Mostrando entradas con la etiqueta San Antonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Antonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

A vueltas con las fiestas.


Qué tiempos aquellos en los que, en los días previos a la festividad de San Antonio de Padua, dedicaba una entrada en el blog a analizar la programación de las fiestas.

Se recuerdan casi con nostalgia aquellos años. Años en los que la gente tenía una cierta ilusión con las fiestas del lugar. No sé si es que nos hemos vuelto “más viejos”, que lo somos. O más “cascarrabias”, que también.

Y es que estoy un poco retirado de la “corrala” en que han derivado los grupos de Facebook, donde todo el mundo es un magnifico presidente del gobierno, seleccionador de fútbol, crítico gastronómico, etc.

Sin embargo, permitirme que este año vuelva por aquí con motivo de las fiestas, porque están dando mucho que hablar y más que lo harán. Y no me voy a parar en lo sorpresivo de la desaparición de algunas orquestas que no hace mucho, llegaban a hacer incluso triplete, actuando en las fiestas de El Gorronal, San Antonio y Santiago Apóstol. ¿Se ha disparado el caché de estas orquestas y se han explorado opciones más económicas? ¿Se cansó la gente de estos grupos o es que ya no hay padrino que facilite su llegada a los programas de fiestas locales?




Tampoco es la noticia principal la inclusión por primera vez, de varias mujeres entre la comisión de mayordomos que organizan las fiestas. Que mira que ya de por sí la noticia tiene el suficiente peso como para ser la gran noticia después de tantos años. 

Pero no, la polémica ha venido por otro lado. La ubicación de la “Carpa Joven”. Y es que los que me siguiesen antaño, recordaran que uno de los motivos por los que más critique a Jose Pablo González y a los gobiernos siguientes del PP, por seguir la línea continuista del socialista, fue la progresiva venta del suelo público, dejando sin suelo para infraestructuras al pueblo.

Así, se ha ido vendiendo casi el 100% del suelo público disponible en los últimos años. A duras penas si quedan unas parcelas en la zona de Las Eras y la zona de la depuradora. Esto ha provocado que este año no se haya encontrado un lugar donde ubicar la tan traída y llevada “Carpa Joven”. Y es que cada cierto tiempo, las ubicaciones de los eventos de las fiestas de San Antonio “migran” de unas fincas a otras, en función de si estas siguen existiendo o si el propietario tiene a bien cederlas para el evento.

Y este año, la presión de algunos vecinos, ha llevado al equipo de gobierno a cambiar “in extremis” la ubicación de la carpa a nuestra querida Dehesa Boyal. Ya han existido precedentes en años anteriores con la ubicación de la plaza de toros, pero el impacto de esta era menor que el de la carpa. Pues su uso era más limitado en horario, ruido, generación de desperdicios y afectación a la fauna autóctona.

Si hace unas semanas ya alerté de la presión que está sufriendo nuestra dehesa por el uso masivo de la misma y conductas incívicas de muchos usuarios que llegaron a meter sus coches incluso en zonas prohibidas, obligando a la policía local a actuar, la ubicación de la carpa en la dehesa es una bomba de relojería que puede estallar en cualquier momento.

Digo esto, porque se va a necesitar de un dispositivo policial o de seguridad nunca visto en nuestro pueblo, para que los usuarios de la misma no entren en zonas no autorizadas y las deterioren con desperdicios que puedan provocar incendios (ojo a los vidrios). Se van a generar toneladas de residuos que habrá que evitar que entren en el corazón de la dehesa. Por otro lado, ese enclave carece de instalaciones sanitarias, por lo que el hedor que se va a sufrir en la zona en esos días y los siguientes, va a ser irrespirable hasta tal punto que no descarto que resucite algún muerto del vecino cementerio. ¿Habrán pensado nuestras autoridades en la contratación de unos “Baños de Luxe” al estilo de los de Moralzarzal?



Y, por último, los ruidos. El sacar la carpa a una zona no apantallada por edificios, va a propiciar una contaminación sonora que llegará incluso al barrio de la estación, provocando molestias a todos los vecinos del municipio.

No sé qué otras opciones tenía el Ayuntamiento para evitar la ubicación de la carpa en la dehesa, pero lo que si tengo claro, es que el equipo de gobierno se va a someter a un examen y me da que se van a presentar sin estudiar y el temario es más que exigente.

¿Las notas? El lunes de la próxima semana.

Puedes consultar el programa de fiestas aquí.

miércoles, 8 de junio de 2022

Fiestas San Antonio 2022. Copia y pega


Hoy dan comienzo Las Fiestas de San Antonio 2022. Unas fiestas muy esperadas, pues son las primeras fiestas de calado que se celebraran en nuestro municipio después de la pandemia y sin querer menospreciar a las del barrio de El Gorronal. Pero es que San Antonio es el patrón de Collado Villalba y estas fiestas sí que atraen a foráneos, mientras que las de San Jose Obrero son “más domesticas”.

Y tal vez por lo ansiadas que eran, han dejado un poco decepcionados a muchos tras ver el programa. Y sobre todo pensando que son las últimas fiestas de San Antonio que se celebran antes de la próxima cita electoral local y recordando lo sucedido en el 2018, cuando tras un año de tropiezo por desencuentro con los mayordomos, en ese año se retomaron con más fuerza.

Tal vez ahí resida la clave del asunto, pues la figura de los tradicionales mayordomos que eran los que más movían para la confección del programa de fiestas ha desaparecido de forma misteriosa. No conozco muy bien el proceso por el cual se iban nombrando a los citados mayordomos entre los que siempre había alguien de la corporación municipal. ¿No había voluntarios o candidatos? ¿le interesaba al Ayuntamiento quitarse esa figura de en medio? Sea como sea, se trata de la gran sorpresa de estas fiestas.

Porque lo demás es básicamente un “copia y pega” de lo que vienen siendo las fiestas de estos últimos años. No hay ni un solo detalle de novedad u originalidad. Repiten clásicos que aseguran el éxito como las orquestas La Huella y Picante y habrá charangas casi todos los días. Pero se echan en falta algún evento deportivo y se hace notar mucho el recorte en los festejos taurinos.

Que está claro que la cosa tal como pinta y sin visos de arreglarse, no invita a grandes fastos, pero creo que la mayoría esperábamos algo más, especialmente alguna actividad más participativa en las fiestas de nuestro “casco antiguo”.

Habrá que ver si dentro de un mes con las Fiestas de Santiago Apóstol se confirman los recortes y la línea de nula innovación que presiden estas Fiestas de San Antonio que, por no tener, no tienen ni cartel atractivo, pues el que han hecho les valdría para cualquier evento, pues parece una alegoría al número 8. ¿Será un mensaje encriptado?

Consulta el programa completo aquí.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Resumen 2021 II (Mayo-agosto)

Arrancamos el mes de mayo con una nueva cita electoral, pues si recuerdan, la moción de censura presentada en Murcia nos terminó salpicando a los madrileños, que tuvimos que acudir de nuevo a las urnas con el resultado de un paseo soberano de Isabel Díaz Ayuso.

Y como no podía ser de otra forma y puesto que en este caso las autonómicas no coincidían con las locales, tocó el hacer conjeturas y especulaciones sobre lo que podría ocurrir en un futuro ya no tan lejano a la vista de los resultados de las autonómicas.

Y a falta de unas fiestas de San Jose y San Antonio a la antigua usanza que suelen ser entradas fijas en este mes, dedique un espacio a un gremio que gozó de una notable importancia en el pasado de nuestro municipio. Y es que Villalba fue un referente en la venta de muebles no hace demasiados años.

Y al final llegó San Antonio y su programa de fiestas “apretadito” por aquello de las restricciones de aforo. Y al unísono llegaron las dudas sobre la conveniencia o no de organizar unas fiestas de este tipo y en las condiciones que vivíamos por la pandemia.

La siguiente entrada fue una de las más calentitas del año. En ella podíamos ver un video de una agresión a una patrulla de la Guardia Civil. Un hecho extraño, pero que desgraciadamente no nos sorprendía viendo el nivel de inseguridad que se vive en algunos enclaves de nuestro municipio.

Pero si la anterior entrada fue tempestuosa, la siguiente lo fue aún más, pues en ella traté los daños ocasionados por el paso de una DANA por Villalba. Desprendimientos de edificios, caída de árboles, etc. Afortunadamente solo fueron daños materiales, pero no conviene que nuestro municipio se relaje en ciertas cosas a la vista de lo que pasó en este mes de junio.

Para finalizar el mes, me pegué un paseo por el pulmón de Collado Villalba, nuestra querida Dehesa de la que tanto partido directo e indirecto sacamos y a la que tan poca atención y cuidado préstamos.

El mes de julio fue menos denso, como suele ocurrir todos los años, pero más en estos dos últimos por razones evidentes. A destacar la iniciativa del Ayuntamiento de crear nueva página institucional en Facebook para el proyecto Villalba Adopta. Un proyecto que desconozco el éxito que pueda estar teniendo, pero que me parece que debería ir acompañado de otras medidas de responsabilidad hacia los dueños de las más de 10000 mascotas censadas de nuestro municipio. Y es que en los últimos tiempos ha aumentado la dificultad para hacer deporte en nuestra dehesa por la gran cantidad de perros que no van sujetos por sus dueños, por no hablar de otros problemas adicionales en dicho lugar. De la suciedad en el centro del municipio ya lo damos por perdido.

Y no podía faltar la reseña hacia las Fiestas de Santiago Apóstol, que llegaron a nuestro pueblo en una versión “capada” como no podía ser de otro modo dada la situación de la pandemia. Hubo cosillas, pero todavía lejos de lo que solían ser nuestras fiestas tradicionales que esperemos podamos recuperar más pronto que tarde.

Y el mes de agosto arrancó con una pequeña licencia fuera de la temática habitual del blog con la entrada dedicada a Lucía Rodríguez, la atleta de San Lorenzo de El Escorial. Y es que, a falta de talentos deportivos locales, nos toca adoptar los vecinos. Y es que, en la pasada cita olímpica de Tokio, llegamos a tener muy fundadas opciones de llegar a tener tres atletas serranos participando en ellas, pero al final solo Lucía fue llamada a la gloria.


A mediados de agosto nos encontramos con la triste y amarga canción de casi todos los años, los incendios forestales. El pavoroso incendio que arraso buena parte de la sierra abulense se hacía presente de forma indirecta en nuestro municipio y nos encogía el cuerpo. Hace un año le toco a la zona de Robledo sufrir las consecuencias de un incendio con un origen muy similar y consecuencias de las que sus huellas aún siguen muy visibles.


Y con la votación para elegir la rotonda más bonita del municipio cerré el mes y el cuatrimestre.

Continuará…

miércoles, 2 de junio de 2021

San Antonio 2021

Cartel del programa de actos
El mes de junio siempre viene marcado en el calendario villalbino por la festividad de San Antonio, patrón de nuestro municipio. Por ello, en el blog casi siempre se ha colado una entrada relativa a las fiestas patronales por estas fechas, claro está, hasta el año pasado.

Este año nos volvemos a encontrar en una situación extraña, pues no habrá fiestas como tal, pero si habrá algunos eventos para festejar el patrón.

Ante la situación epidemiológica que atravesamos, cabe hacerse la pregunta de si el organizar estas “No Fiestas” es una decisión acertada o no.

Está claro que a pesar de que los planes de vacunación se van ejecutando a buen ritmo, la tasa de incidencia se ha estancado en las últimas semanas y no conseguimos que “la doblez” de la famosa curva de la que nos hablaba Fernando Simón hace un año, sea más pronunciada.

Y es que, por el cansancio de unos para seguir las normas, por la relajación de otros al rebufo de las vacunas o por la aparición de las nuevas cepas, el virus promete seguir con nosotros durante un buen tiempo. Aunque es difícil comparar la situación de este año con respecto al pasado, pues han cambiado hasta la forma en que se nos comunican los datos, lo cierto es que parece que en números absolutos la cosa esta incluso peor que el año pasado. Si bien es cierto que las condiciones en las que nos enfrentamos al virus y el conocimiento que tenemos de cómo enfrentarnos a él poco tienen que ver.

Pero que no se nos olvide lo ocurrido el año pasado que, tras ver tasas muy residuales de contagios en junio y julio, el final de agosto empezó a marcar un punto de inflexión que acabó con la llegada de la segunda ola en la parte final de septiembre. Ojo que no se repita la escena a pesar de las vacunas.

Pero hecha esta entrada de situación, vayamos al tema principal de la publicación. ¿Es razonable que se realicen actividades por las fiestas de San Antonio?

Pues vayamos poniendo pros y contras en la balanza.

  • Por un lado, la gente está necesitada de evasión y diversión después de tanto tiempo sometidos a las mayores restricciones que jamás hayamos conocido buena parte de nosotros. Llamémoslo salud mental.  Y no olvidemos el factor económico, pues se hace necesario un plan de reactivación de la economía.
  • En el lado opuesto está el factor sanitario, aún muy lejos de poder decir adiós al dichoso virus y más cuando la población que más se suele mover en estos eventos, es la que aún no habrá tenido acceso a la vacuna.

Ante esta perspectiva, nuestro Ayuntamiento se ha marcado un programa de fiestas light. Y yo me pregunto, ¿es mejor esto o nada?

No voy a entrar en el capítulo de si los artistas gustan más o menos, pues para gustos los colores, sino que voy a tratar de ir un poco más allá.

Con estas fiestas sin barras de bares y sin aglomeraciones, no evitamos el que se está demostrando como el gran enemigo para el control del virus, los botellones y las fiestas domésticas. Así que no creo que el factor disuasorio y de control haya podido tener peso en la toma de la decisión.

Entiendo que el Ayuntamiento y demás entidades públicas, traten de buscar la dinamización de la economía y traten de apoyar a sectores especialmente vulnerables como está siendo la cultura, que va más allá de los Bardem, Willy Toledo o Alberto San Juan. Detrás están también técnicos de iluminación, sonido, etc. Personal que lleva sin trabajar demasiado tiempo. Sin embargo, me sorprende que se hayan “olvidado” del gremio de los feriantes. Otro colectivo si cabe más vulnerable aún y que ha visto como bajo férreos controles se ha ido reactivando en otros lugares.

Seguramente dándole un par de vueltas al asunto, se podría haber montado una feria de atracciones para los peques y los adolescentes. Control de aforos, desinfección de las atracciones… Si en otros pueblos se ha podido hacer, seguro que aquí también.

Foto del acto de presentación


Así que, a groso modo, el programa queda reducido a unos pasacalles y unas “actuaciones elitistas” en la Plaza del Ayuntamiento. Y aquí es a donde quiero llegar. Se han preparado unas actuaciones con unos gastos de producción considerables, para el disfrute de unos pocos, en concreto 150 vecinos. Esto es lo que no termino de ver lógico y normal. Vale que no se pueden hacer grandes fastos, pero hacer semejante gasto para solo 150 vecinos…

Y es que las entradas se agotaron casi de inmediato. Es más, me gustaría saber si llegaron a salir a la venta o quedaron por los pasillos del Ayuntamiento. Nuevamente, llueve sobre mojado, pues les invito a que intenten hacerse con alguna entrada de nuestro teatro cuando hay un montaje más o menos digno, tipo Yllana y no me refiero a ahora por el tema Covid.

En definitiva, son unas fiestas que más que alegrarme, lo que han producido en mí es tristeza por ver las carencias y déficits que presenta nuestro pueblo en algunos campos y lo pesimamente dirigido que está desde hace muchos años, demasiados.

Aún así, que viva San Antonio. 

jueves, 23 de abril de 2020

No está el horno para bollos


Casi todos los años por estas fechas, escribo una entrada al blog referente a las fiestas de San Jose Obrero que viene a significar el pistoletazo de salida del buen tiempo, las fiestas y el decir adiós al duro invierno, aunque ya estemos en primavera.

Lamentablemente este año no va a ser así, pues como sabrán, nuestro Ayuntamiento ha cancelado las fiestas de El Gorronal y las de San Antonio de forma oficial, mientras que las de Santiago Apóstol no han sido suspendidas aún de forma oficial, pero si oficiosa.

Y tal vez fuese este año, después de todo lo sucedido, el año en que más necesitásemos el ocio y el esparcimiento, pero la salud y la seguridad están por encima de todo y máxime cuando la pandemia está aún ahí fuera azotando con fuerza y promete no darnos tregua durante unos cuantos meses más, especialmente si no llegan los famosos test y simultáneamente bajamos la guardia sin tener vacuna ni tratamientos comprobados. En definitiva, no está el “horno para bollos” amén de las dificultades de hacerse con levadura.

Esta medida ha sido aplaudida por la unanimidad de los vecinos, como no podía ser de otra manera, pues como digo, la cosa no está para andarnos con fiestas mientras nos desayunamos todos los días con cifras escalofriantes de infectados y muertos. Unas cifras a las que nos hemos ido acostumbrando peligrosamente y a las que algunos han perdido totalmente el respeto, a juzgar por el aumento de paseantes por las calles y los comercios. Miedo me da, visto lo visto en esta última semana, lo que pueda ocurrir con la salida de los niños.

Así que este año no tendremos el debate de todos los años de que si las fiestas son una m… y de que ¿por qué se han traído a tal artista en lugar de tal otro? o ¿por qué no se gastan el dinero de los toros en otros menesteres?

Bien, pues este año, “por imperativo vital” ese dinero de los festejos, habrá de ser empleado para otros menesteres, pero eso da para otra entrada, pues los frentes abiertos por el Covid son múltiples y la sangría económica va a ser da órdago. Y a todo esto, los presupuestos no se aprobaron, lo cual uno no sabe si eso es positivo o negativo vista la situación actual.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Resumen 2019 II


Llegamos al mes de mayo, un mes que como sucede cada cuatro años, queda tremendamente marcado por todo el torbellino de las elecciones, así que como no podía ser de otra manera, casi todo lo acontecido en Villalba y lo escrito en este blog, iba relacionado con la cita electoral.

La primera de las entradas del mes de las flores, era la continuación de ese juego de hipótesis electorales en el que fui confeccionando mi particular quiniela de la representación que podía obtener cada partido en el Ayuntamiento. Un breve resumen de cómo veía las opciones de cada partido que fue completado con una encuesta en la que solicité la opinión de los lectores del blog. El resultado fue poco determinante, pues fue boicoteado el proceso de participación con los votos inflados de una candidatura que fueron claramente identificados. Aún así, ahí quedaron los resultados para los curiosos.

En la siguiente entrada, lleve a cabo un ejercicio de cómopodían ser los flujos de votos que se movilizasen de unos partidos hacia otros o cuales podían ser los principales caladeros de votantes de los que “pescarían” las distintas opciones políticas. Algo que entendí que era de especial interés dado el alto número de candidaturas nuevas que se iban a presentar.

Y llego el día de la cita electoral y como no podía ser de otro modo, el resultado era merecedor del pertinente análisis y comentario. Un resultado que se ajustó bastante a mi quiniela y que dejó satisfechos a muy pocos vecinos, pues muchos eran los que esperaban un resultado muy distinto  que implicase un cambio de rumbo en el Ayuntamiento.

Y cerramos el mes con un breve comentario en torno al duro desarrollo de la campaña electoral, marcado por un tono muy bronco y con numerosos insultos y descalificaciones de unas candidaturas a otras a través de las RRSS. A estas alturas de la película, parece que seguimos muy lejos de mi llamamiento al Fair Play político en pos del beneficio común del pueblo.

Arrancamos el mes de junio con una entrada que era un mix de los dos acontecimientos más importantes de esas fechas. Por un lado, las fiestas de San Antonio de Padua y por otro la formación del nuevo gobierno municipal. Dos noticias casi coincidentes en el tiempo.

Pero si el pleno de formación de gobierno no se salió del guion esperado, el pleno en el que se fijaron las retribuciones de los concejales y los distintos grupos municipales si lo hizo y no tanto por el resultado (pues al final siempre acaban con los sueldos más altos de la franja posible) sino por la forma. Ya que después de varias reuniones sin acuerdo, un pleno convocado de forma casi urgente sumado a la ausencia de una concejala propicio el acuerdo que nuevamente ha enfadado a buena parte de los vecinos, pues ven que se ha vuelto a “tirar a la basura” una oportunidad de reconciliarse con la política.

Y ya nos metimos en el mes de julio, el mes que viene marcado por las fiestas patronales y como no podía ser de otra forma, el blog se ve marcado por las mismas, empezando por un breve repaso y avance de lo más destacado del programa de fiestas. Esta entrada suele ser cada año, si no la que más, una de las entradas más exitosas del blog y este año no iba a ser menos. Tras este breve repaso, pasé a pedir la opinión de mis vecinos sobre el programa que el Ayuntamiento había preparado para el disfrute de esas fechas.

Y finalicé el mes con mi particular visión de lo que había vivido o lo que me habían transmitido las fiestas de este año tratando de sacar mis conclusiones más allá del ruido típico que siempre se genera en las RRSS, donde entre los que “arriman el ascua a su sardina política” y los que viven siempre en el “cualquier tiempo pasado fue mejor”, no sabe uno si el pueblo ha estado en fiestas o en un velatorio.



Y cerré el cuatrimestre con otro de los temas que más han ocupado y preocupado a los vecinos durante este año. La presencia de jabalíes en el casco urbano del pueblo, una presencia que llegó a alcanzar cotas altamente peligrosas durante los meses más secos, cuando los jabalíes bajan hasta el pueblo al no encontrar tanta comida o ante las facilidades de la “barra libre” de los jardines y contenedores. Este comportamiento se había venido observando desde hace tiempo, pero con el gran crecimiento de la población de jabalíes experimentado en los últimos años, se ha convertido en un fenómeno peligroso hasta el punto de cobrarse ya una víctima mortal más allá del típico accidente en las zonas cercanas a los montes de la zona. Había que tomar medidas y el Ayuntamiento contrato una empresa para ello no sin polémica por la cuantía del contrato y por los métodos que la empresa iba a utilizar. El resultado parece que va siendo satisfactorio, pues el avistamiento de los ejemplares ha disminuido de forma notable. Pero habrá que esperar a ver qué pasa cuando volvamos a acercarnos a la época estival o en función de lo que pase en otros pueblos, pues los animalitos no usan pasaporte ni entienden de fronteras. No son pocos los que piensan que la disminución de estos animales ha venido dada por la captura de los mismos para ser soltados en cotos de caza, pero lo cierto es que el peligro si no ha desaparecido, al menos parece ser menor.

martes, 3 de septiembre de 2019

Agosto por la borda...


Se va acabando el verano y un año más, nuestro ayuntamiento nos ha obsequiado con “la nada más absoluta”. No se ceben con el actual equipo de gobierno, pues esto es algo que viene ocurriendo desde que a uno le alcanza la memoria y como ya he dicho en múltiples ocasiones, en agosto “Villalba cierra por vacaciones”.

El que esto haya sido así toda la vida no exime de culpa a los actuales mandatarios, si acaso, son si cabe más culpables en el momento en que se autoproclamaron “Capital de la Sierra”, cuando no hacemos más que sumirnos en una cada vez más preocupante mediocridad.

Y es que este año, ni tan siquiera se ha llegado a tener una sesión de cine de verano para cada sábado del mes de agosto, lo que deja el tema cultural en una situación realmente vergonzosa máxime si tenemos en cuenta que durante el resto del año la falta de espacios públicos impide hacer eventos de gran calado o mínimamente dignos en cuanto a montaje o que vayan dirigidos al gran público.

Evidentemente son muchos los pueblos que durante el mes de agosto celebran sus fiestas patronales, pero creo que Villalba se merece un mínimo de oferta cultural y de ocio para los que no salimos de vacaciones y especialmente para nuestros jóvenes o aquellas personas que disponen de menos tiempo y dinero para desplazarse o poder disfrutar de las fiestas de otros lugares.

Sigo sin entender cómo se lleva a cabo entre las fiestas de San Antonio y Santiago la semana de la música y la de la juventud, encastradas a capón con las fiestas de Los Negrales. Tal vez el concierto de los 40 Principales no haya posibilidad de moverlo por estar dentro de una ruta, pero las actuaciones del resto de grupos repartidos en los sábados o viernes de agosto darían un poco de color al pueblo. Hablando de colores, este año no se ha celebrado la famosa carrera de los colorines que se había hecho estos años de atrás (aunque con poco éxito).

¿Y cuál es el motivo de que en agosto Collado Villalba “Cierre por vacaciones”? Presupuestario no parece, pues al final bastaría con espaciar un poco la agenda y descargar de actividades la segunda quincena de junio y la primera de julio y hacer algo similar a lo que lleva haciendo Navacerrada con gran éxito los últimos veranos, donde sábado tras sábado la plaza registra un llenazo con las actividades programadas.

Hace algún tiempo, alguien importante del Ayuntamiento me argumentó que es que los funcionarios municipales también tenían derecho a vacaciones. Evidentemente, pero como en todos los lugares, con una planificación por turnos que permita que se siga desarrollando la actividad de la empresa sin repercutir en el funcionamiento. Que en los años 60 o 70 podía ser aquello de cerrar todo el mes de agosto, pero los tiempos han cambiado y la gente no pilla más de 15 días fuera de su lugar de residencia y en muchos sitios se parten las vacaciones entre invierno y verano con tres semanas en verano y el resto en otras franjas del calendario. Además, en aquellos años Villalba era localidad de veraneo, por lo que ni en aquellos tiempos era de recibo, pero por aquel entonces, la actividad privada era motor mas que suficiente para animar el pueblo, incluso en demasía.

Pero me temo que aquí el funcionariado local está en una gran parte enquistado y enrocado y es un poder factico hasta el punto que uno piensa si no llega a mandar más que el mismo equipo de gobierno, lo cual no es descabellado en determinados aspectos y dado el ingreso “Vía Digital” que hicieron muchos de ellos a su puesto de trabajo que tan poco valoran en los tiempos que corren. Y sé que generalizar es malo, pero las actuaciones que uno ve no le invitan a cambiar de parecer.

En definitiva, que un año más, la Capital de la Sierra ha tirado por la borda el mes de agosto y abandonado a sus vecinos que, si han querido amenizar su tiempo libre, han tenido que buscar actividades más allá de la frontera municipal.






Pequeño video de como estaba la plaza de Navacerrada uno de estos sábados de agosto...

martes, 18 de junio de 2019

Pleno sin "pleno"


¿Nos pide perdón la alcaldesa por algún motivo? (Foto "Aquí en la Sierra.")
Mediados de junio y me he saltado la típica entrada que todos los años dedico a las fiestas de San Antonio de Padua. Reconozco que ha sido por cansancio y vagancia, vamos que no me ha dado la vida para más y pido disculpas porque sé que unos cuantos han llegado hasta el blog buscando una información o una opinión que este año no he dado. También es cierto que poco podía aportar, pues el programa ya llevaba bastante tiempo publicado y más o menos era similar al del año pasado cambiando los días en que actuaban las respectivas orquestas y poco más. Unas fiestas que hasta el momento en que escribo estas líneas, se han desarrollado con tranquilidad, lo que no es poco visto lo que está sucediendo en otros pueblos donde las concentraciones de jóvenes acaban en auténticas batallas campales con agresiones de todo tipo, incluso de arma blanca. Esperemos que tras los fuegos artificiales se ponga punto y final a unas fiestas donde el mayor problema es el ruido.Edito estas últimas líneas, pues al parecer si hubo una pelea de cierta importancia que afortunadamente se saldó sin mayores desgracias gracias a la intervención de las fuerzas de seguridad a última hora del domingo.

Pero estas fiestas han estado eclipsadas por otro suceso importante que cada cuatro años coincide con ellas y no es ningún tipo de alineación astral, eclipse ni similar. Se trata de que cada cuatro años, las fiestas de San Antonio llevan ¿adosado? el pleno de formación del gobierno local y la elección del alcalde o alcaldesa.

Hasta ahora los villalbinos no habíamos experimentado que el resultado de este proceso pudiera llegar a ser más emocionante que una final de Champions decidida en tanda de penaltis, pues a lo largo de nuestra historia democrática, hemos sufrido unas cuantas mayorías absolutas y en el resto de casos, las variables de la ecuación para resolver el gobierno municipal no pasaban de dos.

Así pues, nos hemos encontrado con que hasta un par de días antes de llegar al “Día D” no estaba claro que iba a pasar en nuestro pueblo, aunque el hecho de que hasta el último concejal fuese necesario para formar una alianza de uno u otro color, hacia muy difíciles los pactos y más, cuando en Villalba cualquier suma necesitaba o bien el pleno de fuerzas “no progresistas” o una alianza de PSOE + Ciudadanos con Podemos, algo que no cuadraba con la formación naranja.

Si a todo ello sumamos que la candidata de Vecinos por Collado Villalba anunció que su formación se presentaba a la elección y que su voto sería para ellos mismos, pues poco había que rascar a pesar de las reuniones que hubo entre PSOE, Unidas Podemos, Mas Madrid Collado Villalba y Vecinos por Collado Villalba, en las que los comunicados anunciaban un acercamiento de posturas. Pero la suma no daba al faltar los votos de los dos concejales de Mas Collado Villalba.

Todo esto ha desembocado en que hemos acabado con Mariola y su troupe otra vez al frente de la alcaldía, aunque esta vez en alianza con Ciudadanos, que han logrado alguna concejalía, lo cual está dentro de lo lógico, tanto por los servicios prestados, como por la necesidad de repartir las cargas de trabajo entre más concejales. Si cuando eran más de diez no sacaron al pueblo del fangal, ¿Cómo nos podrían dejar con solo seis?

Lo curioso es que aún a día de hoy siga la gente apoderándose de la verdad a pesar de los datos.
Algunos argumentan que a Mariola “solo” le ha respaldado menos de un 24% de los vecinos, metiendo incluso las abstenciones. Si compro ese argumento, se cae por su propio peso como la manzana de Newton ¿Debe gobernar alguien con menos apoyos aún? Si usamos una vara de medir, que sea la misma vara para unos y para otros.

Nuevo equipo de gobierno (Foto "Aquí en la Sierra")

Otros han cargado contra las “nuevas fuerzas” que no se han sumado a una alianza contra el PP. Bueno, pueden discrepar de esa postura, pero lo cierto es que habría tenido guasa que Mas Collado Villalba hubiese pactado con Vituco después de los “Duelos al amanecer” que han tenido desde las primarias del PSOE y, por otro lado, no han apoyado a Mariola, como era de esperar dada la ideología de la mayoría del partido. Así que coherencia con lo esperado por este partido, aunque algunos miembros de segunda fila en las listas (que no en su línea argumental donde si son más notorios) han aprovechado a tirar darditos a algunos de sus “Vecinos” de escaño.

La postura de Vecinos por Collado Villalba tal vez ha quedado un poco más difícil de explicar. Por un lado, han sido transparentes en sus postulados, por difíciles que fuesen de explicar, cosa que no ha hecho Más Collado Villalba que ha preferido ver como otros “se pringaban” aunque no sacasen nada a cambio. Pero esa maniobra de voy a dialogar con la alternativa, pero no la apoyo pues me voto a mí misma, ha resultado una maniobra de distracción un tanto arriesgada y si me apuran suicida.

Aún con todo y con eso, creo que la nueva configuración del Ayuntamiento invita a ser un pelín más optimista de lo que los nubarrones nos hacían ver días atrás. De salida hay un acuerdo entre dos fuerzas importantes y desde el otro lado, todos los votos de la oposición a ese pacto son capitales para cualquier toma de decisión. Tan importante es tener un buen equipo de gobierno como una buena oposición y creo que en ambos casos hemos ganado con respecto a la anterior legislatura.

Ahora solo nos queda pedir que se llegue a consensos a través del dialogo y el sentido común. ¿Es tanto pedir?

Recuerden que lo que sí ha votado la mayoría de los vecinos es un
NO al despilfarro, NO a la prepotencia y soberbia, NO a la incompetencia, NO a perder el tiempo y recursos en otros menesteres que no competen, NO a la dejadez y la pasividad… y SI al dialogo y SI a la unión por el bien común. (Pongan a cada partido lo que cada uno crea que le corresponde)

lunes, 17 de diciembre de 2018

Resumen 2018 II (Abril - Junio)




Comenzamos el segundo trimestre del año con una nueva entrada relativa a lo que con el tiempo hemos bautizado como “la movida villalbina”. En esta entrada traté de abordar el paso desde la cima del éxitodel fenómeno, al descenso hasta lo que hoy es la noche en nuestro pueblo. ¿Qué pasos se dieron en este viaje por el precipicio?

Fue el mes de abril el mes en el que saltó la que posiblemente sea la noticia del año en nuestro pueblo. Sin ir en el programa electoral, el PP se sacó de la chistera un “conejo” en forma de reforma integral de La Plaza de los Belgas. Una decisión que ha levantado un gran revuelo, pues son muchos los que opinan que una reforma de ese calado y coste no es necesaria, que con arreglar el suelo y reponer el mobiliario urbano es suficiente. Podemos estar ante el gran error que haga pasar a la posteridad al actual equipo de gobierno municipal, una obra que además pone en peligro uno de los pilares económicos de nuestro municipio, el mercadillo.

Cerramos el mes con una nueva entrada relativa al fenómeno de “La movida”. En este caso la entrada era una visión a través de la cual argumento los motivos por los cuales en mi opinión el fenómeno no podrá repetirse por más que la nostalgia nos invite a creer que pueda ser posible. Demasiados factores en contra para que se pueda volver a dar la situación que propicio aquellos maravillosos años.
La primera entrada de mayo fue para presentar los resultados de la pequeña encuesta que lleve a cabo para conocer la impresión de los vecinos al respecto de la reforma de La Plaza de los Belgas. Al final mi postura iba en la línea de lo que expresaban una gran mayoría de vecinos. Arreglos si, reforma integral no.

Y seguimos analizando factores por los que la movida empezó a debilitarse en nuestro pueblo. La mejora de las comunicaciones propicio que muchos decidiesen ampliar horizontes hacia otros lugares de Madrid mientras Villalba perdía empuje como “Villa de Vacaciones” para convertirse en “Ciudad Dormitorio”.

A finales de junio llegó la tradicional entrada relativa a las fiestas de San Antonio de Padua. Unas fiestas que llegaban con un programa un poco más interesante que el fiasco del año anterior, aunque con una novedad importante sobre la esencia de las mismas. Por primera vez en su historia había Mayordomos del Barrio de la Estación. Sea por la entrada de sangre nueva o por un mayor interés por parte del ejecutivo municipal, este año las “Fiestas del Pueblo” han gozado de mayor éxito que el año anterior.

Y entre las diversas entradas festivas se coló un sondeo de intención de voto con el que pretendí palpar el sentimiento del electorado villalbino. ¿Han cuajado en nuestro pueblo las candidaturas de los nuevos partidos? ¿Seguirá el desgaste de los partidos tradicionales? ¿El inédito “Vecinos por Collado Villalba” es ya conocido por estos y representa una opción de representación?
Sin alcanzar una participación que pueda ofrecer datos irrefutables, el sondeo nos ofreció unos resultados que ponen a las claras que salvo cataclismo, tras el mes de mayo volveremos a tener un Ayuntamiento con la representación muy dispersa y alejada de las mayorías absolutas que tanto daño le hicieron en el pasado. Esperemos que la dispersión de fuerzas no lleve asociado el bloqueo o parálisis institucional.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Fiestas San Antonio 2018

 La Huella vuelve a ser el plato fuerte

Nos adentramos en el mes de junio, el mes que junto con julio marca el derroche y desenfreno de eventos en nuestro municipio “abrigados” por la llegada del buen tiempo. Ya saben lo que pasa una vez que nos metemos en agosto, “cerramos por vacaciones”.

El pistoletazo de salida de los eventos lúdico-festivos en nuestro pueblo llega de la mano de las Fiestas de San Antonio de Padua. ¿Alguien recuerda lo sucedido el año pasado? Desde el mismo momento que se vieron las críticas, estaba claro que este año las cosas serían distintas, pues son las últimas fiestas de San Antonio de esta legislatura y aunque todos decimos que los recortes nos los hagan en estas cosas, al final el lucimiento de la fiestas mueve más votos que la mayoría de los servicios básicos.

Así que prepárense para un  San Antonio muy distinto al del año pasado. Está claro que estas fiestas siempre son distintas, pues la organización va rotando y cada año sus organizadores (mayordomos), le dan su particular toque. Otra cosa es que estos dispongan de los medios para poder llegar a su objetivo bien por apoyo municipal o sus propios contactos o habilidades.

El caso es que sea por las habilidades de los mayordomos, la ayuda municipal o un “mix” de ambas cosas, este año las fiestas van a ser muy distintas a las del año pasado. De salida sorprende lo dilatado del programa de fiestas, pues abarca algo más de una semana si tomamos como punto de partida el tradicional Mercado Medieval y algunos campeonatos deportivos y de juegos de mesa. Es lo que tiene el día en que ha caído el patrón, en mitad de semana, que al final se estira el programa por ambos lados y salen muchos días de eventos aunque muchos de ellos con un interés relativo.

Vuelven los evento taurinos a San Antonio
Así que ya tenemos la primera gran diferencia con respecto al programa del año pasado, su duración. Si entramos más en detalles, podemos observar que se recuperan los eventos taurinos aunque sean en formato de becerrada y novillada sin picadores. Este sigue siendo un punto de desencuentro y división, pues hay quien sigue considerando que unas fiestas sin toros son menos fiestas, mientras que el movimiento anti taurino sigue creciendo de forma continua. Lo que está claro es que siguen siendo foco de atracción en todas las fiestas en que se celebran.

Volvemos a tener potentes orquestas para amenizar la Plaza del Ayuntamiento en las jornadas clave y se incorporan otras actividades como un tobogán gigante, un torneo de futbol 24h, una merienda para los mayores o una paellada entre otras. Estas actividades se suman a charangas, batucadas, DJ’s y otras actividades que pueden consultar en el programa que dejo en el enlace al final de la entrada y que ha facilitado www.guiavillalba.net.

Posiblemente quede algún fleco aún por cerrar, pero a priori parece un muy buen programa de fiestas, aunque por segundo año consecutivo se echa en falta la actividad de los “Autos Locos”, que se había convertido en un clásico en los años anteriores y que por cansancio de sus organizadores (Peña Los Piris) y desencuentro con los mayordomos y/o Ayuntamiento, no vio la luz el año pasado y parece que tampoco lo verá este. Es una lástima, porque creo que había arraigado en el programa de fiestas, era un evento “low cost”, para todas las edades y que fomentaba mucho la participación popular.

Aún así y a falta de ver el resultado una vez pasadas las fiestas, creo que hay que felicitar a los responsables de las mismas por haber logrado un programa amplio, compensado, participativo y espero que no demasiado caro.

Pincha en la imagen para ver el programa de fiestas completo






domingo, 24 de diciembre de 2017

Resumen 2017 III (Julio - Septiembre)

El mes de julio viene siempre marcado en nuestro municipio por las fiestas patronales de Santiago Apóstol. Y ya desde la presentación de las mismas pudimos ver que iban a ser unas fiestas polémicas por cuanto el programa no levantó pasiones precisamente y venía a confirmar la falta de imaginación y la decadencia de las fiestas en Villalba que ya se había sufrido el mes anterior en las de San Antonio de Padua.

Se caían del programa eventos novedosos de las últimas ediciones y la programación musical estaba en clara caída en picado en cuanto a su calidad. Era claramente una apuesta muy conservadora y demasiado repetitiva de fórmulas que corren el riesgo de cansar al personal.

Y con estos prolegómenos, estaba claro que el desarrollo de las fiestas iba a estar muy condicionado desde el chupinazo inicial, donde nuevamente nuestra alcaldesa quedo en evidencia al tratar de hacer un gesto improvisado que la alejase del foco de todas las miradas. Unas miradas que fueron a parar a unos incidentes con algún cohete que explotó en el centro de la plaza y donde se encontraba algún concejal destacado de la oposición.

Fueron unas fiestas “tristes y grises” en líneas generales, pero como ya anticipé, lo que se veía que iba a suceder en los pueblos de los alrededores, nos hacía presagiar que estos eventos están en clara línea descendente en cuanto a la programación de grandes eventos musicales y superproducciones de eventos para el gran público. Estableciendo una pequeña comparativa con la avanzadilla de algún programa de fiestas que ya se había filtrado y con una encuesta sobre lo que le habían parecido las fiestas a nuestro vecinos se cerraba el mes.




Y así nos adentramos al mes del cierre, agosto. El mes que uno recuerda cuando era niño, que era el mes de las vacaciones por antonomasia y que en el caso de Villalba suponía un flujo mayor de visitantes. Ahora que nos hemos convertido en una “ciudad dormitorio” y que ya nadie pilla un mes de vacaciones de corrido, nos encontramos con que Villalba es un desierto. Un desierto falto de vida, en el que ni el comercio ni la hostelería funcionan a buen nivel y donde las instituciones locales lejos de animar la vida social y cultural del pueblo, contribuyen aún más a su letargo o agonía, elijan la palabra que mejor se adapte a su visión del tema, con el cierre de varias instalaciones municipales.

Así que me veía forzado a realizar una encuesta para saber si vivo en un universo paralelo al de nuestros dirigentes o si estoy equivocado  y solamente se trata de que mi mundo es otro como decía la canción.

Los datos que arrojó la encuesta a la que hacía mención anteriormente, me dejaron ver que la sociedad española o al menos la villalbina, ha cambiado mucho en estos años. Y esto me empujó a llevar a cabo otra que dejo otros datos que ya me sospechaba que se darían. El ocio y la hostelería de nuestro pueblo han caído a un inquietante segundo nivel y no se pasa del “vermouth tabernario” en el mejor de los casos. Nada que ver con la hostelería de primera división de lugares como Navacerrada o Guadarrama. Y eso que todos los partidos políticos llevaban en su programa el potenciar el turismo de nuestro municipio. Se lo deberían hacer mirar nuestros políticos y ponerse manos a la obra y darnos la sorpresa de acordar alguna propuesta consensuada sobre el tema. Pero claro, eso es ciencia ficción, el capítulo de enmiendas está destinado al comercio internacional, Venezuela o las esteladas, todo ello temas de capital importancia para nuestro municipio y sobre lo que nuestros concejales tienen potestad.

Y así nos adentramos en el mes de septiembre con una entrada claramente reivindicativa y de denuncia sobre un problema de seguridad que atañe a nuestro municipio. La peligrosidad de algunos de sus cruces y la falta de iluminación en buena parte del pueblo. A día de hoy, por incompetencia de nuestros concejales, el punto negro sigue sin solución. Según  se alega desde nuestro Ayuntamiento, que eso pertenece o es competencia de Fomento, pero lo cierto es que el puente continúa sin iluminación y sigue siendo un punto negro. Uno de los tantos que existen en nuestro pueblo y que provocan que nuestras calles sean “Territorio Hostil” para el peatón.

En cualquier caso,  está claro que el Ayuntamiento merece un claro tirón de orejas por no haber solucionado el asunto después de tantos meses, pues si no son suyas las competencias, sí que debe ser el garante de que terceros actores cumplan con sus deberes dentro de los límites de nuestro pueblo. Pero claro está, si empieza por no predicar él mismo con lo que le compete, como para ir a pedir. Lamentablemente, dos meses después de escribir esta entrada, tuve que escribir otra volviendo a demandar medidas correctoras para paliar los problemas de nuestras calles en este aspecto tras la muerte de un vecino en la calle Gabriel García Márquez.

Y cerré el mes con una revisión nostálgica a través de dos entradas (I y II),  de cómo era la vida del pueblo en los años de mi infancia. Lo cual no quería decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero si ponía de manifiesto que los años le han sentado muy mal a nuestro pueblo. 

domingo, 17 de diciembre de 2017

Resumen 2017 II (Abril- Junio)

Abordamos lo que fue el segundo trimestre del año y comenzamos con el intento de usurpación de mi perfil de Facebook por parte de alguien del cual nunca tuve claro cuales eras sus intenciones como indique en la entrada que dedique al respecto. Resultó cuanto menos curioso el que alguien tratase de “ser yo”. Si el interés fue anularme ¿tan importante me consideran?


Continué con otra entrada relativa a la falta de comunicación existente entre el Ayuntamiento y sus vecinos a pesar de las nuevas tecnologías. Parece que el concejal encargado del asunto prefiere lucirse de cara a la galería con esas entrevistas o más bien “publirreportajes” a lo Juan Palomo con los que nos obsequia en los programas de radio. Un poco cansino con su omnipresencia para decir más o menos lo mismo siempre. Que no, que la comunicación no es eso. Hoy en día es bastante más importante el tener una página web sencilla donde poder encontrar toda la información y se puedan hacer la mayor cantidad posible de trámites y recibir servicios desde casa. Para los ataques de narcisismo ya está Instagram.


Mayo arrancó con un tema recurrente y que por desgracia no deja de ser actualidad en nuestro municipio, la limpieza o más bien, la falta de ella. Un pequeño análisis de algunos de los aspectos que llevan a ver nuestras calles como un auténtico vertedero, entre ellas la falta de respeto por lo que es de todos. No puede ser que la limpieza e higiene de nuestro municipio quede a la suerte de la llegada de una tormenta.




Tampoco durante el quinto mes del año es que me diese por ser especialmente activo y cerré el mes con una segunda entrada en la que ponía de manifiesto lo difícil que le ponemos a los emprendedores el hacerse hueco en nuestro pueblo, donde ideas que en otros sitios cuajan aquí nos encargamos de tirar por la borda en el minuto uno. Tal vez parte de la decadencia de nuestro pueblo viene dada por la falta de motivación y de incentivos que los propios vecinos somos capaces de generar y transmitir. Villalba se nos muere y seguimos en el sofá viéndola agonizar sin tratar de reanimarla.


Así que empecé el mes de junio con un hilo relativo a los que se dedican a maltratar las propiedades tanto públicas como privadas, algo que enlazaba perfectamente con la entrada con la que cerré el mes anterior. Y es que el problema de los grafitis ha alcanzado dimensiones extraordinarias en nuestro municipio.


El mes de junio, es el mes de las fiestas de Villalba Pueblo o San Antonio. Unas fiestas que este año han llegado cargadas de polémicas por su pobre programa, algo que fue como un preludio de lo que luego pasaría en las fiestas de la Estación. Algo está pasando en el capítulo de festejos y me temo que no es solo aquí en nuestro pueblo. ¿Existía una burbuja? Juzguen ustedes pasado el verano que ha pasado en el resto de municipios de la zona y compárenlo con lo vivido en Villalba.




Y como la gente se toma tan a pecho el tema de las fiestas, decidí crear una encuesta para conocer cuáles eran los aspectos que más preocupaban a nuestros vecinos en su día a día. Quedó claro que la suciedad y la inseguridad son los dos aspectos que más preocupaban a los Villalbinos. De esta forma cerré el segundo trimestre del año o lo que es lo mismo, ya nos habíamos pulido medio 2017.

martes, 13 de junio de 2017

Quo Vadis San Antonio

Escribo estas líneas a pocas horas de que los fuegos artificiales pongan punto y final a las Fiestas de San Antonio 2017. Unas fiestas que sobre el papel, han tenido el programa más pobre que uno recuerde en los últimos años. Y no seré yo el que defienda desde aquí que se incremente el gasto en festejos dada la situación económica del pueblo, pues desde este blog he criticado en varias ocasiones los excesivos gastos en eventos lúdicos de diversa índole en los que nuestros gobernantes han ido incurriendo.

Esta entrada va más sobre el rumbo que las Fiestas de San Antonio han ido tomando en los últimos años o sobre la falta de rumbo, pues no sabe uno muy bien que se adapta mejor a los acontecimientos.

Y es que tal vez sea una percepción mía, pero lo cierto es que las fiestas de San Antonio cada vez son más las fiestas con las que nos identificamos los vecinos de Collado Villalba, independientemente de que seamos del “Pueblo” o la “Estación”. Creo que mucho han tenido que ver el que afortunadamente aún conserven un pequeño rescoldo de fiestas con sabor a pueblo, algo que en las de Santiago ya no existe por ningún lado, pues los eventos principales carecen de la calidad de antaño y la dispersión del ambiente, la pérdida del espíritu que tenían las peñas allá por los años 80 y el que el día en que puede disfrutar la mayoría de gente ha quedado relegado al festival de una minoría mayoritaria, que deja sin opciones a otros muchos sectores de población que incluso decidimos salir del pueblo ese día en lugar de tratar de atraer a nuestros conocidos hasta el municipio.

Pero volviendo a San Antonio, ¿qué ha pasado este año para tener tan pobre programa de fiestas? Bueno, pues lo primero que hay que saber es que las fiestas salen adelante por el trabajo conjunto del Ayuntamiento y los Mayordomos que configuran la comisión de festejos (cargos que van rotando y que tradicionalmente eran mozos de Villalba Pueblo).


Tal vez este carácter rotativo de los mayordomos provoque que las fiestas no tengan una línea clara. Un año predominan los eventos deportivos, otro te traen famoseo de casquería… un poco en la línea de lo que puedan mover los mayordomos de ese año. Otras voces cargan contra la cada vez mayor influencia de la gente del Barrio de la Estación desde que se abriese el tema de los mayordomos y dejase de ser exclusivo de la gente de Villalba Pueblo de toda la vida, lo que habría bajado el grado de implicación de estos en la organización de las fiestas.

Sea como sea, lo cierto es que las fiestas no tienen un esquema fijo, lo cual no debería ser sinónimo de malas fiestas o mala organización, pues incluso podría enriquecerlas si la gente nueva es capaz de retener las cosas que funcionan y aportar novedades. Pero no parece ser el caso de este año.
Y es que como he mencionado anteriormente, las fiestas salen adelante por el trabajo conjunto de los mayordomos y el Ayuntamiento y por lo que se ve, este año a la sintonía le ha fallado el ajuste fino. Los mayordomos no se han quejado de que el Ayuntamiento haya tirado por tierra las fiestas, pero si han dejado claro que han destinado menos recursos que otros años. Y como he dicho anteriormente, no seré yo quien pida más dinero para fiestas si las arcas no se lo pueden permitir. Pero sí que habrá que pedir que haga algo que tantas veces se olvida y que en el caso de no hacerlo el Ayuntamiento agrava el mal, se trata de poner en valor el trabajo de los demás. Son muchas las horas que los mayordomos en este caso y las peñas, asociaciones y otras fuerzas sociales dedican para sacar adelante ciertos eventos donde luego aparece el concejal de turno a hacerse la foto (en algunos casos con pose forzada) a pesar de sus mas de 50000€ anuales.

Foto de José María Simón
Suelen ser trabajos de muchas horas que no se reconocen y jalonados de obstáculos y trabas muchas veces evitables. Cierto es que hasta que uno no está en el ajo correspondiente no sabe de qué paño está hecho el traje, pero muchas veces las ayudas que se necesitan no son tanto económicas como dar facilidades a los organizadores y establecer procedimientos fluidos de comunicación entre estos y el Ayuntamiento. Por ejemplo, este año las fiestas se han quedado sin un evento que había ido cuajando a lo largo de estos años como ha sido la Carrera de los Autos Locos, lo cual es una pena, pues se trataba de un evento con un nivel importante de participación y gran aceptación entre un público para todas las edades y con unos costes bastante reducidos. Y es que al parecer, La Peña los Pirin, que se había encargado de la organización a lo largo de estos años, ha decidido no prestarse a la misma. No se sabe bien el motivo, pero parece que ha podido ser la mezcla de la falta de compromiso con el evento por parte del Ayuntamiento (reacio a enfrentarse a las molestias que provoca a los vecinos el corte de una calle y el garantizar un mínimo de seguridad tanto a los que trabajan en el evento como a los que participan de él) y el cansancio por parte de los miembros de la peña por tener que enfrentarse no solo al trabajo de sacar el evento adelante, sino al de salvar esas zancadillas o faltas de ayuda.

Esperemos que para el próximo año el emulgente vuelva a funcionar y el pastel de las fiestas vuelva a ser jugoso y tenga guindas como la de los Autos Locos. 




Aspecto de la Plaza durante el concierto del Grupo La Huella, Evento estrella de este año
. Foto Facebook de la orquesta

lunes, 18 de julio de 2016

Es el alcalde el que quieren los vecinos que sea.... El pregonero

El motivo por el que escribo esta entrada, es el mensaje de Facebook que hace pocos días leí en el muro de una persona bastante activa por esos mundos de las redes sociales. En el mismo, esta persona pedía que el pregón de fiestas no fuese dado por la alcaldesa, sino por un vecino insigne o por algún famoso.

Lo cierto es que esto fue así hasta no hace mucho tiempo. La memoria no me permite asegurar con certeza, pero creo que fue bajo el mandato de José Pablo González cuando se adoptó el formato actual de pregón de fiestas.

Hasta ese momento, se buscaba a un famoso con vinculación con el pueblo o a un vecino muy significado del mismo para que diese su discurso antes de proceder al chupinazo que da comienzo a las fiestas de Santiago Apóstol, algo similar a lo que se hace en San Antonio en la zona de Villalba Pueblo y en la inmensa mayoría de localidades de nuestra geografía.

Pero entonces, ¿Por qué no se hace bajo este formato en el barrio de la estación? Como ya he comentado, hace unos años se decidió cambiar el formato y ello vino casi obligado por la falta de educación y la degradación que había ido adquiriendo el acto en sus ediciones previas.

A la plaza llegaban riadas humanas (algunas de ellas en avanzado estado de embriaguez) que no prestaban ni la más mínima atención ni respeto hacia el pregón. Atrás quedaron los años en los que el pregón era un acto cargado de color e imaginación con la competitividad por el slogan más chulo en los grupos de amigos, la mejor puesta en escena tuneando vehículos para la ocasión, disfraces, etc…

En estos últimos años, la competición parecía ir por otros derroteros más trogloditas, quién chilla más, quien ha bebido más… quien mancha más a quien. Y el resultado era el desprecio total hacia el pregonero, al que se le interrumpía el pregón hasta el punto de que alguno no pudo finalizarlo e incluso acabó rebozado en harina, proyectando  una imagen vergonzosa de nuestro municipio como en el caso de cuando lo dio el doctor Gil Bergua, que me parece que fue el último en tener el honor y sufrir el castigo.

Por ello se decidió que el pregón fuese mucho más corto en duración, hasta dejarlo en la mínima expresión, con una mínima representación de las peñas y la corporación local sobre el escenario en el chupinazo.

Cierto es que este actual formato da un mayor protagonismo a la máxima autoridad local hasta rozar el monopolio, pero a aquellos que llaman al boicot al pregón el próximo jueves, recordarles parafraseando a nuestro presidente en funciones, que “son los vecinos, los que quisieron que el alcalde fuese el pregonero” o algo así.


En cualquier caso, disfruten de las fiestas lo que puedan o les dejen…



Igual la alcaldesa se nos arranca por sevillanas...