Mostrando entradas con la etiqueta PSOE; PP; IU; ADEI;comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE; PP; IU; ADEI;comercio. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2014

Los Zombies animaron Villalba.

Foto de fotoenfoques.wordpress.com
El pasado fin de semana se ha desarrollado el que posiblemente fuese el plato estrella del menú de actividades que componen el “Villalba Capital de la Sierra”, me refiero a la VIII edición del Survival Zombie.

Para los que todavía no se hayan enterado, se trataba de un juego en tiempo real simulando una invasión zombie que se extendía por todo el pueblo.

Se trataba pues de un evento novedoso pues solo cuenta con ocho ediciones hasta ahora y repartidas por distintos pueblos de la geografía española. Eso suponía un alto componente de novedad que llamaba la atención y que podía atraer a miles de personas hasta nuestro municipio como así fue.

En un primer momento se especulo con que se podía llegar a atraer a casi 4000 personas, pues el evento era la primera vez que se realizaba en un municipio grande y bien comunicado como es Collado Villalba, sin embargo al parecer la participación quedo en torno a las 2200 personas, cosa que no está nada mal.

Pero además de cuantificar la participación, hay que hablar de la calidad de la misma. Es decir, podrían haber sido 2000 vecinos villalbinos, pero no fue así. Las dimensiones del evento provocaron que viniese gente de muchas zonas de España y que incluso se registrase una participación de cerca de 250 participantes orientales (autóctonos o no es algo que no he podido contrastar), pero lo cierto es que muchos de los que se acercaron  a jugar ya pasaron la jornada aquí, lo que supuso para la mayoría de ellos tuvieran al menos que cenar en nuestro pueblo. Eso propicio que viésemos llenos restaurantes que hasta la fecha parecían auténticos “Expedientes X”. A todo ello sumémosle el impacto de la importante venta de los pequeños comercios que también se beneficiaron de poder vender refrescos y bebidas energéticas entre jugadores y espectadores. Me gustaría saber cuántas latas de Monster se pudieron llegar a consumir a lo largo de la noche.

Así pues, el caldo de cultivo estaba listo y todo preparado para que la cepa del virus zombie causase estragos en Villalba. A poco más de las 23:00, la zona cero ubicada en la Plaza de los Belgas albergaba a miles de supervivientes y otros tantos curiosos cuando se dio el pistoletazo a la competición simulando una manifestación o algo así, que acabo en una estampida que provoco alguna caída y situación complicada.

Hay que tener en cuenta que el éxito del evento radica en simular al máximo el supuesto ataque zombie y para ello el pueblo se supone que debería seguir con su vida normal, pero eso era harto complicado por la expectación generada. La idea era  que los participantes deberían seguir su rol dentro del juego y los espectadores deberíamos haber tratado de “rolear” en la medida de lo posible para no alterar las condiciones del juego. Pero eso era poco menos que imposible, pues no conocíamos el reglamento ni pudimos escuchar nada en la Plaza.
Así, tras la estampida inicial, todos esperábamos la llegada de las hordas de zombies a Los Belgas, pero estas no llegaban y la plaza iba poco a poco vaciándose mientras la actividad pasaba a todos los rincones del pueblo.

Esta era la gracia del asunto, pero a su vez se ha revelado como el gran hándicap de la edición villalbina.

Por un lado esta dispersión provoco que hubiese una actividad y un ambiente increíble por todo el pueblo, solo equiparable al de las fiestas patronales. Sin embargo la amplitud del terreno de juego provoco que hubiese carreras descontroladas por todo el pueblo entre coches, lo que supuso un serio peligro que parece ser que al final se salvo sin importantes incidentes, aunque fui testigo de auténticos comportamientos temerarios por parte de los participantes en el evento.

También los participantes se han quejado de que las distancias entre los distintos puntos donde tenían que acudir para superar las pruebas eran excesivas, lo que llevo a que hubiese demasiado tiempo de transición entre las distintas pistas y que la prueba subiese en su exigencia física, ya que muchos acabaron con más de 20km en sus piernas.

Así pues, el Survival Zombie villalbino ha supuesto un pequeño traspiés para la empresa organizadora que no supo dimensionar el evento a nuestro municipio, pero un éxito a nivel de repercusión mediática y activación de la vida social y económica de nuestro municipio. Y es que el coste del evento era prácticamente nulo para las arcas municipales ya que los participantes pagaban una cuantiosa inscripción para costear la organización del evento. Y sin embargo el retorno fue más que notable y todo ello sin ruidos, suciedad y otras molestias. Estoy seguro de que muchos bares hicieron más caja este sábado que el de las fiestas.

Por cierto, ¿alguien vio algún botellón el sábado en Villalba?

Está claro que el hacer cosas nuevas siempre supone el riesgo de cometer errores, pero que hay que innovar y tratar de ser pionero si quieres llamar la atención de la gente. Esperemos que aunque la Survival es un evento que no se repite en el mismo municipio, sirva para que alguien de el paso adelante y se desarrollen nuevas actividades culturales y deportivas en nuestro municipio.


Os dejo con un video de cómo lo vivieron un grupo de supervivientes.


miércoles, 16 de enero de 2013

Barrio melancolia

A raíz de una próxima entrada que tengo en mente, me he dado cuenta de lo mucho que ha cambiado mi barrio. Por supuesto han cambiado sus gentes, que han elevado notablemente la edad media de la zona convirtiéndose en un barrio de gente mayor, pero también han cambiado sus edificios, sus actividades, etc.

El barrio de Pradillo Herrero, era un barrio residencial, pero dentro del mismo existían una serie de negocios y otros puntos de interés que generaban riqueza para el pueblo.

Hasta donde alcanza mi memoria, existían varias parcelas por edificar que por supuesto hoy en día han sido sustituidas por bloques de pisos. La más importante era la que conocíamos popularmente como la de “los rollos”, ya que allí era donde durante mucho tiempo Telefónica almacenó  los rollos de tubo por los que luego se introducían los cables en el suelo. Esta parcela quedo diáfana posteriormente y era un lugar ideal para poder jugar al futbol o a cualquier otra cosa sin que los niños estuviésemos expuestos al peligro de los coches. Mientras, por otra parte, los más mayores tenían como punto de reunión para sus charletas adolescentes, el “muelle” que servía para cargar y descargar los camiones, que hacía las veces de banco.

Pero como he comentado, este barrio tenía su propio colegio, El Juan XXII, donde dieron clase Doña Julia, Doña Esperanza y otras de las profesoras mas recordadas del pueblo. Este colegio quedo reducido a parvulario, lo que hoy se denomina educación infantil. En ese enclave hoy se encuentra la escuela de música municipal.

El trasiego de peques de la mano de sus madres era el paisaje típico cuatro veces al día y claro está, si hay niños hay negocio. Llegó a haber hasta tres tiendas de ultramarinos donde uno de los negocios más importantes era el de la venta de “chuches” y donuts. Pero  esos niños crecieron y cambiaron las chuches por litronas que consumían antes de ir a los bares de moda de la “movida villalbina”, que también los hubo. Fresh, Las Cubas, La Costa, El Portón… También los hubo de ambiente más rockero y mucho más conflictivos como el Barros o el Shanghai, donde la droga circulaba sin control.

Es que ahora que he dado al “rewind” de mi memoria, recuerdo que incluso había un “local de señoritas”, el Bananas. Recuerdo la imagen de ver una furgoneta con varias mulatas dispuestas a la faena, lo cual era chocante para los críos de la época, que no sabíamos tanto como los de ahora y a los que nos resultaba extraño incluso ver a una persona de color. Sé que hoy resulta ridículo, pero esto era así.


El barrio tuvo un almacén de maderas, una carpintería, una cerrajería, una óptica, una tienda de frio industrial, un molino e incluso un gran almacén de cerveza que daba hasta la Calle Real justo frente al cine Alvasan. Este último será objeto de una próxima entrada, mientras que del negocio de la cerveza que decir. ¿Os acordáis de la famosa “Águila Imperial”? Esa era la marca que se distribuía desde dicho almacén que nosotros llamábamos fábrica de cerveza. Hoy dicha marca no existe, ya que la concentración de marcas hizo que el grupo Heineken la terminase borrando de un mapa donde hay cientos y cientos de marcas. Si queréis saber  lahistoria de la marca, podéis consultar la wikipedia, que os lo deja clarito.

Pero si en esa esquina cercana al estanco estaban unos negocios tan relacionados con el ocio, muy cerca de allí estaba el que tal vez sea el negocio más seguro, la funeraria “La Soterraña”. Que mal rollo daba pasar por sus cocheras y ver descargar los ataúdes.

¿Ha cambiado o no mi barrio? Hoy a duras penas queda alguno de esos negocios y los que sobreviven casi es en plan romántico o por la necesidad de sus propietarios de seguir cotizando a la seguridad social durante algún año más. Tal vez el más representativo de aquella época que todavía sigue en pie, sea el almacén de frutas de la calle Francisco Martin, que tras ser durante muchos años Frutas Titox, pasó a ser Frutas Serrano.

No cabe duda de que me he hecho mayor y de que mi camino ha sido paralelo al de mi barrio, que languidece poco a poco y donde cada vez es más difícil ver a un niño por sus calles.  Que estampa tan distinta a la de finales de los setenta principios de los ochenta, cuando todas las calles estaban plagadas de críos armando follón y jugando.

Mi barrio se apaga y un poquito de él conmigo.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Y seguimos con el mismo cuento, el de La Lechera


Por unas cosas u otras, llevo un tiempo un tanto desconectado de la actualidad local. Y es que además estos políticos cansinos que nos han tocado en suerte no ayudan en nada a la faena de tratar de seguir lo que pasa en el municipio y mas desde que la crisis u otras cosas, han ido silenciando a los medios que hacían algo más que leer una nota de prensa escrita por el alcalde o asesor de turno.

Sin embargo, sí que pude escuchar o leer, ya no recuerdo porque tengo la cabeza en cosas más importantes para mí en este momento que las andanzas de estos miopes que nos han tocado en suerte (aunque vía urnas), que ya se había confeccionado el presupuesto municipal del 2013. Unos presupuestos restrictivos que han pasado de los 62 millones que se manejaron el año pasado o los 73 del último ejercicio de José Pablo González ( mejor no hablar de los cerca de 100 o incluso más que llegó a haber en los años de vino y rosas bajo las dulces melodías de Sir Elton John) a 49 millones, de los cuales casi 15 (30%), van destinados al pago de la “herencia”, perdón digo deuda.

El caso es que en estos presupuestos se vuelve a incluir  la enajenación de los terrenos de la ITV por un valor de 2 millones de euros. ¿Verdad que esto les suena de algo? Es como un remake de una canción muchas veces escuchada con anterioridad.Y si la canción sonaba mal entonces, el escucharla de nuevo en versión “rap pijo” no la mejora en nada.

Los argumentos por los que pienso que esta operación es además de inapropiada casi inviable, ya los comente allá por el mes de noviembre de 2010. Si alguno de vosotros quiere pegarle un vistazo, que me diga si el escenario es mejor hoy en día de lo que plantee por aquel entonces. Solamente basta con pegar un vistazo al Planetocio, donde solo ha aparecido una de esas “locomotoras” que iban a reactivar el famoso centro comercial. Y si alguien ha visto el programa “equipo de investigación” emitido en A3 hace un tiempo, habrá visto como se ha confirmado la muerte del centro comercial M40. Un centro comercial con un desarrollo moderno, cuyo coste fue de 125 millones de euros y que ahora no se consigue vender ni por 25. Las tétricas imágenes que ofrecieron con el responsable de la inmobiliaria paseando por los cines a la luz de una linterna lo decían todo.

Pero si seguimos dando vueltas al mismo hilo, que alguien me diga cómo funciona el centro comercial de Torrelodones tras la apertura del Gran Plaza 2. Y este último ¿está siendo ese bombazo que se presagiaba? Ya les digo yo que no.

Los tiempos han cambiado y siguen cambiando y confiar una parte tan importante de los presupuestos municipales a este concepto es un error cuando las galerías de los centros comerciales quedan vacías por no poder soportar los precios de los alquileres sus inquilinos. Cuando los bancos piden al Corte Inglés como aval de devolución de sus préstamos los inmuebles de sus propios centros, algo impensable hasta hace bien poco en la empresa de Isidoro Álvarez. Cuando Auchan y Carrefour luchan por presentar sus cuentas con números positivos ante un escenario de profunda recesión del mercado interno. Ojo no descarten la desinversión del segundo de ellos en nuestro país, algo que ya han hecho en Colombia, Indonesia o Grecia entre otros países.

Si quieren repasen conmigo el último párrafo de la entrada enlazada en la parte superior y miren que ni mi más pesimista escenario se puede dar, pues algunos de esos actores ya no están en liza como Pc City o Miró.

Qué cada uno saque las conclusiones que estime oportunas, pero creo que la venta de esos terrenos tendría que ser casi a precio cero y eso no solucionaría los problemas financieros de Villalba y por el contrario sí que hipotecaria al municipio de por vida.

viernes, 14 de enero de 2011

Tarde de contrastes

Ayer tocó una jornada de contrastes. Por la tarde un paseíto por la dehesa cámara fotográfica en mano. Es una delicia cuando el buen tiempo nos obsequia con estas temperaturas en esta época del año, eso sí, conviene no descuidarse, porque a la caída del sol las temperaturas se desploman y el frio y la humedad son reclamo perfecto para esa gripe siempre ojo avizor en el duro invierno serrano.


Pero como estaba diciendo, la dehesa derrochaba vida con ese parque con sus niños jugando y su gran cantidad de practicantes de deporte, ya fuese carrera a pie o bicicleta. Incluso había un grupito de gente haciendo volar un helicóptero de radiocontrol. Al otro lado de la carretera que une Alpedrete con Moralzarzal, la actividad es intensa en la construcción del hospital y el paisaje resulta desagradable o cuanto menos difícil de ver a los que hemos estado estos años frecuentando esos parajes. Si es duro ver los montones de arena a las faldas de El Cerro, bastante más nos resultará el ver una edificación de las magnitudes del hospital cambiando totalmente el paisaje. Como he dicho ya en anteriores ocasiones, precio demasiado alto el que se va a cobrar el progreso en este caso.



Por todo ello decidí no desviar demasiado mi atención de los arboles de tronco podrido, del arroyo y de todo cuanto acontecía por la dehesa, un autentico oasis a partir de ahora en nuestro municipio lleno de ruidos y contrastes preocupantes.

Por la noche tocó una sesión de cine que había pospuesto y que tenía que disfrutar ante la caducidad de la promoción de la que quería sacar provecho. Así pues visita al Planetocio, del cual era asiduo visitante en tiempos mejores y que parece que tardarán en volver. Vale que era jueves y que además había un derbi futbolero interesante, pero el aspecto era desolador con poquísimos comercios abiertos y sin público. Pero al llegar a la planta de ocio, que hacía varios meses que no pisaba, se me vino el alma a los pies. Solamente estaban abiertos el cine, McDonald’s (4 personas) y el Kebab (0 clientes). Uno trataba de recordar los tiempos en los que toda esa planta estaba copada por mesas de los distintos restaurantes y no da crédito a lo que está pasando.

Sé que los dueños de Planetocio tienen como objetivo cambiar el modelo de negocio, pero se me hace difícil que nadie tenga la varita mágica para revertir una situación tan radical.

