Mostrando entradas con la etiqueta media maraton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta media maraton. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2015

Resumen 2015 I (Enero-Marzo)

El 2015 va dando sus últimos coletazos. Un año en el que han pasado muchas cosas en Collado Villalba a través de los 365 días que tiene el año.

Empecé con una entrada resumen del año anterior con los meses que van de julio a septiembre a la que siguió otra del último trimestre para cerrar los resúmenes del año 2014.

Y tras los resúmenes entrabamos en harina con este año que se nos va y que mejor forma de hacerlo que con una entrada relativa al acontecimiento que sirvió de cierre de año en lo que a lo social y deportivo se refiere en nuestro pueblo, La San Silvestre. Una carrera que se enfrentaba a un gran desafío y que salió airosa, pues había que poner toda la carne en el asador para conseguir sobreponerse a los fallos organizativos de la primera edición. Está claro que el objetivo se logró y no solo por la venta de los 1000 dorsales que se agotaron y que seguramente se volverán a agotar en la edición de este año, sino porque el nivel tanto organizativo como deportivo fue altísimo, como promete serlo este año.

La siguiente entrada fue la número 500 del blog. Una cifra redonda y casi inimaginable cuando empecé esta andadura hace ya unos cuantos años dando rienda suelta a mi intento de sacar al periodista o narrador frustrado que llevo dentro. Una intromisión en un mundo que se tornaba especialmente peligroso tras los acontecimientos de la revista francesa Charlie Hebdo.

Pero el mes de enero nos trajo otra triste noticia, el cierre de los Cines Estrella. Unos cines que tantas tardes de ocio nos habían dado a los villalbinos y que tras su cierre hacen que la oferta de ocio de Collado Villalba se vea reducida de una forma importante y si me apuran alarmante. Todo ello acompañado de la perdida de una enseña que forma parte de la adolescencia y la niñez de muchos de los habitantes no solo de Villalba, sino de toda la comarca del Guadarrama.

Y para cerrar el mes de enero decidí sumergirme a bucear entre el archivo del blog para ver cuáles son los gustos de aquellos que me siguen o cuales han sido las entradas que han logrado un mayor favor de mis visitantes.


Diversos acontecimientos me arrasaron literalmente y me fue imposible actualizar el blog durante el mes de febrero, por lo que no hubo actualización hasta el mes de marzo. Y como no, la actualización venia de mano de La Tragamillas, a la cual volví a acudir fiel a la cita, para seguir manteniendo el pleno. Un pleno que este año ha salido caro en lo personal, pues fue la edición más sufrida de cuantas he hecho y porque me ha dejado unas secuelas a las que aún no he conseguido dar la espalda.

En lo organizativo ha sido una de las mejores ediciones con un duelo tremendo por la segunda posición, ya que el ganador ha sido Youness Ait Hadi, que con extraordinaria solvencia se alzaba con su cuarto triunfo. Mientras Rosa Teresi lograba su segundo triunfo en categoría femenina. Una edición sin incidencias salvo  que las niñas del Andraga no pudieran mostrarnos sus habilidades por culpa del viento.


Y para cerrar el trimestre me permití el salirme de la temática local para recuperar un debate que había tenido en el fin de semana en torno a la figura de los Beatles. ¿Eran tan buenos o eran solo un gran grupo? Seguro que cada uno tiene su opinión.


martes, 16 de diciembre de 2014

Resumen 2014 I (Enero-Marzo)

Vamos a tratar de resumir el año que nos dejará en pocos días. Un año que ha sido de lo más ajetreado en muchos aspectos y que sin duda puede haber significado un punto de inflexión en el devenir futuro del municipio.

Comenzaba el año con un vistazo a la cabalgata de reyes, uno de los eventos más participativos de cuantos se desarrollan en nuestro pueblo y que este año tuvo un desarrollo un tanto accidentado, aunque sin consecuencias que lamentar.

Continué con mi perspectiva de otro evento, mucho menos conocido por la mayoría de la gente pero que siempre regala grandes estampas, como es el Cross de la Dehesa. En esta ocasión pude acercarme a ver y disfrutar de atletismo del auténtico y de ver a muchos chavales corriendo por la dehesa. Y como uno no tiene nivel para competir en esos mundos, se tiene que conformar con soltar su rollo sobre un entrenamiento trotón.

Febrero ha sido siempre un mes en el que me ha costado mucho actualizar el blog, los que me siguen desde hace años ya conocen el motivo. Pero aún así hubo un hueco para poder despedir a dos personas importantes del pueblo, en especial Luis Antonio Vacas, que ha sido el referente de la memoria de este nuestro pueblo.

Tampoco pude evitar el hacer mención a otro clásico, laprimera nevada (creo que este año fue la única) y sus consecuencias y trastornos para los vecinos. Como digo, un clásico que se repite año tras año independientemente del color del gobierno.

