lunes, 23 de diciembre de 2019

Resumen 2019 II


Llegamos al mes de mayo, un mes que como sucede cada cuatro años, queda tremendamente marcado por todo el torbellino de las elecciones, así que como no podía ser de otra manera, casi todo lo acontecido en Villalba y lo escrito en este blog, iba relacionado con la cita electoral.

La primera de las entradas del mes de las flores, era la continuación de ese juego de hipótesis electorales en el que fui confeccionando mi particular quiniela de la representación que podía obtener cada partido en el Ayuntamiento. Un breve resumen de cómo veía las opciones de cada partido que fue completado con una encuesta en la que solicité la opinión de los lectores del blog. El resultado fue poco determinante, pues fue boicoteado el proceso de participación con los votos inflados de una candidatura que fueron claramente identificados. Aún así, ahí quedaron los resultados para los curiosos.

En la siguiente entrada, lleve a cabo un ejercicio de cómopodían ser los flujos de votos que se movilizasen de unos partidos hacia otros o cuales podían ser los principales caladeros de votantes de los que “pescarían” las distintas opciones políticas. Algo que entendí que era de especial interés dado el alto número de candidaturas nuevas que se iban a presentar.

Y llego el día de la cita electoral y como no podía ser de otro modo, el resultado era merecedor del pertinente análisis y comentario. Un resultado que se ajustó bastante a mi quiniela y que dejó satisfechos a muy pocos vecinos, pues muchos eran los que esperaban un resultado muy distinto  que implicase un cambio de rumbo en el Ayuntamiento.

Y cerramos el mes con un breve comentario en torno al duro desarrollo de la campaña electoral, marcado por un tono muy bronco y con numerosos insultos y descalificaciones de unas candidaturas a otras a través de las RRSS. A estas alturas de la película, parece que seguimos muy lejos de mi llamamiento al Fair Play político en pos del beneficio común del pueblo.

Arrancamos el mes de junio con una entrada que era un mix de los dos acontecimientos más importantes de esas fechas. Por un lado, las fiestas de San Antonio de Padua y por otro la formación del nuevo gobierno municipal. Dos noticias casi coincidentes en el tiempo.

Pero si el pleno de formación de gobierno no se salió del guion esperado, el pleno en el que se fijaron las retribuciones de los concejales y los distintos grupos municipales si lo hizo y no tanto por el resultado (pues al final siempre acaban con los sueldos más altos de la franja posible) sino por la forma. Ya que después de varias reuniones sin acuerdo, un pleno convocado de forma casi urgente sumado a la ausencia de una concejala propicio el acuerdo que nuevamente ha enfadado a buena parte de los vecinos, pues ven que se ha vuelto a “tirar a la basura” una oportunidad de reconciliarse con la política.

Y ya nos metimos en el mes de julio, el mes que viene marcado por las fiestas patronales y como no podía ser de otra forma, el blog se ve marcado por las mismas, empezando por un breve repaso y avance de lo más destacado del programa de fiestas. Esta entrada suele ser cada año, si no la que más, una de las entradas más exitosas del blog y este año no iba a ser menos. Tras este breve repaso, pasé a pedir la opinión de mis vecinos sobre el programa que el Ayuntamiento había preparado para el disfrute de esas fechas.

Y finalicé el mes con mi particular visión de lo que había vivido o lo que me habían transmitido las fiestas de este año tratando de sacar mis conclusiones más allá del ruido típico que siempre se genera en las RRSS, donde entre los que “arriman el ascua a su sardina política” y los que viven siempre en el “cualquier tiempo pasado fue mejor”, no sabe uno si el pueblo ha estado en fiestas o en un velatorio.



Y cerré el cuatrimestre con otro de los temas que más han ocupado y preocupado a los vecinos durante este año. La presencia de jabalíes en el casco urbano del pueblo, una presencia que llegó a alcanzar cotas altamente peligrosas durante los meses más secos, cuando los jabalíes bajan hasta el pueblo al no encontrar tanta comida o ante las facilidades de la “barra libre” de los jardines y contenedores. Este comportamiento se había venido observando desde hace tiempo, pero con el gran crecimiento de la población de jabalíes experimentado en los últimos años, se ha convertido en un fenómeno peligroso hasta el punto de cobrarse ya una víctima mortal más allá del típico accidente en las zonas cercanas a los montes de la zona. Había que tomar medidas y el Ayuntamiento contrato una empresa para ello no sin polémica por la cuantía del contrato y por los métodos que la empresa iba a utilizar. El resultado parece que va siendo satisfactorio, pues el avistamiento de los ejemplares ha disminuido de forma notable. Pero habrá que esperar a ver qué pasa cuando volvamos a acercarnos a la época estival o en función de lo que pase en otros pueblos, pues los animalitos no usan pasaporte ni entienden de fronteras. No son pocos los que piensan que la disminución de estos animales ha venido dada por la captura de los mismos para ser soltados en cotos de caza, pero lo cierto es que el peligro si no ha desaparecido, al menos parece ser menor.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Resumen 2019 I

Imagen de una actividad navideña.