Y ante todo esto seguimos con el debate del futuro centro comercial por el que pasan buena parte de las aspiraciones de supervivencia del desarrollo y mantenimiento del pueblo, pero viendo que incluso la dehesa tiene más actividad que un centro como Planetocio, a uno le asaltan las dudas y se plantea si no estaremos ante otro error sin posibilidad de corrección cuyo daño sea irreversible. Tal vez Villalba no sea tan “ciudad capital” como nos hemos creído y siga siendo mas “pueblo” de lo que pensamos.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Turrones y leds

Se acerca un año más la navidad, unas fechas en las que todos miramos a otro lado para evitar ver los problemas a los que nos enfrentamos durante el resto de los días del año.


Evidentemente, este año si hay una palabra que va a marcar estas festividades va a ser “crisis”. Aunque es difícil de entender que un país como el nuestro este azotado por la crisis financiera y sin embargo los centros comerciales estén llenos a reventar. ¿Serán los efectos balsámicos de las tarjetas de crédito? Pero como suceso anecdótico, puedo comentaros que los fabricantes de los típicos dulces navideños bajaron la producción por miedo a tener que hacer frente a importantes mermas por no dar salida al stock o por las devoluciones tan importantes a las que tuvieron que hacer frente a principios de este año y que anularon el beneficio obtenido en toda la campaña. El caso es que en ese escenario de “recesión” y con el auge de las marcas blancas, han disminuido su producción y las tiendas están teniendo problemas de abastecimiento a falta de diez días para dar por concluida la campaña.

En definitiva, la gente se gasta hasta lo que no tiene en estas fechas o ha renunciado a otras cosas, pero no está dispuesto a hacerlo en las fiestas navideñas.

Y ahora viene el motivo de incluir este post en mi blog, ya que desde esta plataforma dije que las navidades serian un buen momento para calibrar el recorte en los gastos del Ayuntamiento. Esto es, si se iban a gastar lo que no tenían por darnos unas “blancas navidades”. Y lo cierto es que al igual que el año pasado el alumbrado ha sido puesto muy tarde con arreglo a la mayoría de municipios, ya que lo normal es que en el puente de la Constitución este ya esté funcionando, por cuanto se pone para animar el comercio y la hosteleria y comercialmente, aunque Esperanza Aguirre se empeñe en adelantarnos navidades, rebajas, etc. La temporada navideña arranca en el puente de la Constitución.

No sé si las luces navideñas se alquilan por temporada o por días, pero tal vez habría sido más interesante que hubiesen estado encendidas durante la tarde y parte de la noche de esos días, aun en detrimento de esta semana, donde la gente recorta mucho el gasto para el “round final”. Además he observado que las luces no se han encendido aún en la mayoría de las calles, de hecho creo que solo la Calle Real las tiene en funcionamiento. También he observado que muchas calles se han quedado sin el alumbrado navideño. Esta última medida, me parece totalmente acertada, ya que las urbanizaciones como Las Suertes o El Parque de La Coruña no tienen un comercio que justifique este desembolso.

En definitiva, podemos decir que ha habido un recorte importante y racional del gasto en alumbrado navideño, un derroche que hasta ahora se ha venido produciendo y que es difícilmente justificable con los tiempos que corren. Ahora esperemos, que una vez pasada la navidad, esas luces dejen de iluminar las calles cuanto antes para que no suba el recibo de la luz como otros años, donde han pasado varios días hasta que se han dejado de iluminar y varios más hasta su retirada.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Ruta de la tapa 2010

Aunque el tema gastronómico ha sido abordado con anterioridad en este blog y lo volverá a ser en futuras entradas, hoy nos vamos a referir a “La Ruta de la Tapa”, que durante estos días celebra su quinta edición.


Apoyada por el Ayuntamiento y organizada por CYE (Agrupación de Comerciantes y Empresarios) una de las agrupaciones de empresarios existentes en el municipio, trata de potenciar el negocio de la hostelería en un municipio que no sobresale por este concepto. El objetivo es que la gente tenga un amplio abanico de tapas a degustar por los distintos locales que se hayan adherido a la promoción con un precio cerrado de 3€ por tapa mas vino o cerveza.

Para favorecer la afluencia de público a los distintos locales, la organización ha tenido a bien el organizar un sorteo entre aquellos que visiten sus locales, si bien me parece que el formato que han utilizado no es el más adecuado. La mecánica del mismo es el ir rellenando una cartilla con los sellos que te van poniendo en los distintos locales tras la consumición de la tapa de turno. Si visitas la totalidad de los locales, optas a un viaje de fin de semana, mientras que si “solo” visitas 15, entras en un segundo sorteo para una cena en uno de los locales participantes en el evento. ¿Por qué digo que me parece equivocado?, pues muy sencillo, porque me parece que muy pocos serán aquellos que consigan visitar los 20 locales, ya sea por temas económicos, de tiempo o de gusto a la hora de elegir la tapa, con lo que la mayoría de la gente no hará ni el mas mínimo intento de rellenar la cartilla. Sirva de ejemplo, que en Madrid bastaba con la visita a 10 locales para que te diesen de regalo un libro, si bien a favor de la ruta villalbina, hay que decir que esta no tiene limitaciones en cuanto a los días y horarios en los que visitar los locales, mas allá de la fecha de la promoción y los horarios de apertura de cada local.

También cabe resaltar la novedad incluida este año de un servicio gratuito de autobuses para recorrer los distintos locales los domingos con frecuencia de una hora. Ya sabes, si bebes no conduzcas.

En definitiva, es una idea interesante y que puede dinamizar un sector de la economía muy sensible a la crisis, aunque por lo que dicen, a raíz de la misma, la gente sale menos a cenar y más a tomar pinchos o a tapear. Pero para que esta medida tenga efectividad, la calidad de las tapas debe ser buena y tras la finalización de la promoción, los distintos locales deberían tratar de mantener un mínimo de calidad y elaboración en las mismas. No es necesario que sean de concurso, pero si evitar pasar de las “milhojas” y las “reducciones de Pedro Ximenez” al típico chorizo recalentado en microondas o las patatas fritas de bolsa.

Esperemos que los premios a los que optan los distintos cocineros de nuestros restaurantes sirvan de estimulo para que nos obsequien con ricos manjares a buen precio no solo en estos días, sino durante todo el año.

Para ver la lista de locales y tapas pulsa aquí.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Analisis del comercio local I

Mucho se ha hablado y sobretodo escrito sobre el comercio y el ocio en Collado Villalba en los últimos días, quedando clara una cosa, que está gravemente herido, aunque lo que no hemos llegado a encontrar ha sido ni un único culpable y lo más importante, una solución.


Los gustos y costumbres de los villalbinos, como de todos los ciudadanos han ido cambiando a lo largo de estos años, dando lugar a nuevas necesidades en detrimento de otras. Se ha instaurado una “cultura” de centro comercial por la cual, hay gente que pasa horas y horas en los mismos dando la espalda a todo lo que había sido la forma de vida habitual de un país mediterráneo y de clima benigno como el nuestro.

De esta forma nos hemos acostumbrado a comprar una lechuga a las 21:50 de un sábado, preguntar si se cierra a las 23:00 y si se abre el domingo. Recuerdo el haber tenido una vez una conversación sobre el asunto con una persona en el gimnasio, que se quejaba de que tenía que irse corriendo a comprar porque le cerraban la tienda de turno y que tenían que esta abiertas con mayor horario todavía.

Me quede perplejo, porque si tenía la necesidad de hacer una compra tan imperiosamente, lo que tenía que haber hecho era salir antes del gimnasio o no haber ido y le comente que tenia tiendas que le abrían hasta cerca de las tres de la mañana, ante lo que me respondió que esas eran muy caras. No pude por menos que decirle que el tener esos horarios implica un mayor precio, o ¿acaso pensaba que Carrefour o cualquier otra empresa va a ampliar su horario sin repercutir el sobrecosto en los precios? Por no hablar de temas de conciliación de la vida familiar y laboral o el costo medioambiental de tener los mega centros comerciales abiertos tantísimas horas. En Francia, que siempre nos la venden como el espejo en el que mirarnos para estos temas, se paró la apertura de horarios con el tema medioambiental como argumento principal.

Pero volviendo al plano local podemos analizar la situación con un poco de detalle.

Parece claro que hoy en día existen tres tipos de “mega centros”, los comerciales, los de ocio y los híbridos. Villalba tiene del primer tipo (Los Valles), mientras que carece claramente del segundo, y del tercer tipo, Planetocio nació con esa intención, aunque la pérdida de sus “locomotoras” en cada una de estas facetas le ha hecho ir muriendo poco a poco.

Para que este modelo hibrido funcione, necesita que existan autenticas locomotoras que tiren del resto del centro. En Los Valles, Carrefour ejerce esa función y hace que los Springfield, Decimas, etc. funcionen al ritmo que ellos marcan, pero nunca ha habido ninguna opción para el tiempo libre.

Planetocio nació con varias locomotoras en lo que al ocio se refiere y una sola en cuanto al comercio. Primero murió la comercial por los sucesivos cambios de enseña del original Alcosto, que a día de hoy es Eroski, sobre el que siempre planea la amenaza de cierre y más cuando el grupo vasco comenzó a plegar velas fuera del País Vasco. Respecto al ocio, tenía una débil oferta de restauración, aunque poco a poco la mejoró con la apertura de las franquicias que se encuentran en su exterior, pero sus bazas eran el gimnasio y sobre todo las salas de cine y la pista de hielo.

Sobre la pista de hielo no hay mucho más que hablar, ya que creo que quedo suficientemente probado que no había suficientes usuarios para rentabilizarla, mucho menos para asumir su gestión el Ayuntamiento.

Ambos centros comerciales tienen algo en común, la presencia de salas de cine, un negocio en declive fruto de la piratería (informática) y de la de unos precios abusivos que hacen que ir al cine se convierta casi en un lujo y eso sin palomitas, bebidas, nachos ni nada de lo que hoy te venden.

Aquí sí que somos privilegiados los Villalbinos con más de una decena de salas de cine en funcionamiento en los tiempos que corren y menos mal, ya que es la única oferta de ocio que tiene este pueblo. Lejos quedan los tiempos en los que existían minigolf, bolera, etc., aunque ahora se rumorea que en Planetocio se abrirá una nueva. Esperemos que sea así, ya que tras el cierre de la del Herón City, la más próxima se encuentra en Majadahonda. Pero volviendo al asunto del cine, esperemos que aguanten estas salas, ya que poco a poco han ido cerrándose salas en toda España hasta el punto de que hay capitales de provincia sin ninguna sala o pueblos como Getafe que también carecen de ellas.

Se dice y se rumorea que Planetocio va a sufrir una profunda remodelación con el fin de meter “esas locomotoras” que arrastren al público hasta sus instalaciones. No sabemos si el proceso tardará mucho o poco, pero a día de hoy parece un centro fantasma en lo comercial y aunque parezca difícil, torres más altas han caído.

Seguiremos el análisis en próximas entradas…

miércoles, 27 de octubre de 2010

200 entradas

Con este título no me refiero al número de butacas de las que dispondrá el nuevo teatro que llevamos esperando desde la primera legislatura de José Pablo González, que puso el cartel de su construcción en la finca de La Malvaloca, sino al número de entradas que he realizado para este blog que nació el 17 de diciembre de 2006.


Como ya he reconocido en anteriores ocasiones, su nacimiento viene dado por una inquietud de encontrar un lugar de participación sobre nuestro pueblo en el cual se pudiese compartir lo que cada uno vivíamos o vivimos en él. En aquellos momentos estaba a pleno rendimiento del blog “faraonchurrero”, pero sus responsables decidieron que su temática iba a ser plena y hacia la crítica de la obra que hará que todos recordemos a nuestro actual alcalde. Por tanto mi blog aspiraba a tratar de ocupar el resto de avatares sociales, culturales, políticos, etc. de nuestro pueblo. Evidentemente esto no ha sido así, ya que el nivel que alcanzo el blog que me sirvió de inspiración fue muy alto.

Sin embargo, casi cuatro años después aquí sigo tratando de dar mi opinión sobre la actualidad y tratando de desempolvar el cajón de los recuerdos de los vecinos más antiguos de la localidad, ya que el blog nació con la intención de tratar momentos de gran nostalgia para algunos de nosotros, si bien la actualidad ha sido casi siempre la que ha ido marcando entrada tras entrada el ritmo del blog.

Así comenzamos dando la bienvenida a quien se quisiese acercar a mi pequeño rincón, desde donde poco a poco conté algunas pequeñas anécdotas de mis recuerdos de infancia, siempre sin dejar de prestar atención a una actualidad dominada por las obras de Honorio Lozano y Batalla de Bailen y mas recientemente por la ubicación y construcción del futuro hospital. Temas recurrentes como la limpieza de nuestro pueblo también han tenido su hueco en este espacio de internet. Todo ello dentro del marco de unas elecciones municipales cuyo resultado era impredecible ya que no se sabía bien la repercusión que la obra iba a tener en los mismos, como los sucesos sorprendentes acontecidos en vísperas de las mismas.

Además de las obras, he tratado de prestar atención a otros despilfarros de nuestro querido alcalde como las distintas ediciones del Viajazz y Viacelta, la polémica gestión de la pista de hielo o el sin sentido de unos parques difíciles de mantener u obras de arte de dudoso gusto como el “Vigía". También he tratado de prestar atención al comercio y la hosteleria tan necesitados de este pueblo.

Pero como no me quiero quedar solo con lo negativo, desde aquí he tratado de buscar en la historia de este mi querido pueblo algunos de esos vestigios de interés que aún conserva, como también he tratado de dar a conocer parajes y rutas desconocidas para los más nuevos del lugar o para aquellos que no las conocían. O he tratado de dar a conocer o promocionado eventos que me resultaban interesantes como la jornada solidaria por Haití,  el Granitorock, las fiestas patronales o las distintas ediciones de la Tragamillas de las que he ido dando cumplida información año tras año desde su nacimiento. De hecho, la primera información que apareció sobre la carrera fue publicada desde este blog ante la sorpresa de los organizadores que desconocían la existencia de “un topo” en sus filas.

Y esta será en definitiva la línea que espero seguir si los que estáis al otro lado me seguís acompañando en este viaje que en los próximos meses promete ser tan interesante como lo fue en su nacimiento por aquello de ser año electoral.

De cualquiera de estos temas y otros muchos podeis encontrar las distintas entradas en el buscador situado en la derecha de la pantalla justo debajo de las entradas mas populares de la semana.


miércoles, 25 de agosto de 2010

Comercio languideciente

Lo reconozco, este año estoy muy vaguete y apenas estoy sacando el culo de mi casa en estos días en el que el calor es sofocante. Sin duda alguna, esto está teniendo una incidencia directa sobre las actualizaciones de este blog ya que uno observa menos cosas y le llegan menos “chismes”.

Sin embargo, el pasado sábado por la tarde, un inesperado suceso me hizo salir de mi domicilio y tener que atravesar la zona de “Los Belgas”. Cierto es que el calor era importante, aunque tampoco tanto como lo ha sido hoy o como lo va a ser durante los próximos días. Pero la sensación de atravesar un desierto fue constante en todo momento.

Hacía bastante tiempo que no pasaba por la zona y me quede perplejo al ver la escasísima actividad que había en la zona, plagada de comercios cerrados y otros en liquidación o reformas. Podría decir que menos de un 10%, incluidos bares, sería lo que estaba abierto.

Evidentemente, esto tiene muchas lecturas. Desde la que justificaría el cierre por descanso del personal, hasta la de aquellos que afirman que el pequeño comercio no funciona por la poca flexibilidad de sus horarios.

Seguramente todos tienen su punto de razón y el equilibrio según el lado en el que estés del mostrador lo desplazaras más hacia un lado que hacia otro. ¿Por qué es imprescindible que este abierto una tienda de ropa hasta las 22:00 horas de un sábado o incluso domingos y sin embargo no podamos hacer una gestión bancaria ni sábados ni domingos ni incluso días de diario pasadas las 14:30? ¿Cómo han podido las generaciones anteriores sobrevivir sin poder hacer la compra 10 minutos pasado el cierre de un centro comercial que permanece abierto más de 11 horas diarias? Es cierto que la sociedad cambia, pero en mi opinión no tanto como algunos nos quieren hacer ver.

Saco todo este tema a colación, por el gran objetivo de aquí a final de legislatura que nuestro insigne alcalde se ha puesto como meta, la construcción de un futuro centro comercial en los terrenos de la ITV.

Está claro que si hasta ahora no ha salido adelante el proyecto es por la falta de empresas que se hayan comprometido a invertir en él, pero llegarán tarde o temprano. Otra cosa es que las que lleguen sean las que la gente quiera y en lugar de Zara o MediaMarkt, tengamos otra cosa. Y ante esto, ¿Qué piensa hacer el comercio local? Hasta ahora no tengo noticias, por lo que deduzco que no demasiado y más viendo el inmovilismo que presentan en líneas generales. Como ejemplo, como visitante que lo era del Planetocio, me parece impresentable que este centro lleve más de un año con uno de sus ascensores estropeado. Eso solo puede ser o un desprecio total hacia el cliente o muestras de la asfixia económica por la que está atravesando y que puede finalizar de muy mala manera cuando salga adelante el proyecto del futuro centro comercial.

Lo que está claro, es que el comercio local languidece poco a poco ante la pasividad de los distintos agentes implicados en dinamizar la vida del municipio.
Continuará……………….

lunes, 31 de mayo de 2010

Aspecto desolador.


Parece que fue ayer cuando las obras de Honorio Lozano cambiaron la fisonomía del pueblo y su futuro, mas incluso ahora con las “medidas de urgencia” decretadas por el gobierno para meter en cintura a los municipios y su endeudamiento. Por cierto, que nuestro querido alcalde ya ha mostrado su postura al respecto diciendo que los ayuntamientos son los que van a pagar el pato de este desaguisado cuando hay otros actores en la obra con mayor protagonismo, refiriéndose a las comunidades autónomas. Es más, ha llegado a decir que el problema del déficit público en España se llama Madrid, Valencia y Ayuntamiento de Madrid. Hasta el primer punto coincido, pero no en lo segundo, creo que el mayor problema que hemos tenido los españoles ha sido una clase dirigente que ha confundido el servir a sus instituciones con servirse de ellas. Y no me refiero a que hayan robado o cometido delitos, que está claro que algunos lo han hecho y en todos los bandos, sino a la toma de medidas que les asegurasen la poltrona a pesar de ser perniciosas para el futuro a medio y largo plazo.


Pero volviendo al punto de arranque del articulo del día, el aspecto que presenta Honorio Lozano es sencillamente deprimente y un espejo que refleja cruelmente los efectos de la crisis y de una obra que ha sumido en la quiebra a un gran número de comercios. Y es que si bien los locales que están en el primer tramo (el comprendido entre la Calle Real y el comienzo de la salida del túnel) parece que aun conservan un buen número de clientes, los que están a partir de la citada salida, están casi todos cerrados víctimas de la falta de peatones que transiten la calle y de la falta de aparcamiento. De esta manera hemos visto como poco a poco han ido cayendo tiendas de manualidades y artesanía, alfombras, zapaterías y algún bar, entre los cuales destaca el legendario “Lord King”, un icono con casi 30 años a sus espaldas y que no ha sabido envejecer y que ha terminado cerrando como es probable que lo haga su “hermana” “La Fragua del Rey” si no reacciona a tiempo.

Lo cierto es que la segunda arteria principal de Collado Villalba (a la par con Batalla de Bailen), ha dejado de ser un foco de interés comercial y eso le hace resentirse al pueblo y al conjunto del comercio de este. Es un poco como la pescadilla que se muerde la cola, si no hay transito no se puede vender, pero si no hay nada que ver ¿para qué ir allí? Esta es la realidad con la que tienen que convivir los comerciantes villalbinos y a la que tienen que hacer frente si quieren salir bien parados de los años que se avecinan. No sé qué acciones deberían acometer tanto CYE como ADEC, pero deberían ponerse a remar en la misma dirección cuanto antes por el beneficio de sus asociados, los cuales también deberían ponerse las pilas y ser mucho más eficientes de lo que lo son en algunas ocasiones. Sin ir más lejos, llevo una semana esperando el precio de una batería para la cámara de fotos en una conocidísima tienda de fotografía del centro y como podéis suponer ya no espero que me contesten, lástima que en el Corte Inglés no la tuvieran el sábado cuando baje a Madrid, pero tengo asumido que al final en contra de mi deseo me tocará bajar como mínimo hasta Majadahonda. Y es que el desastre del comercio local no tiene un único culpable, aunque en este caso, en el pecado lleva la penitencia.

jueves, 25 de febrero de 2010

La ITV y el futuro del comercio villalbino


Ahora que tanto nos vienen regalando los oídos los medios afines al Ayuntamiento y en este caso concreto y sin que sirva de precedente a la CAM con la construcción del futuro hospital en La Chopera, va siendo hora de hacer análisis de lo que se pretende hacer con el otro enclave en discordia para la ubicación del hospital, los terrenos de la ITV.


Si los terrenos de La Chopera carecían de valor según nuestras autoridades políticas y sus opositores (siempre quedará en mi memoria el día en que la portavoz del PP salió haciéndole el trabajo sucio al alcalde en televisión), parece ser que los de la ITV sí que lo tienen. Evidentemente no en si mismos, ya que el terreno nunca ha tenido valor paisajístico ni ecológico y mucho menos tras el deterioro sufrido bajo el silencio permisivo del ayuntamiento por parte de la empresa concesionaria de la obra del túnel de Honorio Lozano, si que tiene un valor casi incalculable por lo que se pueda hacer en él.

Y es que este terreno es la última gran extensión disponible por el Ayuntamiento junto con la Dehesa Boyal, este es su verdadero “gran valor”. Todo el crecimiento de nuestro querido municipio para los años venideros va a venir dado por lo que se haga en este lugar, por lo que una decisión errónea hipotecaría el futuro de Villalba, si es que aún no lo está.

Sin embargo, la postura del alcalde está muy clara al respecto y esta es la de hacer caja a toda costa. ¿Tendrá algo que ver el problema de tesorería generado por la obra de Honorio Lozano-Batalla de Bailen? Creo que a estas alturas a nadie se le escapa la cruda realidad de la situación. Pero como “buen político”, que no gestor, el alcalde esta sabiendo “dirigir a la manada” y venderles como algo bueno y necesario la venta de esos terrenos para la creación de una gran superficie comercial. Ahora vienen una serie de interrogantes que yo me planteo al respecto de si esta decisión es correcta o no.

• Si damos por buena la venta de esos terrenos para la gran superficie comercial, ¿significa esto que futuras instalaciones o infraestructuras irán a la Dehesa? ¿Tendrán la cara de venir contándonos que es un mal menor el día que haya que construir una instalación deportiva, sede de algún estamento oficial, residencia de ancianos, etc.? Tengamos muy presente que la Dehesa tiene dos amenazas ya muy en firme por el desdoblamiento de la Carretera de Navacerrada y futuras ampliaciones del cementerio.

• Se escuda el consistorio en que los vecinos nos vamos fuera de Villalba para hacer nuestras compras a lugares como Torrelodones o Majadahonda. ¿Sabe cuál es la situación económica que atraviesa el famoso centro comercial de Torrelodones? Y por otro lado, el comparar los terrenos de la ITV con el Carralero de Majadahonda es como comparar al At. De Madrid con el At. Villalba, con todos mis respetos.

• ¿En la actual situación de crisis, tiene tantas novias el famoso terreno? Ya en el famoso encuentro virtual con los vecinos que se hizo a través de un periódico digital, anuncio que IKEA había dicho que no. Y si lo que “desean los vecinos son las grandes marcas”, ustedes me dirán como lo va a lograr si la mayoría están replegando velas o con Expedientes de Regulación de Empleo encubiertos.

• ¿Se crearían nuevos puestos de trabajo en la localidad? Pues no quiero hacer de pitonisa, pero el balance neto una vez descontado los comercios que no aguantarían el envite de una nueva gran superficie (ojo al Planetocio que esta contra las cuerdas) y que buena parte del personal vendría movilizado desde otras tiendas que ya estuviesen operativas, pues la creación de empleo sería muy escasa. Por poner un ejemplo, se ha dado la circunstancia de que empleados de Villalba han ido a parar a Carrefour Leganés.



En definitiva, la nueva gran superficie o polígono comercial, no vendría a solucionar el problema de los consumidores Villalbinos, que ya han visto como se les vendió la moto en su momento con el Planetocio y ven como tienen que seguir saliendo de Villalba para su oferta de ocio o gastronómica y sobretodo comercial. Sin embargo si pondría contra las cuerdas al colectivo del pequeño y mediano comercio que ha sido seriamente castigado por la crisis, las obras y que tal vez no ha sido capaz de aunar fuerzas para combatir esta situación.

Estos son algunos datos contra los que el alcalde tiene que luchar si quiere apuntarse el tanto del polígono comercial.

Urende.- Cierre de todas sus tiendas en Madrid

Centro comercial Avenida M-40.- Concurso de acreedores para una galeria comercial con grandes enseñas.

Eroski.- Reordenación continua con traslados o ERE. Recordemos que en Villalba existe un centro de esta cadena con graves problemas.

Carrefour.- Con severos recortes en otros paises y un ERE encubierto hasta ahora en España

Sfera y Supercor .- Filiales de El Corte Inglés que son un lastre.
como se sienten los pequeños comerciantes ante la amenaza de la nueva superficie comercial