Marzo es el mes Tragamillas y como no podía ser de otro modo, dedique una entrada a agradecer a toda esa gente que de un modo u otro (desde los propios corredores a los voluntarios) nos ayuda a que el sueño de unos pocos siga afianzándose como un referente local. Y como hubo un comentario en esa entrada que me resulto interesante, decidí profundizar en la explicación a lo que ese visitante del blog expuso, mostrar el otro lado, el menos conocido.

Y como aún quedó alguna fuerza para seguir entrenando tras La Tragamillas, la inercia me hizo me hizo salir a correr algún que otro día después y en uno de esos días pude ver algo que  desconocía. ¿Y vosotros?


Y cerré el mes de marzo con el comienzo de la serie de entradas que dedique al Club Baloncesto Collado Villalba con motivo del partido que se celebraría en el mes de junio. Recuerdos y más recuerdos de la afición entorno a la cual giró mi infancia.

lunes, 17 de marzo de 2014

Behind the race

En la anterior entrada  del blog dedicada a La Tragamillas, alguien comentó que la organización no debía olvidar al corredor popular por encima de tratar de elevar el nivel competitivo de la prueba. No sé si quien eso escribió ha podido percibir algún tipo de cambio en la organización de La Tragamillas, espero que no,  o sus reproches van hacia otras carreras. Sea como sea, me voy a permitir la licencia de aportar mi punto de vista que va un poco mas allá de lo que un popular suele ver cuando se calza sus zapatillas y se pone un dorsal.

En primer lugar llevo observando de un tiempo a esta parte tanto en internet como por lo que me comenta la gente, un hartazgo en lo que se refiere al “pagar por correr”. Esto me lleva a la premisa número uno, que es la de que afortunadamente, este deporte se puede practicar sin necesidad de tener que pagar por una instalación ni tener que buscar un arbitraje ni otros gastos que otros deportes llevan asociados. Pero está claro que a muchos nos gusta correr en el espíritu de una carrera aunque no optemos a premio alguno. Para todos esos corredores voy a tratar de arrojar un poco de luz al asunto.

Sé que el boom del atletismo popular ha traído un aluvión de nuevas carreras y que muchas de las antiguas que antes eran gratuitas han desaparecido o han pasado a ser de pago, pero hay que saber que las carreras tienen unos gastos y que las instituciones públicas no están en disposición de gastarse miles de euros en la celebración de unas carreras como esas.

Antes del pistoletazo de salida y sin haber llegado a tener un ingreso, los organizadores tienen que empezar a soltar dinero para poder promocionar la prueba. El gasto en publicidad por internet, revistas, carteles y dípticos puede llegar a ser muy elevado si no se hace con raciocinio. Ya tenemos el primer bocado.

El siguiente gasto forzoso al que está obligado todo organizador es el pago de los seguros obligatorios, tanto el de responsabilidad civil como organizador, como a los seguros individuales de todos y cada uno de los corredores. (Algunas carreras  esta cobrándoselo aparte al corredor y eso si que no me parece bien).

Los avituallamientos, que cuando llegamos a cifras como las de La Tragamillas, son realmente costosos aunque se negocie un buen acuerdo con alguna marca de agua o bebidas. En el mejor de los casos llegamos a ofertas tipo 3x2.

Los premios y trofeos. Aunque no se den en metálico, siempre se entrega un trofeo, ya que no hay que olvidar el tema de que  estamos en una competición.

Y a eso hay que sumar un montón de pequeños gastos que surgen con muchas cifras de dos dígitos que suman y suman.

Hasta aquí todos de acuerdo me figuro, pero seguro que a muchos siguen sin saliros las cuentas y podeis seguir pensando que las carreras son caras. A mí tampoco, pero dejarme que continúe con mi explicación. Seguro que muchos de los que estáis habituados a correr habréis dicho o por lo menos habréis escuchado aquello de “yo iría a una carrera gratis aunque no hubiese cronometraje ni me diesen una camiseta al final, que tengo cajones y cajones llenos”.

Pues bien, estos dos apartados son los que más gastos ocasionan a las carreras y los que más quejas y reclamaciones generan entre los corredores. Así que podría afirmar sin temor a equivocarme que la mayoría de los que dicen eso mienten como bellacos. Quejas por unos segundos más o menos, por si me está más grande o más pequeña la camiseta… El corredor no entiende que esa camiseta que se da de recuerdo de la carrera no está en stock y que por tanto se ha hecho una previsión y que se intenta acercar lo más posible a la cifra de inscritos y dentro de la misma, hacer un reparto por tallas lo más ajustado posible al tipo de corredor de la prueba. Misión imposible el acertar plenamente.