Pues toca empezar a resumir este año 2019 que empieza a abandonarnos. Se nos presentaba como un año muy interesante en algunas facetas, pues la agitación política en un año electoral levanta todo tipo de pasiones e ilusiones y más en una cita como la de este año con record de candidaturas.

Sin embargo, todo esto no se tradujo en un especial dinamismo en lo que a mi dinámica en cuanto a la hora de actualizar el blog y como viene siendo habitual en los últimos años, me costó mucho arrancar y no lo hice hasta el mes de marzo salvo una entrada recién pasada la navidad en la cual hice un breve repaso por varias de las actividades y eventos que tuvimos durante esas fechas que ya tenemos tan cercanas.

Y esa primera entrada a la que hacía referencia del mes de marzo, fue como una especie de ejercicio de reflexión interna y de búsqueda en mi interior de algo que me motivase para seguir con esta “vida paralela” en la que de vez en cuando me toca ir de Quijote o Don Pelayo.

Y no fue hasta casi acabado marzo cuando volví con las pilas cargadas a retomar la actividad del blog, aunque por las distintas RRSS siguiese activo. Y lo hice de la mano de una de las pocas cosas que a día de hoy me tocan la fibra para luchar por este pueblo y eso que cada equis tiempo sale alguien a tirarme chinitas a la cara o quererme enfrentar con mis compañeros de fatigas para estas lides (estas cosas son algo más que un síntoma de la enfermedad degenerativa que afecta a este pueblo).

Pero no voy a perder más tiempo en este tema, que si llegase el momento ya hablaríamos largo y tendido del asunto, porque lo realmente importante es la temática de aquella entrada. Y es que La Tragamillas ha servido este año para dar a conocer a varios artistas de los que tratan de hacerse un hueco en los escenarios y a los que casi ni conocemos en nuestro pueblo y en el cual viven. Siempre se ha dicho aquello de que es muy difícil ser profeta en tu tierra, pero en este caso, al menos se les ha dado un pequeño y modesto escaparate para poder dar a conocer su talento.




Así que tras hacer un pequeño repaso al trabajo que desinteresadamente realizaron para La Tragamillas tanto Carlos Alevito como la gente de Improvisierra, nos encontramos con el mes de abril y con la campaña electoral ya sobrevolando en todo tema candente de la vida del pueblo.

Victoria Cuadrillero. Posible olímpica guadarrameña
Aún así, empecé el mes con una entrada en la que hacía una crítica hacia el estado de salud del deporte local vistos los éxitos que cosechan los pueblos vecinos y la escasa cosecha que logran los nuestros en líneas generales. La relación entre habitantes, clubes y resultados ofrece un claro déficit en nuestra contra y en algunos casos no ofrece ni tan siquiera capacidad de réplica o debate. Algo lleva fallando muchos años en el deporte villalbino y se sigue sin medicina o alivio para los males que sufre. Todo ello agravado este año por el descenso del equipo de futbol por antonomasia del municipio (segundo en tres temporadas), que tras varios años de crisis institucional, no parece que logre hacer suelo desde el que rebotar. Un indicador muy significativo.

Ya en los últimos días de abril, tomaba protagonismo el programa de fiestas de San Jose Obrero, o de El Gorronal. Un programa de fiestas de cierto nivel para unas “fiestas chicas” como se las denominaría en otros pueblos, al no corresponderse con las del patrón del pueblo y ser por unas cosas u otras las terceras en importancia del municipio. Y como no podía ser de otra forma, la política empezaba a salpicar todo en esos días y el programa de fiestas no iba a ser una excepción y más después de la elección de un artista tan posicionado políticamente como Jose Manuel Soto como artista estrella.

Y cerré el mes con una primera parte de lo que era mi


Jose Manuel Soto. Artista de las pasadas fiestas de San Jose Obrero
quiniela de cara a los resultados que podíamos esperar en la cita electoral que teníamos ya a la vuelta de la esquina. Un ejercicio en el que trate de alejarme mucho de lo que se ve por las Redes Sociales y tratar de ser lo más objetivo y analítico posible. Creo que era imposible acertar, pero creo que tampoco estuve muy desencaminado.

martes, 10 de diciembre de 2019

¿Triste Navidad?




Mala pata, maldición bíblica, chapuzas a go go. Llámenlo como quieran, pero el caso es que nunca se remata una como es debido por parte de nuestro Ayuntamiento.

Estamos en navidad, una época que se supone que debería transmitir alegría y buen rollo, sin embargo, en nuestro pueblo no hay manera de sentir esas buenas vibraciones.

Para algunos será una fiesta sin más, incluso puede que una fecha más triste si se ha tenido una perdida reciente. Para los católicos (no olvidemos el origen de la fiesta) es una de las grandes fechas a celebrar. Y para todos sin distinción, se trata de unas fechas de gran actividad comercial. Si esto es un sacrilegio por aquello de mezclar lo religioso con lo pagano y entregarse al vil metal en lugar de a lo espiritual, es otro cantar, pero lo cierto es que hay una realidad económica muy importante detrás de las navidades y sería de agradecer el cuidar algunos detalles.

Algunos se han manifestado contra las luces y por el empleo de ese dinero para fines sociales, si bien estoy casi seguro, de que esos mismos serían los que se quejarían si no se pusiesen y dirían que vaya Ayuntamiento tenemos. Supongo que entre la “carrera por los leds entre Vigo y Madrid” y la austeridad total habrá mil puntos intermedios a valorar y perfectamente válidos.

Sin embargo, me sorprende que nuestro Ayuntamiento no haya realizado aún la presentación de sus actividades para estas fechas (cosa que ya han hecho casi todos los pueblos vecinos), que se haya desperdiciado un fin de semana con macro puente incluido, tan importante como es el de La Constitución e Inmaculada para tratar de dar un impulso al comercio local con algún tipo de actividad ahora que la obra de Los Belgas tiene una zona en K.O. técnico y camino de la UVI.

Vamos, que cuesta meterse en el ambiente navideño en nuestro pueblo, donde si hace unos años nos quedamos sin los “cacharritos” para los niños, este año parece que nos quedaremos sin las casetas típicas frente a la biblioteca, el puesto de churros y ¿el tren de la Navidad? Cuando en otros lugares se da el pistoletazo de salida a la navidad desde el Black Friday, aquí cada vez vamos más hacía atrás, jugamos a lo pobre. Tal vez porque lo seamos, pero coño… ¿no somos la Capital de la Sierra?

En mi opinión, el alumbrado debió encenderse en las fechas del Black Friday durante el horario comercial, pongamos (18:00-24:00), aunque durante la semana siguiente solo se encendiese en el fin de semana y los días festivos. Y que se encendiese ya de forma continuada a partir del día 10 en el caso de este año. Prolongándose un poco más el encendido hasta la 1:30 o 2:00 de la mañana en los fines de semana y en las cuatro fechas clave.

No sé cómo va el tema de la programación de las luces navideñas, pero visto que las que están en la Juan Carlos I a la altura del Zoco están encendidas a las 6:00 AM y continúan encendidas a las 15:00, para estar apagadas a las 19:00, me parece que les he pedido demasiado. ¿Será que no conocen el concepto AM-PM?

martes, 3 de diciembre de 2019

¿Cuando acabarán las obras de la Plaza de los Belgas?

Llegamos justo al ecuador del tiempo de ejecución estimado para la obra de la Plaza de los Belgas y esto empieza a no tener buen color, si es que alguna vez lo ha tenido.

Hace un par de semanas se confirmó que las obras estaban paralizadas, lo que poco después la alcaldesa corrigió pasando a decir que estaban suspendidas. Podríamos alargar la entrada haciendo gracietas semánticas y memes sobre quien va a suspender si todo sigue así y cuál va a ser el castigo (aunque ese me temo que lo vamos a tener repartido entre más de 60000 habitantes).

Lo llamen como lo llamen, lo que quedó a las claras de todos los vecinos es que hasta la maquinaria había sido retirada, algo chocante si se tratase de una suspensión circunstancial donde la reanudación estuviese más o menos próxima. Pero claro, el escaparate del despropósito es demasiado grande y está muy a la vista de todos, por lo que se hacía necesario salvar las apariencias y tal vez por eso, a mediados de la semana pasada se volvía a ver movimiento en la obra. Eso sí, cuando yo pasé era un único empleado deshaciendo a golpe de maza una arqueta de las que se habían hecho los días anteriores. Vamos, que todo sigue parado y bien parado.


Por ello me gustaría saber que opináis al respecto de la obra y si conseguirán terminarla a tiempo. 

martes, 5 de noviembre de 2019

A vueltas con el mercadillo




A lo largo de todos estos años escribiendo en el blog, creo que mi posicionamiento en determinados aspectos ha sido claro y meridiano.

Por ejemplo, respecto al mercadillo tradicional de Collado Villalba, el que se lleva instalando en la Plaza de los Belgas desde hace más de dos décadas y que tanta importancia ha tenido en el desarrollo económico y social de nuestro municipio. El que tenga dudas al respecto, puede consultar la entrada que ya publiqué hace un tiempo, antes de que ni tan siquiera se supiese que se iba a realizar una reforma en la plaza que lo ha albergado en los últimos años.

Son muchos los que menosprecian su importancia en estos tiempos en donde Internet y la inmediatez hacen que ver a una persona tirar de su carrito de la compra les parezca algo tercermundista. Probablemente, sean algunas de estas mismas personas las que luego salten con consignas ecologistas, aunque pidan a Uber, Deliveroo o similares el envío a domicilio de una pizza, hamburguesa o cualquier “micro compra” de Amazon, Ali express, etc.  Y ojo que no estoy en contra del comercio por Internet, pero hay que ser conscientes de los pros y contras y saber qué consecuencias tienen nuestros hábitos tanto a nivel de puestos de trabajo, huella medioambiental, impuestos, impacto socio-demográfico, etc.

Hace unas semanas salió la noticia de que el mercadillo cambiaba nuevamente de ubicación y se trasladaba a partir de esta semana al parking del P29 próximo a los Supermercados BM. Ubicación que había sido la primera opción del Ayuntamiento y que no termino de convencer a los montadores de los puestos que al final eligieron el parking de la Ciudad Deportiva. Esta ubicación es más que probable que tenga un mayor éxito que la anterior a pesar de tener peores accesos y zonas de aparcamiento, pero sin embargo va a estar mas cerca de mucha gente con “cultura de carrito”, algo fundamental para el funcionamiento de un mercadillo como este.


Más allá de quién tomó la decisión del traslado del mercadillo a esa ubicación y de si la nueva es mejor, pues cada una tiene sus pros y contras, lo que si se va poniendo de manifiesto, es el impacto que la falta del mercadillo está provocando en la zona. De momento ya han cerrado un par de tiendas que yo haya controlado (una por jubilación y la otra sin motivo conocido, aunque si intuido) y esto con tan solo tres meses de ausencia del mismo. ¿Cómo están soportando los que permanecen abiertos? ¿Aguantará DIA este hándicap unido a la ya de por si complicada situación de la cadena a nivel global? ¿Y el resto de los pequeños negocios que veían crecer sus ventas gracias al impulso del mercadillo? ¿Se repetirán la historia de Honorio Lozano de ver caer en cadena buena parte de los negocios de la zona?

Y las repercusiones no solo alcanzan a los ámbitos profesionales. Aunque denostado por muchos, el mercadillo también tiene un efecto importante sobre la economía de muchos vecinos, precisamente en muchos casos los más vulnerables por la limitación del bolsillo o de la posibilidad de desplazarse a las grandes superficies o supermercados a hacer sus principales compras. Son muchas las voces que se han alzado diciendo que echan en falta el mercadillo, porque los precios de frutas, verduras u hortalizas están prohibitivos en otros sitios. ¿Falta de adaptación? Tal vez, pero algunos están aprovechando para subir precios ante la falta de competencia como la famosa tienda de frutas de la esquina, donde los plátanos canarios han llegado a alcanzar la desorbitada cifra de 3€ el kilo.
imagen de las obras hace poco mas de una semana

¿No les parecen argumentos suficientes como para que el Ayuntamiento este más diligente en el desarrollo de la supervisión de las obras que parece que marchan más despacio de lo previsto y de esta manera evitar que el daño sea aún mayor? ¿Se les habrá pasado por la cabeza la eliminación del mercadillo de su ubicación clásica como algunos pregonan ignorando este tipo de cosas? Esa decisión sería una autentica catástrofe para el centro del pueblo, tanto a nivel económico como social