos. No me importaba si era más grande la de Villalba o la de Navalcarbón.  Si la de Villalba tiene encinas y la de Las Rozas tiene pinos, eso era lo de menos. En ese momento lo que cobraba importancia era que el Ayuntamiento se ha gastado un buen dinero público en dar a conocer nuestra dehesa llenándola de cartelitos informativos de fauna, flora y otras curiosidades, sobre su uso, Historia y otras curiosidades.



Pero nuevamente nos venden mal el producto. ¿Por qué se descuenta ese importante espacio de la dehesa? ¿por qué se ignora ese espacio por el que corre el Arroyo de la Poveda? ¿o el espacio donde están gran parte de los árboles más majestuosos de nuestro municipio identificados incluso con una chapita? Para mí esa área de la dehesa es muy importante, casi tanto y más que el otro que prácticamente se reduce a pasto y poco más. Sí que es cierto que es donde están las vacas la mayoría del tiempo, pero la dehesa es un conjunto muy valioso y no entiendo cómo el ayuntamiento gasta un dinero público en tratar de poner en valor uno de sus principales activos y lo hace tan rematadamente mal.


Nuevamente fallan en comunicación y como he dicho en más de una ocasión no se trata de editar muchos folletos o de que el concejal de turno asista una vez a la semana a soltar su discurso plagado muchas veces de desconocimiento y sin contenido. Y en este caso había contenido, mucho, muy rico variado e interesante para una gran cantidad de vecinos. Pero parece ser que los intereses de nuestros políticos son otros como en tantas y tantas ocasiones.

Coño, si es que venden peor que Laporta.



No hay comentarios: