Mostrando entradas con la etiqueta evento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2022

Tragamillas 2022

Por fin vuelve.

Fue el último gran evento del que pudimos disfrutar antes de que la pandemia comenzara a azotarnos allá por el mes de marzo. Recuerdo perfectamente que ya existía el run run de que se podrían empezar a suspender eventos de características similares, pero nadie era capaz de ver la que se nos venía encima.

Y por casualidades de la vida, este va a ser uno de los primeros eventos que se vuelva a desarrollar en situación de casi normalidad, a pesar de que será preciso el uso de mascarilla en la zona de salida y meta debido a la aglomeración de gente. Pero sin duda, un gran paso adelante en la reconquista de la ansiada normalidad.

Y uno no puede por menos que recordar la aquel 2 de mayo de 2020 cuando empezaron a aflojar las medidas restrictivas y nos dejaron salir a dar el paseo de las 20:00. Era increíble el ver la dehesa llena de gente, incluso la zona de la depuradora pese a su mal olor parecía la Gran Vía. Atrás queda la angustia que producía en aquellos días el salir a correr e ir cruzándote con tanta gente, el tener que mirar para otro lado si hacías una exhalación más intensa de lo habitual coincidiendo con un paso estrecho compartido con algún paseante.

No sé cuántos de los que se sumaron a la moda de la vida saludable en aquellos días vivirán su primera Tragamillas, pero sin duda son bienvenidos. Bienvenidos a la prueba de bandera del atletismo en la localidad y bienvenidos a los buenos hábitos. Y felicitarles, porque muchos fueron los que empezaron y pocos los que consolidaron esas buenas costumbres.

Pero la vuelta de La Tragamillas es algo más que la vuelta de un evento carismático del municipio, la vuelta de La Tragamillas supone una prueba de fuego para poner el termómetro de lo que puede dar de sí este pueblo.

Lejos queda aquel año 2007 en que comenzaba su andadura como un proyecto amateur salido de un grupo de amigos en la barra de un bar. En poco tiempo el evento creció apoyado en el boom del atletismo popular y bajo el cobijo de todo lo que significa el binomio “fiesta-El Castillo”.

Así, después de cinco o seis años de constante crecimiento, en el que incluso hubo que limitar las inscripciones para no masificar la carrera, llego un momento de estancamiento al que le siguió un tiempo de desgaste. Y es que el sacar un evento así año tras año con una organización amateur y a golpe de voluntarios no es una tarea fácil y más cuando te encuentras con una burbuja de eventos de este tipo que han proliferado como setas.

Así que no es de extrañar que la gente de El Castillo con Jose y Javi, cada vez menos metidos en el mundo del running, hayan decidido dejar la carrera. Es triste, pero es así, pues si al trabajo que cuesta organizar esto, le sumas desvelos y tensión, y el run run de “es que La Tragamillas ya no es lo que era”, la motivación cae.

Y ante esto yo me pregunto ¿Qué opinarían la mayoría de vecinos si La Tragamillas hubiese desaparecido del calendario? ¿Sacaríamos de nuevo el discurso destructivo de que “Villalba de asco” o volveríamos a vivir de la nostalgia de los años dorados de la ACB, El Viajazz, El CUC con jugadores del At. Madrid y otros delirios varios?

Pues sin, hemos estado a punto de perder una de las pocas cosas que atraen gente del exterior a Villalba. Y es que menos mal que la gente de Run and Run (con los hermanos Gómez Santero al frente) en un acto casi kamikaze, se liaron la manta a la cabeza y dieron el paso al frente para sacar la carrera de nuevo adelante. Una carrera que parecía inconcebible sin estar Jose Castillo y Javier Martín al frente. No se trata de una empresa fácil, pues contrariamente a lo que la gente piensa, estas carreras no son un negocio o al menos en este pueblo donde las subvenciones para este tipo de cosas son irrisorias y eso suponiendo que se obtengan (ya les anticipo que La Tragamillas este año no cuenta con partida municipal alguna).

J. M. Santero. Nuevo cabeza visible de La Tragamillas.  Foto "Aquí en la Sierra"

Todo parece indicar que la participación va a rozar los niveles prepandemicos de los últimos años, lo cual ya es un éxito dado el condicionante de Omicron durante todo el proceso de preparación de la prueba. Así que solo queda esperar que pese a que el tiempo meteorológico no va a ser tan benévolo como el de las semanas anteriores, la gente disfrute del evento, ya sea corriendo o animando, pues La Tragamillas lo necesita. Lo necesitan sus organizadores y colaboradores que necesitan ver que la gente disfruta y que el trabajo no ha sido en balde, lo agradecerá Collado Villalba, por devolver la ilusión a una población cada vez menos identificada con el pueblo y que ansía el ver algo de lustre en el mismo.

La cosa pinta bien a juzgar por lo que se ha podido ver por las RRSS y la página web, donde se ha podido observar un trabajo muy serio para modernizar la carrera. Me cuentan que se recuperaran cosas que la organización saliente ya trabajó en su momento como el acuerdo con restaurantes y la animación.

Antonio Ledesma, El Tragamillas

Así pues, todo suma para recuperar no solo la antigua normalidad, sino incluso el brillo y esplendor que en su momento tuvo Villalba. No miremos atrás, miremos al frente. Corre o anima, todo suma para volver a tener una “Villalba como la Queremos” o una “Villalba Capital de la Sierra”. A Villalba le han fallado sus políticos en estos años, pero lo que no podemos permitirnos es fallarnos a nosotros mismos.

domingo, 7 de marzo de 2021

Tradiciones y La Tragamillas

Cartel 1ª edición de La Tragamillas
 Ya he comentado en más de una ocasión, que Collado Villalba es un pueblo sin “Historia” con mayúsculas y que a duras penas conserva un poco de “su historia”.

El caso, es que la falta de un patrimonio histórico interesante, pues hay que reconocer que la Fuente del Caño Viejo solo tiene interés para los aborígenes, sumado a una arquitectura caótica y vulgar, hacen que nuestro pueblo no resulte especialmente atractivo al visitante.

Así que sin historia y sin patrimonio, nos quedarían las tradiciones y costumbres del lugar, de las que bien pocas se conservan y gracias la mayoría de las ocasiones a románticos como la Cofradía de San Blas.

Así pues, a lo largo de los últimos años, a las fiestas patronales se han ido tratando de sumar nuevas iniciativas que fomentasen el interés en nuestro municipio. Y las ha habido de muchos tipos, pero la mayoría de ellas han ido pereciendo o tienen una repercusión muy limitada.

En el plano cultural, tuvimos los intentos de Viacelta (Festival de música celta) de corto recorrido por lo marginal del estilo de música y la posterior competencia de su hermano mayor Viajazz, que a pesar de su nombre envolvía a un espectro musical mayor y que murió víctima de su excesiva grandeza. Algo insostenible para un municipio como este y que saltó por los aires con los cachés de grandes estrellas como Brian Wilson y especialmente Bob Dylan y Sir Elton John.


Elton John, máximo exponente del despilfarro del Viajazz

En el plano deportivo, tuvimos la famosa experiencia del Club Baloncesto Collado Villalba y su singladura por la ACB, que fue muy bonita mientras duró, pero que solo era viable por el empuje del BBVA y que en cuanto este dejó el patrocinio resultó imposible de reconducir. Hubo otras experiencias menores con clubes de baloncesto femenino, futbol sala… Pero nuevamente, una pequeña ciudad no puede dar cobijo a esos proyectos sin el apoyo privado y más con el déficit de instalaciones que presenta Collado Villalba.

También en el plano deportivo, tuvimos durante unos años la presencia de la Clásica de Alcobendas. Una prueba ciclista que iba vinculada a la Vuelta Ciclista a España, pues el organizador era el mismo, Unipublic. La historia a groso modo era que, Villalba colaboraba en el mantenimiento de la prueba menor y a cambio tenia garantizadas una serie de presencias en la “Gran Ronda” Un nuevo despropósito económico insostenible para las arcas municipales que incumplían sistemáticamente sus presupuestos anuales a pesar de la enajenación de terrenos públicos.



En el ámbito cultural y social, uno de los últimos grandes intentos ha sido el de la procesión de Semana Santa del Cristo del Camino. Una propuesta que venía a tapar un hueco, pues nuestro pueblo carecía de pasos religiosos hasta hace bien poco, pero que difícilmente podía competir con otras Semanas Santas más asentadas por la zona como la de San Lorenzo de El Escorial o Galapagar.

Luego han ido surgiendo una serie de eventos que arrancaron con un cierto interés y que poco a poco se han ido diluyendo en la mayoría de los casos, como el mercado “goyesco-medieval”, la ruta de la tapa, la feria de la cerveza, etc. Cosas que en otros lugares han funcionado y siguen funcionando muy bien, pero que por unas cosas u otras en nuestro municipio no han cuajado.



Una de las pocas cosas que surgieron en los últimos años y que si ha conseguido echar raíces ha sido
La Tragamillas, que precisamente en el día de hoy debería haber celebrado su 15ª edición. Surgió como un proyecto modesto en el que pocos dentro del pueblo apostaron por él. Y en el que incluso sus principales promotores en un principio nunca pensaron que podrían llegar a meter los 800 corredores previstos para su primera edición. Una organización totalmente amateur y sin casi experiencia en la organización de nada ni medio parecido y en un mundo en el que Internet empezaba a tomar importancia mientras ellos seguían tomando comandas apuntando palotes con su lapicero sobre una agenda de bolsillo.

Javi y Jose, los culpables de todo esto

Pero las cosas con ilusión y esfuerzo salen reforzadas y ganan adeptos, como fue en el caso de este evento. Así al año siguiente la estructura organizativa se reforzó y consiguió tapar esas lagunas a la par que explotaba las virtudes que consiguieron que fuese un éxito, en especial el movimiento del voluntariado que tanto anima y da soporte a esta carrera. De esta manera, la carrera conseguía una organización que poco tenía que envidiar a las de las carreras organizadas por empresas profesionales y por el contrario gozaba de apoyo y respaldo de casi todo el pueblo, como las modestas carreras organizadas por clubes deportivos.

Una combinación que hasta ahora ha sido un éxito. Un éxito con altos y bajos, pero que ha logrado sobrevivir ya a dos crisis sin que su calidad se haya visto mermada y dando un resultado que está muy por encima de algunas pruebas con más solera o incluso de otras organizadas en municipios más potentes económicamente, con menos hándicaps o incluso buena parte de las pruebas similares de capitales de provincia.

Hay otros eventos deportivos en Collado Villalba que tal vez gocen de un mayor nivel deportivo dentro de su disciplina, pero la conexión del evento con el municipio es a día de hoy única. Gracias en gran medida a ser un evento popular y a que toma sus calles.

Lamentablemente Mariola no podrá hacer el disparo de salida de la Tragamillas 2021 y sufriremos un parón en la organización del evento. Un parón que esperemos que no vaya más allá de uno o dos años, pero que se ve amenazado por los “imponderables” que separan la antigua de la “nueva normalidad”.

Edición impresa "El Mundo"
Sin embargo y pese a que todo va a ir muy condicionado a la evolución de la crisis sanitaria, no quiero quedarme con el duelo de haber perdido esta edición de La Tragamillas, quiero quedarme con el detalle de que a lo largo de esta semana no han parado de sucederse mensajes y referencia a ella en las distintas RRSS. Incluso he tenido la percepción de mas alusiones a La Tragamillas que a las fiestas patronales o incluso a la cabalgata de reyes.

Y todo ello significa que hay un compromiso del pueblo y los vecinos con La Tragamillas y eso tiene que ser el primer ladrillo sobre el que se cimienten las futuras ediciones de uno de los pocos eventos que han llegado y se han quedado, uno de los pocos eventos “Marca Collado Villalba”.



viernes, 10 de enero de 2020

Cabalgata y senda...


Para arrancar el año, permítanme que eche la vista atrás hacia las recién pasadas Navidades. Unas fechas que independientemente de las creencias de cada uno, marcan y mucho el día a día de todos y cada uno de los vecinos de nuestro municipio y de nuestro país pues, aunque vivamos en un país aconfesional y laico, la historia, por mucho que algunos quieran, no se puede reescribir y más cuando los intereses sobrepasan la religión.

Navidades Mágicas Torrejón de Ardoz
Recuerdo que cuando era niño, la Navidad tenía como pistoletazo de salida el famoso y celebre sorteo de la lotería. No sé si me traiciona la memoria, pero juraría haber ido al colegio y tener el soniquete de fondo de las 100.000 pesetas. Vamos, que las vacaciones escolares nos las daban bastante más tarde que ahora.

Luego descubrí que, en términos económicos, la Navidad podría empezar en el puente de la Inmaculada. Un puente (para los que gocen de él) en el que se dispara el consumo en hostelería pues empiezan las quedadas para despedir el año, las cenas de empresa y otros muchos aprovechan para hacer la última escapada del año. Paralelamente, muchos empiezan a adelantar sus compras navideñas en esos días.

Pero con la irrupción del Black Friday, la línea de salida se sitúa un par de semanas antes. ¿Por qué hago esta introducción?

Collado Villalba, independientemente de que sea o no “La Capital de la Sierra”, está claro que es la capital comercial de Torrelodones hacia arriba. Y uno tiene la percepción de que incluso ese tren se nos está escapando poco a poco a pesar de la gran ventaja que sacaba nuestro municipio gracias a las infraestructuras de comunicación de las que carecen nuestros pueblos vecinos.

Mientras veíamos los piques entre Vigo y Madrid en esa extraña “Guerra del Watio”, mientras Torrejón de Ardoz nos bombardeaba con sus “Navidades Mágicas” que han sido todo un éxito y que amenazan con convertirse en el referente de la Navidad madrileña superando incluso a las luces de la capital y sus tradicionales mercadillos de la Plaza Mayor y los chocolates con churros de San Ginés o Valor, nuestro pueblo no tenía ni las luces puestas, mientras otros pueblos de la Sierra vestían ya sus mejores galas y los belenes adornaban sus calles.

Imagen de la Plaza de Navacerrada
Solo un par de días antes del puente se pusieron las luces. Un alumbrado polémico, pues este año el castigado entorno de Los Belgas se vio “olvidado” hasta casi el último momento y a poco si se quedan sin ningún tipo de adorno. Y no es que quiera que se enciendan millones de luces a todas horas, que esa es otra, que acabó la Navidad sin que el encendido de la zona del Zoco fuese como Dios manda. Pero tal vez se debería estudiar que se iluminase durante el horario comercial el fin de semana del Black Friday y los fines de semana anteriores al puente de la Inmaculada, pasando a hacerlo más extensivo conforme nos adentramos en las fechas clave.

Pero aparte del alumbrado, no sé si coincidirán conmigo, pero este año el programa de eventos ha sido más pobre que el del último año. No ha habido un evento como el circo que hubo en el Ágora de la Biblioteca y en cuanto a los recitales de villancicos, el listón de “Los Chicos del Coro” el año pasado era insuperable.

Del evento musical de la Malvaloca poco puedo decir, pues no conocía casi a los artistas, pero viendo las RRSS, creo que algunos responsables lo conocían peor incluso que yo.

Así que buena parte del éxito de la programación navideña reposaba sobre la San Silvestre (que experimentó un crecimiento de participación que rozó el 10%), lo cual no está nada mal y la Cabalgata de Reyes. Aunque antes déjenme que me congratule por la repetición de la iniciativa del Roscón Solidario, aunque este año por lo que me dicen la asistencia fue menor que en el año pasado (sábado y por la mañana unos cuantos somos los que curramos).

Pero para finalizar, recreémonos con el momento más mágico de estas fechas, el de la ilusión y las miradas que transmiten ingenuidad y candidez. Se había hablado mucho de que este año la cabalgata iba a ser distinta, pues se había cambiado la forma de trabajar en ella y al parecer, gente que llevaba mucho tiempo en ella habían tenido que ceder parte de su protagonismo en beneficio de otras asociaciones u organizadores.

Como a muchos, me asaltaron las dudas y temí lo peor dado la destreza o más bien la falta de la misma, que desde el Ayuntamiento se ha venido mostrando en tantas y tantas cosas. Pero no menos cierto es, que por otro lado entendía que un soplo de aire nuevo no le vendría nada mal a la cabalgata igual que a muchas otras cosas en nuestro pueblo. ¿Era incompatible que la gente que tenía más experiencia, pues llevan años y años organizando el evento, trabajasen codo con codo con otras entidades del pueblo? ¿no enriquecería mucho la cabalgata el que las peñas, comercios y otras entidades locales pusiesen un pequeño granito de arena en la misma?



Al final ni desastre ni revolución, la cabalgata salió desde el Parque Peñalba y recorrió el pueblo de norte a sur encandilando a los más pequeños y devolviéndonos la sonrisa a los que ya no somos tan pequeños. Una cabalgata que podría ser mejor, pero que este año llevaba tres carrozas imponentes para sus tres Reyes y donde no faltaron los caramelos. Sin duda, por una vez todos pusieron el sentido común al servicio del pueblo y eso se notó. No sé si los reproches surtieron efecto o se impuso el dialogo, pero ojalá tomen nota de cara al futuro para este y otros eventos.

Carroza de la Cabalgata de C. Villalba. (Imagen de la AFSM)

Y ahora a por el 2020…

miércoles, 30 de mayo de 2018

Fiestas San Antonio 2018

 La Huella vuelve a ser el plato fuerte

Nos adentramos en el mes de junio, el mes que junto con julio marca el derroche y desenfreno de eventos en nuestro municipio “abrigados” por la llegada del buen tiempo. Ya saben lo que pasa una vez que nos metemos en agosto, “cerramos por vacaciones”.

El pistoletazo de salida de los eventos lúdico-festivos en nuestro pueblo llega de la mano de las Fiestas de San Antonio de Padua. ¿Alguien recuerda lo sucedido el año pasado? Desde el mismo momento que se vieron las críticas, estaba claro que este año las cosas serían distintas, pues son las últimas fiestas de San Antonio de esta legislatura y aunque todos decimos que los recortes nos los hagan en estas cosas, al final el lucimiento de la fiestas mueve más votos que la mayoría de los servicios básicos.

Así que prepárense para un  San Antonio muy distinto al del año pasado. Está claro que estas fiestas siempre son distintas, pues la organización va rotando y cada año sus organizadores (mayordomos), le dan su particular toque. Otra cosa es que estos dispongan de los medios para poder llegar a su objetivo bien por apoyo municipal o sus propios contactos o habilidades.

El caso es que sea por las habilidades de los mayordomos, la ayuda municipal o un “mix” de ambas cosas, este año las fiestas van a ser muy distintas a las del año pasado. De salida sorprende lo dilatado del programa de fiestas, pues abarca algo más de una semana si tomamos como punto de partida el tradicional Mercado Medieval y algunos campeonatos deportivos y de juegos de mesa. Es lo que tiene el día en que ha caído el patrón, en mitad de semana, que al final se estira el programa por ambos lados y salen muchos días de eventos aunque muchos de ellos con un interés relativo.

Vuelven los evento taurinos a San Antonio
Así que ya tenemos la primera gran diferencia con respecto al programa del año pasado, su duración. Si entramos más en detalles, podemos observar que se recuperan los eventos taurinos aunque sean en formato de becerrada y novillada sin picadores. Este sigue siendo un punto de desencuentro y división, pues hay quien sigue considerando que unas fiestas sin toros son menos fiestas, mientras que el movimiento anti taurino sigue creciendo de forma continua. Lo que está claro es que siguen siendo foco de atracción en todas las fiestas en que se celebran.

Volvemos a tener potentes orquestas para amenizar la Plaza del Ayuntamiento en las jornadas clave y se incorporan otras actividades como un tobogán gigante, un torneo de futbol 24h, una merienda para los mayores o una paellada entre otras. Estas actividades se suman a charangas, batucadas, DJ’s y otras actividades que pueden consultar en el programa que dejo en el enlace al final de la entrada y que ha facilitado www.guiavillalba.net.

Posiblemente quede algún fleco aún por cerrar, pero a priori parece un muy buen programa de fiestas, aunque por segundo año consecutivo se echa en falta la actividad de los “Autos Locos”, que se había convertido en un clásico en los años anteriores y que por cansancio de sus organizadores (Peña Los Piris) y desencuentro con los mayordomos y/o Ayuntamiento, no vio la luz el año pasado y parece que tampoco lo verá este. Es una lástima, porque creo que había arraigado en el programa de fiestas, era un evento “low cost”, para todas las edades y que fomentaba mucho la participación popular.

Aún así y a falta de ver el resultado una vez pasadas las fiestas, creo que hay que felicitar a los responsables de las mismas por haber logrado un programa amplio, compensado, participativo y espero que no demasiado caro.

Pincha en la imagen para ver el programa de fiestas completo






viernes, 22 de diciembre de 2017

Luces de Navidad

Pues no parece que vayamos a tener unas blancas navidades…

Y no me refiero a la llegada de la nieve, que aún es pronto para avanzar pronósticos meteorológicos, aunque viendo cómo ha ido evolucionando el otoño, sería toda una noticia la presencia del líquido elemento en su forma cristalina.

Los más avispados ya os podréis imaginar por dónde van los tiros… Y es que a la falta de la eficiencia y presencia del alumbrado público básico, que tantos problemas de seguridad está dando a los peatones del pueblo, se suma que este año no tendremos las luces de las atracciones de feria infantiles.

Y es que el pasado viernes se realizaban las tareas de desmontaje de las atracciones sin haber llegado aún a las fechas clave, todo ello ante el asombro de la mayoría de los vecinos que no entendían nada.
A partir de aquí un cruce de acusaciones y reproches entre gobierno y oposición sobre los motivos y las responsabilidades de que se haya llegado hasta este punto.

Y es que la oposición, encabezada en este caso por Cambiemos Villalba, acusaba al gobierno municipal de que las atracciones estaban funcionando sin los permisos y seguros correspondientes, algo que es más que denunciable y más si nos remitimos al historial de sucesos asociados a eventos con niños en nuestro pueblo. ¿Recuerdan el incidente del castillo hinchable en las Olimpiadas Escolares?

Foto extraida de "Aquí en la Sierra"
Mientras, el Ayuntamiento decía que todo estaba en orden y que solo faltaban por abonarse las tasas, algo que difícilmente podía ocurrir ya que no se había sacado a concurso la puesta en funcionamiento de dicha feria. Por otro lado, el responsable de la feria decía tener todo en orden y haber pasado las revisiones correspondientes y que todo estaba confirmado por un acuerdo verbal con el concejal de festejos como se había hecho en anteriores montajes. Tasa de ocupación del suelo gratis o casi gratis a cambio de atracciones a 1€.


Así que está claro que la feria aun cumpliendo permisos, estaba instalada de forma irregular, a pesar de que la oposición lleva ya un tiempo apretando en las contrataciones y acuerdos que de este tipo viene llevando a cabo el Ayuntamiento para que se hagan por concurso público, con luz y taquígrafos. El equipo de gobierno para salir al paso ha tratado de tirar balones fuera diciendo que el problema es que el empresario no ha pagado finalmente las tasas que se le han pedido (se rumorea que cerca de 50000€). Evidentemente el empresario ha dicho que eso “lo pague Rita”. Y que la denuncia de Cambiemos Villalba deja a los niños sin una de las actividades más reclamadas en estas fechas.

Pero lo cierto es que Cambiemos Villalba ha denunciado una irregularidad muy grave a la que el gobierno municipal no ha prestado atención en su momento, cuando la solución estaba al alcance de la mano con un mínimo diálogo y negociación. Y es que proteger los asuntos del amigo siempre ha estado por encima de todo en la política, ya sea de uno u otro organismo y sea  del color que sea el partido. Aquí el que no trinca es porque no tiene de donde…


Así que nos quedamos sin tiovivos y sin luces, una Capital de la Sierra que poco a poco y año tras año ha pasado de ser "Villa Capone" a "Villa Corleone". Cambiamos de mafioso o de familia, pero la historia se repite sistemáticamente, mientras el vecino paga y asiste lentamente a su propio funeral. 

sábado, 20 de mayo de 2017

Cerveza y más mondongo...

Un día más vuelve uno de “darse una vuelta virtual” por Collado Villalba a través de las redes sociales con la sensación de si no tendremos lo que verdaderamente nos merecemos. Si al final no somos todos los que tenemos muy poca altura de miras.

Resulta que durante este fin de semana se está llevando a cabo un festival de cervezas artesanas en la zona de la plaza del Ayuntamiento. Organizado por CYE Villalba (Asociación de Comerciantes y Empresarios) y con la colaboración del Ayuntamiento y un puñado de empresas del gremio cervecero y grupos musicales.

Como todo evento primerizo seguro que el proyecto es mejorable, pero desde el famoso grupo de “Vecinos” ya se han puesto los palos en las ruedas casi antes de que el evento comience su andadura y estamos en lo de siempre. Si no se hace nada, porque no se hace y si se hace, porque se hace.

En este caso el crimen y el delito alcanza la escandalosa cifra de 2€. Las horas de dedicación para llevar a buen puerto el asunto no importan, el espectáculo de las bandas de música, demás inversiones que haya tenido que hacer la organización no importan… Estamos siempre por encima del bien y del mal y el ataque de “ombliguismo” no nos deja ver más allá de este, pero para colmo no vemos que lo tenemos sucio.

Foto de Melchor Rodriguez en el grupo Vecinos
de Collado Villalba de Facebook
Para los que a estas alturas estén ajenos a la polémica les hago una breve introducción. Al parecer para poder disfrutar del festival lo primero que tienes que hacer es comprarte un vaso conmemorativo del evento que cuesta 2€ y que es el recipiente en el que te servirán las cervezas que vayas pagando después en los distintos stands, siendo convenientemente enjuagado entre servicio y servicio.

En un primer momento puede parecer un “sacacuartos”, pero luego lo piensas y no es tan mala idea, ya que fomenta el reciclaje y se eliminan un montón de desperdicios, pues al final de la jornada lo más lógico es que te lleves tu vaso. ¿Cómo amanecen cada fin de semana los sitios de botellón? ¿Cómo amanecerá la Plaza del Ayuntamiento dentro de un mes el domingo después del día grande de las Fiestas de San Antonio? Y esta idea al parecer no ha sido una genialidad local sino que se trata de una operativa habitual en este tipo de eventos.

Otras voces han clamado por el elevado precio del líquido elemento pasando por alto que se trata de cervezas artesanales, cuyo precio es bastante más elevado de la industrial. Tanto precio de costo como precio de venta en la distribución. Comparando el precio de estas cervezas artesanales que rondan los 1.90-2.15€ en las tiendas marcas como (Cibeles o La Virgen) con las típicas Cruzcampo, Mahou, etc… Y mezclando el canal hostelería con el canal distribución. Una comparación que no se soporta lo agarres por donde lo agarres.

Los que hacen esas comparativas argumentan la precariedad de su economía, pero permítanme que por ahí no pase. Si su economía es precaria la cerveza no puede ser tenida en cuenta como una prioridad y si aún pudiéndotelo permitir te parece caro, tienes la opción de irte al “bar de cabecera” y seguir fiel a tu grifo habitual, pero no pretendas que un evento como este subvencione un bien no prioritario o de necesidad.

A todos estos les recomiendo que un día se den un paseo hasta el polígono Europolis de Las Rozas y vean cómo funciona la fábrica de Cervezas La Virgen y prueben una de sus referencias. El primer problema que se van a encontrar es que el local va a estar lleno a rebosar, preparense para una buena espera sin van en hora punta y una lucha feroz por un trozo de mesa y una silla con colas que en ocasiones salen del local y eso cuando el precio del tercio si mal no recuerdo está por encima de los 3€, es decir casi un 50% más alto de al que lo encontraras en Carrefour, pero amigo estas en el canal hostelería, no distribución. Todo ello en un polígono, nada de "City Center", sniff...




Ahora me diréis que es que en Las Rozas hay mucho pijo o que si el nivel adquisitivo de ese municipio es más alto, lo cual es cierto, pero si aceptamos esta premisa como el gran dogma no estamos haciendo más que aceptar que somos un pueblo de tercera y que no podemos aspirar más que a tomar una birras del Lidl en la Dehesa y dejar esta hecha un estercolero cada semana. ¿Qué ganas va a poder tener alguien en montar un negocio como este o de perfil similar en nuestro pueblo cuando uno ve el nivel de sus ciudadanos?


Hago desde aquí un llamamiento a todos esos “Vecinos” para que tengan un poco más de amplitud de miras y aceptemos cada uno nuestra parte de culpa en que nuestro pueblo haya pasado a ser un pueblo de tercera división condenado al efecto “Mondongo y Salchipapa” y no solo en el aspecto hostelería donde esto no es un hecho aislado como pudimos comprobar hace unos meses con el tema de los Food Trucks. Eventos que en otras localidades han sido imán y foco de atención y que aquí solo han servido de carnaza para los que siempre viven anclados en las polémicas.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

El Topo

A los muchos problemas que existen en Collado Villalba, hay que sumarle la presencia de un topo entre su equipo de gobierno, si bien debo precisar que aún no he sido capaz de averiguar si se trata de un topo en plan agente infiltrado de películas de espías o si se trata de una persona con casi nula visión a la hora de realizar su trabajo.

Como todos habréis podido observar, poco a poco se han ido aparcando muchas de las actividades que se realizaban bajo el paraguas de “Villalba Capital de la Sierra”, en unos casos por poca aceptación y en la mayoría por la falta de dinero para poderse llevar a cabo. Sin embargo y aunque de puntillas, el cacareado slogan sigue ahí y algunas de sus actividades también.

Pues bien, resulta que esta semana se va a celebrar el famoso “Mercado Goyesco”, que nos instauró el PP en el comienzo de la anterior legislatura. Fue en su primera edición una iniciativa exitosa por lo que supuso de novedosa y por las dimensiones de la misma. Una vez pasado el furor de la primera edición y tras comprobar la gente que entre lo goyesco y lo medieval no existía gran diferencia y que era un mercadillo ambientado más como las decenas que se montan a lo largo del verano en toda la comarca, ese furor se aplaco.

Paralelamente, varias voces se alzaron por la fecha elegida para la celebración del mismo, pues al llevarse a cabo en las inmediaciones de la biblioteca y ser el principio del mes de septiembre unas fechas claves para los que se presentan a exámenes, las molestias eran muy importantes.

Así que avanzado como llevamos casi todo el mes de septiembre, parecía que el famoso mercadillo no se implantaría en nuestro pueblo este año. ¿Problemas de dinero? Podría ser, pero seguramente no sea una actividad demasiado cara, pues los feriantes se costean su presencia y aunque algo haya que pagar no creo que sea una cifra desmesurada, aunque vete tú a saber, que al fin y al cabo, el mundo del feriante y el titiritero siempre ha sido un mundo de truhanes y granujillas
.
Sin embargo, nuestro “topo” ha actuado y al final parece que este fin de semana se va a llevar a cabo dicho mercadillo. Y mi pregunta es ¿Se lo quieren cargar de forma definitiva? ¿No había otra fecha peor para celebrarse?


Después de todo un verano de hibernación y parálisis, ¿no han encontrado mejor fecha que la que le hace coincidir con las fiestas de Las Rozas, el avance de las de Guadarrama y las multitudinarias de Moralzarzal? Por lo que se ve, no han tomado nota del daño que al mercadillo medieval de Villalba Pueblo (asentado desde hace más de una década), le está haciendo la coincidencia con “Olé Moral”, un evento mucho menor que sus fiestas en honor a San Miguel. Y para colmo, su publicidad y promoción a día de hoy es casi nula. Por poner un ejemplo, en la página web municipal ni esta ni se espera la información de dicha actividad, lo cual para un Ayuntamiento que se hace llamar la Capital de la Sierra y que quiere activar el turismo local es imperdonable, pero ya sabemos cómo funciona la web de nuestro ayuntamiento.

sábado, 16 de mayo de 2015

Cuestionario 2015. Villalba Capital de la Sierra.

Avanzando por el ecuador de la campaña electoral y aprovechando el fin de semana os dejo la sexta pregunta del cuestionario, una con un cierto componente lúdico. Aquí podeis consultar las anteriores preguntas y respuestas.


Si un eslogan se ha repetido a lo largo de estos años en Collado Villalba, ha sido el “Villalba Capital de la Sierra” ¿Piensa su grupo político continuar con esa campaña y con el plan de actividades desarrollado en los últimos dos años en torno a dicho concepto?


UPyD:

El problema no es el eslogan sino si atiende o no a una realidad, y no es así. El gobierno del PP lo planteó como una campaña de márquetin sin un objetivo real que redunde en beneficio de los vecinos, y de ahí el fracaso en cuanto a resultados.

Debemos recuperar Villalba como lo que nunca dejó de ser, centro de servicios, ocio, cultura y deporte de toda la comarca e incluso de todo Madrid, y eso solo es posible si creemos en su futuro y trabajamos para que tanto nosotros como nuestros hijos tengan un futuro en nuestra ciudad.

En nuestro programa para 2015 – 2019 hay una ingente cantidad de proyectos reales y realizables, quizás el apartado más amplio, cuyo objetivo es recuperar lo mejor de esa ciudad que los que llevamos años viviendo aquí conocimos, así como para mejorarla para que nuestros hijos disfruten y prosperen en ella en un futuro mucho mejor que el que gestores irresponsables nos han dejado.


Ciudadanos:

Hay que hacer de este eslogan una realidad y borrar la mala fama del municipio que ha adquirido por los escándalos políticos. Hay que fomentar actividades que atraigan el turismo al municipio. Hay que hacer un esfuerzo para desarrollar actividades de interés y con relevancia al menos nacional. Cultura y deportes puede ayudar mucho a la prosperidad del municipio.


PSOE:

Ese slogan que se inventó el alcalde imputado no ha servido más que para ocupar espacios publicitarios por toda la ciudad sin que eso tenga más repercusión, aparte del impacto visual de ver todo tu municipio lleno de vallas publicitarias. Una ciudad consigue ser el punto neurálgico de su zona cuando reúne una serie de condiciones y servicios: como disponer de una Comisaría de Policia, un centro de Tesorería y de Seguridad Social, Hospital, Bibliotecas, Ciudad Deportiva, Juzgados etc y eso es mucho más que una frase más o menos afortunada.


Futura:

La participación ciudadana recibida hasta ahora se ha mostrado en contra de seguir gastando en este tipo de carteles. Sabemos que es un presupuesto muy pequeño en comparación con otros gastos, pero la ciudadanía se nos ha mostrado a favor de ahorrar en todo lo posible y se ha mostrado muy concienciada con la deuda. Por lo que por la información recibida no seguiríamos con esa campaña y destinaríamos presupuesto a otros temas más preferentes.


Cambiemos Villalba:

Collado Villalba, por su condición de eje central en las comunicaciones con los diversos pueblos de la sierra noroeste, ha de tener un papel dinamizador de la comarca que la actual campaña de lavado de cara como “Capital de la Sierra”, no ha servido para cumplir. Merecemos una Capital de la Sierra que destaque no porque nos bombardeen con ese eslogan en vallas y campañas publicitarias, si no porque esté a la altura de las expectativas de sus ciudadanos en cuanto a servicios, limpieza, oferta cultural y deportiva, calidad de vida, etc. Por ello, se continue o no con esa campaña, nuestros esfuerzos se centrarán en que Collado Villalba realmente pueda considerarse una ciudad ejemplar no solo en la sierra si no en toda la comunidad. Creemos, además, que será más interesante potenciar la colaboración, entendimiento e integración con los municipios de nuestro entorno para ampliar la calidad de vida y las alternativas de los villalbinos y villalbinas, en vez de utilizar campañas efectistas que apuntan a aumentar el orgullo subconsciente pero no se materializan en mejoras reales para tod@s.

Vox:

NO. Esta campaña solo ha servido para gastar dinero. Prefiero que Villalba sea conocida por ser un referente de creación de empleo, de seguridad ciudadana y de trasparencia en el gasto publico.


IU:



No somos contrarios a reivindicar la capitalidad de la comarca, pero con hechos, no con eslóganes publicitarios. Ello habrá de conseguirse mediante iniciativas que irradien todo lo constituyente a la cultura urbana. Habría que empezar por mejorar los accesos comarcales a Collado Villalba a través del transporte público y la bicicleta y liderar iniciativas en el ámbito de la gestión comarcal de servicios y la ordenación del territorio desde una visión proteccionista.

lunes, 9 de marzo de 2015

Tragamillas 2015.

Pues otra más y van nueve Tragamillas para la saca. Debo decir que a la vuelta de verano me propuse recuperar un poco el estado de forma que tuve tiempo atrás. Consciente de que los años no pasan en balde y de que bueno es ponerse un objetivo en lo deportivo, pero que a nivel popular tampoco es cuestión de sacrificar tantas cosas por un par de minutos en una media maratón, empecé a entrenar un poco más en serio, algo que me duró poco más de un mes y medio.

Después vino el cambio horario, la dificultad para compaginar los entrenamientos con otras actividades, el frio, la sinusitis y otras molestias físicas que me tuvieron en vilo durante un buen tiempo. Y claro, el tiempo se echó encima y hubo que volver al manual de la supervivencia y tratar de sacar el máximo rendimiento posible a vivir de las rentas y ya sabemos cómo están los tipos de interés, por los suelos.

El caso es que al menos este año contaba con el referente de la San Silvestre para recordar lo que es el ponerse un dorsal en la camiseta, que no tiene nada que ver pues son carreras muy distintas, pero al menos tenía una cierta referencia, lo que unido a un par de salidas más o menos largas por el recorrido me hizo ver cómo podía encontrarme por las calles de Collado Villalba el gran  día. Especialmente importante fue la salida del fin de semana anterior, pues se presentó el enemigo que luego tendríamos el día de la carrera, el viento.

El caso es que corregidos errores del año pasado como fue el hacer una cena más bien pobre, este año me presente en la línea de salida con un puntito de optimismo, aunque con dos hándicaps nuevos, la falta de tiradas largas de referencia y los gemelos terriblemente cargados en las últimas salidas que presagiaban lo que luego sucedió.

La mañana comenzó temprano, con los rituales ya preparados en la noche del día anterior para apurar al máximo el descanso, que esta vez ha sido mínimo en los días previos por aquello de “la otra Tragamillas”. El caso es que llego a la zona de salida y el dispositivo de la policía tiene todo tan protegido, que me las veo canutas para poder entrar, a pesar de identificarme como miembro del club organizador de la prueba. Tras dar un par de rodeos, al final accedo al lugar.

Un contratiempo de última hora surgido el viernes, nos obliga a tener que cambiar un par de detalles de la infraestructura y hay que dar las consignas oportunas a la empresa del cronometraje, pues les afectan directamente y gracias a su predisposición nos sacan del pequeño apuro.

El día se ha levantado con viento, como toda la semana que ha precedido a la prueba. Va a ser una dificultad añadida a los 21km, pero también para los que organizan la meta, pues  no hay manera de tener los arcos en pie. Alguno se declaró en rebeldía total. Pero el viento también se llevó por delante la exhibición que nos habían preparado la gente del club de gimnasia acrobática Andraga. Era imposible mantener las colchonetas en el suelo y no se podía poner en peligro la integridad física de las niñas, las cuales seguro que ya estaban en pie cuando se les comunicó que no podían llevar a cabo la exhibición. Fue un varapalo para mi, pues era una cosa que me hacia especial ilusión.

Como todos los años tras hacer mi primera fase del trabajo de voluntario en la carrera, me dispongo a ser de la partida, para lo cual me introduzco en la panza del grupo, aunque esta vez un poquito más adelante ya que como he dicho, tenía previsto tratar de forzarme un poco más. Allí vuelvo a saludar a una chica que momentos antes había atendido y le doy unas referencias del recorrido a su grupo, pues son debutantes en la carrera.

Se da el pistoletazo de salida y nos introducimos en la dehesa como todos los años, no entramos en la nueva variante que nos ofrece la obra de mejora de la misma, pues habría supuesto un cuello de botella y menor fluidez en la salida. Así que vamos hasta el parque de la bandera sin cambios, cambios que si tendremos en ese punto, pues vamos por dentro de la dehesa pasando por detrás del Vázquez Díaz. Un pequeño cambio, pero que permite ir más rápida la carrera y que no se atasque hasta pasado el nuevo puente que te devuelve al tramo original, ahí sí que había una pequeña retención, pues al estrechamiento del puente hay que sumarle el inmediato giro de 90º, pero a la altura de carrera en la que iba yo, calculo que serían máximo 3”. Seguimos por la dehesa y hay otro pequeño cambio, pues dejamos atrás el pequeño terraplén tras el kiosko, que es sustituido por la variante más suave que tenemos a nuestra izquierda. Todo esto ha hecho que la carrera haya tenido una salida más rápida, aunque también yo la haya tomado un pelín más avanzado que en ediciones anteriores, con lo que por detrás igual no se ha notado tanto.

Justo en la parte del tanatorio enlazo con el globo de 1h 50’. La idea era ir con él un tiempo para recuperar y luego si veía que las fuerzas me acompañaban, dar el resto para bajar la marca de esa cifra redonda. Algo que no era un reto hace unos años, ahora si lo es. El caso es que tras el subidón que siempre genera el salir de la dehesa arropado por toda la gente que se ha acercado a la salida, comienza la zona de asfalto y veo que el ritmo tal vez sea demasiado rápido, sospecho que el guía del globo trata de hacer una pequeña bolsa de tiempo para no machacar a la gente en el tramo entre Honorio Lozano y la zona del pueblo. Así me lo confirma y por ello y por los datos que refleja mi Garmin, me vuelvo más conservador. Es un ritmo en el que voy relativamente cómodo hasta que llego al Coto, donde empiezo a sufrir un poco el ir ese puntito por encima de mis posibilidades. Tal vez yo tenga que sacar la calculadora un poco antes de lo previsto. Como ya hice el año pasado, me he llevado un gel energético para buscar ese plus antes de la parte más dura. No era un recurso al que recurriese tiempo atras para este tipo de carreras, pero al aproximarme a las dos horas de ejercicio, es una opción a sopesar. Así que en el segundo avituallamiento me reservo la botella y una vez finalizada la subida que nos devuelve a la carretera de Galapagar, que está siendo animada por gente disfrazada como El Tragamillas, empiezo a tomármelo. He decidido dar prioridad al avituallamiento y la recuperación que a seguir al globo, al cual he decidido dejarle marchar a la espera de que con la bajada de ritmo de la subida más una posible recuperación en la dehesa me sea suficiente para entrar en meta en su compañía.

Empieza la Calle Real y se nota que hace buen día, pues hay bastante animación en la calle gracias a las charangas, grupos de música, baile, etc. La rotonda de El Mirador, estaba a rebosar. Y justo al finalizar la subida de Honorio Lozano y empezar la de Los Altos de Villalba, me empiezan a dar calambres en los gemelos. No me he roto, pero voy camino de ello y la carrera pasa a ser totalmente distinta a partir de ese momento. En otra carrera muy posiblemente habría abandonado, pero es La Tragamillas y no estoy por la labor. El calor ha facilitado que mi problema recurrente vuelva a aparecer a pesar de las medidas preventivas que había tomado como las medias de compresión. Sigo sufriendo y sufriendo y veo cada vez más difícil el terminar la prueba, pero hay que seguir. El ver a gente que iba por delante de mí tener que comenzar a andar e incluso a una de las chicas del grupo de la salida que también lo ha tenido que hacer entre lágrimas, a pesar de cómo me pasó en el puente de El Planetocio, me hacen que cierre los ojos y me pida un último esfuerzo. La rampa de bajada desde el Camino de la Fonda a El Raso, es un atentico suplicio y la gente me lo ve en la cara y trata de darme ánimos. He pasado lo peor, siempre y cuando mis gemelos acepten el trato. El pueblo también está animado y parece que aguanto otro poco, pero me da miedo cuando haya que volver a la dehesa y me tenga que enfrentar a un nuevo cambio de superficie. Pero curiosamente los calambres aunque sin desaparecer, si se van haciendo más intermitentes y puedo apretar un poco en la subida final, que esta vez hacemos por el interior de la dehesa y cuyo final estaba tomado por una gran cantidad de público que no para de animar.

Solo queda la entrada al estadio y es posible entrar en el tiempo de 1h 50’ de tiempo neto a pesar de que el globo entra cuando a mí me queda la recta final. El objetivo original se escapó por muy poco, pero el principal, que era tener una más en la saca si se ha logrado, lo cual es muy meritorio tal como se desarrollaron los acontecimientos. Lástima que parece que esta edición me va a dejar otra marca en forma de lesión en el psoas o el oblicuo a la que no di importancia ese día por todo lo sufrido con los gemelos, pero que sí parece que ha venido para quedarse.

Ya tocaba disfrutar del resto de la jornada, una jornada en la que las quinielas se cumplieron y Youness Ait Hadi recuperó su trono en el palmarés y en el que Juan Cuadrillero aunque no logró la victoria, si consiguió su cuarto pódium a pesar de que el trio de marroquíes más jóvenes que él partían con ventaja. Muy meritoria su segunda plaza en la edición en la que se vio más lucha por el pódium, aunque sigue sin superar el nivel de la edición de 2010 en cuanto a marcas.
En las chicas Rosa Teresi logró su segundo triunfo consecutivo e iguala a Beatriz Fernández Francos en el palmarés.

Mucha fiesta, alegría y una gran jornada para el pueblo, que ha vuelto a estar en boca de todos los amantes de este deporte y que nuevamente ha aprobado con muy buena nota la reválida de una nueva edición. Una edición en la que he visto familias corriendo con carritos, entre ellas una ilustre de esto como Ana Isabel Estévez, a la que su pareja iba pidiendo moderación en el ritmo, pues no era fácil transitar con el carro entre la gente y a esos ritmos e incluso a un invidente (cosa que se me antojaba un tanto complicada por los tramos de El Coto).






La próxima entrada prometo hacerla más liviana, a pesar de haberme dejado cantidad de anecdotas en el tintero,  pero es que ya sabéis como me vengo arriba con La Tragamillas. Eso sí, prepararos para la siguiente, que será la X. Pero antes os recomiendo visitar la galeria fotografica de Facebook de la asociacion fotografica de la Sierra de Madrid. de donde he sacado todas estas fantásticas fotos.

martes, 27 de enero de 2015

Reflexión tras 500 historias

Con motivo de la entrada número 500 del blog, me he pegado una vuelta por el apartado de estadísticas para ver qué es lo que más interesa a mis posibles seguidores, pues aunque el número de visitas sí que le suelo ver con cierta frecuencia, el meterme a analizar que temáticas son las que mejor funcionan o que es lo que falla en la aceptación de las entradas no ha sido nunca algo en lo que me haya parado a pensar. Escribo por motivaciones o por impulsos, no por compromisos ni por la necesidad de mantener una línea editorial como les pasa a los medios convencionales.

En un primer vistazo he visto que todo es relativo y que la foto que se incluye en el post tiene una importancia capital, hasta el punto de que la entrada más vista es Aplausos con la friolera de 15239 visitas con una antigüedad de cuatro años, una entrada de reconocimiento a asociaciones y entidades por llegar a donde de otra forma no se puede llegar. Una entrada sin polémica y sin entrar en mucha profundidad a la hora de analizar el asunto. Muy por detrás de esta entrada se encuentra Dinero por la Alcantarilla, una entrada de octubre de 2010 en la que la foto vuelve a ser muy impactante para ilustrar la misma, aunque en esta ocasión el tema estaba más pegado a la actualidad del momento y se podría considerar más caliente en el momento de escribirse.

Otra entrada con gran difusión fue Panoramix, en la que expresaba mi opinión sobre las medidas de ajuste económico que Agustín Juárez y su equipo iban a implantar para el saneamiento de las arcas municipales. La efectividad de las mismas y compararlo con lo que había antes y si otros lo habrían hecho de otra manera, eso os lo dejo a cada uno. Otras entradas críticas con cierta aceptación fueron El cuento de la lechera o Más que la obra de El Escorial.

El capítulo de las fiestas también ha tenido su importancia en las visitas al blog, especialmente cuando he conseguido enterarme del mismo con antelación suficiente o cuando he sido crítico con el gasto de las mismas y no digamos nada con el programa de un año en especial que dio mucho que hablar y que no respondía para nada al espíritu de unas fiestas patronales de un pueblo, si acaso a las de algún after hours.

La serie dedicada a vecinos ilustres ha tenido buena aceptación, en especial en el caso de los actores Jaime Blanch y CarlosIglesias.

Y otra de las cosas que también ha funcionado muy bien, ha sido el recurrir a la nostalgia, ya fuese por la movida o por los recuerdos de lugares que ya no existen o simplemente al apelar a las pocas reseñas con historia que tiene nuestro pueblo como El Caño Viejo.

Por el camino otras historias sin continuidad, entre las que destaco un desliz como fue el de una despedida a Jaime Fresno al que pensé que habían despedido cuando en realidad estaba de baja. Afortunadamente Jaime sigue batiéndose el cobre cada día para traernos la información más detallada posible a todos los que le tratamos de seguir y que siga siendo así.


Y ahora que saco a relucir al periodista deportivo por antonomasia del pueblo, resulta curioso que ninguna entrada relacionada con La Tragamillas se haya colado entre las más vistas. Está claro que mis intereses no coinciden necesariamente con los de mis seguidores en algunos casos.

viernes, 9 de enero de 2015

II San Silvestre de Collado Villalba

El pasado 31 de Diciembre se disputó la II edición de la San Silvestre de Collado Villalba. Para muchos una corta carrera de alrededor de media hora o a lo sumo una hora que es lo que tardó el ultimo corredor en cruzar la línea de meta.

Pero esto no es así exactamente, pues todo lo que conlleva la organización de la misma se comienza a gestar allá por el mes de septiembre y no finaliza hasta la segunda semana de enero cuando se cierran todos los frentes abiertos de clasificaciones, etc.

Este segundo año la carrera se enfrentaba a dos desafíos superados con éxito, por un lado el conseguir que no hubiese ningún percance dado lo ocurrido el año anterior cuando un fallo humano en un corte de tráfico provoco un pequeño caos en la carrera. Y por otro lado, el lograr incrementar su participación en un 25% tras agotar los dorsales en su primera edición. Este segundo punto era altamente complicado, ya que a la dificultad de conseguir tantos nuevos corredores en un área geográfica tan delimitada y en un entorno tan competitivo, se juntaba el tener que recuperar una confianza que algunos pudieran haber perdido en la capacidad organizativa del Club El Castillo, algo que afortunadamente parece ser una cierta marca a día de hoy en lo que a organización de carreras y poder de convocatoria se refiere en el entorno de la Sierra del Guadarrama.

Superados estos dos desafíos (los dorsales se agotaron un par de días antes de la carrera), solo quedaba disfrutar de la carrera, ya fuese como espectadores o como corredores.

Un circuito corregido para mayor seguridad y más rápido que el del año pasado dio la oportunidad de lucirse a los galgos que se dieron cita en la línea de salida. Y así la ausencia de Rodrigo Ares por lesión, se vio compensada con la presencia de Cuadrillero, Josito o el tapado Enrique Sánchez Saceda, que a la postre fue el ganador de la prueba. Resulta que Enrique es vecino de nuestro municipio desde hace tres años y nosotros sin saberlo. Al parecer el año pasado ya corrió la prueba, pero como acompañante de su novia, motivo por el que ahora es vecino nuestro.

Y en el capítulo femenino, Marina Damlaimcourt revalido título sin apenas oposición, si acaso con la presión de querer doblegar a su marido que anda aún un poco maltrecho de su accidente y al que deseo una pronta recuperación. El caso es que sin desafío por el estropajo en la edición de este año (al menos que se haya hecho público), el nivel de Marina le permitió correr sin la presión de una atleta de su calibre soplandola en el cogote. Una atleta que si nada se tuerce estará en dos o tres años en la figura de Lucia Rodríguez, la hija de Josito y sin duda una de las atletas más prometedoras del atletismo madrileño aún en edad juvenil y que luchará por conquistar una plaza para el próximo mundial de atletismo y que fue quien acompaño a Marina junto con Jovita Morales.

Y tras el elenco de grandes nombres de las carreras populares se colaron las promesas del atletismo serrano de los próximos años, en especial los chavales del Club de Las Ardillas, sin duda alguna el referente en cuanto a la cantera del atletismo serrano y uno de los clubs punteros de Madrid.
Pero aún con lo destacado del nivel deportivo, yo me quedo también con imágenes de familias enteras corriendo, como las de nuestro amigo José Ruiz, que ha conseguido compartir su hobby con todos sus miembros o el salto al desafío de las parientas de muchos otros, que han pasado de andar rapidito en la cinta a salir a correr esos poco más de 6.5km el día de nochevieja. De ahí la importancia de que el recorrido no fuese excesivamente largo y asequible a la mayor cantidad de gente posible.

Y claro, con tanto villalbino corriendo y con el tiempo respetando, pues ocurrió lo que tenía que ocurrir, que las calles se llenaron de gente, increíble correr con una salida llena de gente y con la zona de El Mirador hasta arriba. Y el subidón que dio el que al girar Calle Real hacia abajo se generase un pasillo humano de unos 30m porque las aceras se quedaron pequeñas. A todo esto sumarle las mil razones que ya adelante que habia para correr y que se fueron al comedor social de la Parroquia de la Virgen del Camino y todo ello con diversión, mucha diversión.

En definitiva, un gran sabor de boca me ha dejado esta experiencia de la II San Silvestre de Collado Villalba que además en esta ocasión pude correr, aunque llegase con la muerte en los talones.


Ahora toca esperar a las próximas elecciones y saber si quien ocupe el poder en el Ayuntamiento decide dar continuidad al proyecto.

Aqui podeis consultar las clasificaciones

Puedes ver  el video de la Salida aqui.

La entrevista al ganador de Jaime Fresno. Onda Deportiva Sierra 106.6FM (L-V 15:00- 15:30)


domingo, 4 de enero de 2015

Resumen 2014 III (Julio - Septiembre)

Y llegamos a julio, el mes del calor y las fiestas. Un mes que comencé con otra entrada, ya a posteriori, dedicada a la historia del Club Baloncesto Collado Villalba. Me había pillado el toro y se quedaron los años mas gloriosos pendientes de repaso, empezando por este que fue uno de mis favoritos.

Y casi sin solución de continuidad nos plantamos en las fiestas y con ellas una extraña planificación de conciertos con dos actuacionespor día, lo que llevaba asociado molestias y ruidos hasta altas horas de la noche. Curiosa estrategia esta de compactar eventos en lugar de tratar de estirarlos y más en época de carestía como la que estamos viviendo.

Y para finalizar el mes termine con una petición de firmas para mejorar la seguridad de uno de los pasos de peatones más peligrosos de nuestro pueblo tras ser testigo directo de una situación de máximo peligro que afortunadamente quedo en un susto. Pero siempre será mejor no seguir tentando la suerte.

Y entramos en agosto, el mes en que todo se para, por las vacaciones de unos y por la falta de recursos de otros. El caso es que parece un mes que habría que borrar del calendario a efectos de funcionamiento de las instituciones y de servicio a los ciudadanos. Y quien sabe si debido a este parón, el edificio de la Policía Municipal sufrió un retraso más en su inauguración, lo que prolongó en el tiempo las imágenes tercermundistas que denuncie por aquí.

A esta entrada de denuncia le sucedió otra con la temporada más álgida del club de baloncesto, pero que paradójicamente fue posiblemente la que menos disfrute de cuantas militó el equipo en la elite.


Y como durante el mes de agosto se baja tanto la guardia, paso lo que tenía que pasar, que los zombis nos invadieron en lo que ha sido uno de los días más interesantes de este año que nos deja. Una actividad lúdica novedosa y que gozó de gran aceptación tanto por parte de los participantes como por parte de los curiosos que salieron a ver el evento. Afortunadamente y pese a unos fallos organizativos, toda la jornada discurrió sin tener que lamentar ningún accidente destacado más allá de alguna caída.