Hasta aquí una carrera tipo. ¿Pero qué pasa cuando das un paso más al frente e intentas hacer cosas que otros no hacen? Por ejemplo, este año se ha contratado una UVI móvil y como os podéis imaginar eso ha tenido un precio. ¿Y esos voluntarios que hay repartidos por los 21km? No cobran ni un duro, pero la organización siempre tiene un detalle con ellos por la labor tan importante que hacen en favor de la carrera. ¿Y los concursos de animación y los equipos para que puedan participar?

Si a todo esto le sumamos el cerro de horas que la organización emplea en planificar la carrera, marcaje del recorrido, preparación de bolsas, introducción manual de inscripciones, montajes de salida, meta, avituallamientos, actualización de la web, etc. Creo que es injusto hablar de una carrera que ha dejado de lado el carácter popular.
Es más, creo que si sigue existiendo es porque está organizada por gente que vive en el pueblo desde hace muchos años, en algunos casos toda su vida y que el mejor pago que reciben por ello no es el de ganar unos euros o no por una inscripción, sino el que llegue tu vecino y te diga que es la mejor carrera que ha corrido.


Y es que el sentirte orgulloso por un trabajo bien hecho y que guste a tanta gente no tiene precio, para todo lo demás… Mastercard.


lunes, 3 de marzo de 2014

Gracias Villalba

Podría escribir no uno ni dos, sino casi un decálogo de entradas relativas a La Tragamillas. Desde mi experiencia como persona que se subió al carro cuando este estaba ya diseñado pero aún no tenía ni ruedas, al de corredor que ha tenido el placer de poder correr todas las ediciones hasta ahora.

Pero con eso no conseguiría más que cansar a todos y cada uno de los pocos que os acercáis hasta aquí y gastáis vuestro tiempo en leer mi blog.

Mucho se escribe por la red en estos días relativo a la carrera cuando para muchos es algo de unos días o unas horas, así que imaginaros lo que no podría escribir de algo que me ocupa tanto tiempo a partir del mes de septiembre más o menos y todos sin olvidar que en cualquier momento puede surgir alguna cosilla el resto del año.

Es por ello, que cuando uno ve cosas como las vividas ayer se siente especialmente satisfecho por el trabajo realizado no solo por mí, sino por mis compañeros de viaje y por todos los que ha logrado que se haya creado el fenómeno La Tragamillas. Desde los que vigilan los cruces a los que salen a tirar fotos o los que simplemente sueltan ese “animo” al paso de los corredores. Todos sois participes de ese éxito y por ello quiero compartir una selección de las felicitaciones que he podido ver hacia la carrera, porque al fin y al cabo, son también felicitaciones que os corresponden a muchos de vosotros.

La gente del pueblo, de lo mejor, esto era una fiesta; ellos sí que son los protagonistas, se han volcado totalmente a pesar del día algo desagradable que estaba veías abuelas, niños, gente que tras las vallas te da la mano para chocarla (aluciná me he quedao), y mucho, mucho cariño hacia las corredoras mujeres (un detallazo la rosa al llegar). Los voluntarios fenomenal, una se ha dirigido a mí directamente cuando estaba en la cola y me ha preguntado la talla de camiseta y me ha indicado que fuera directamente a la mesa de la talla S, con lo cual no he esperado nada para la bolsa del corredor.(Yesca)

buenas noches. A mí la carrera me ha gustado mucho  ha tenido detalles muy buenos la organización le doy un top 10 con nosotros se han portado muy bien les hemos pedido si nos dejaban poner unos carteles de Navalcarneroallimite y no nos han puesto ningún problema al contrario ahora que estamos organizando nuestra carrera te das cuenta del empeño que pones para que salga todo bien y todo el mundo se vaya contento, al final siempre falla algo por eso pido que no toméis en cuenta esos pequeños detalles, solo pensar en lo bonito que tiene estas pruebas que junta a la gente con una misma afición en el que cada uno busca su propia meta personal. Como  no agradecer a ese público que te anima que hace los km más amenos lo del punto de la chocha en la subida marcada con espray bomba que risa. (Tiyei)

La organización a excepción de la cola final y el atasco para salir del poli, muy, muy bien.....muchos voluntarios animándote siempre, incluso los de las bicis ofreciéndote agua y reflex, la animación, pues genial, me ha encantado, también de 10. Es increíble como se vuelca la gente...esas orquestas, esas bandas de música, esos carnavales, en fin, que ha sido la leche. (Mat)

A mí a pesar del tiempo, del barro y de todo me ha gustado y mucho. Buen ambiente, los voluntarios volcadisimos y el público estupendo, a pesar del día. 
Apuntada queda porque pienso repetir seguro. (Juve)

Guantes y gafas, qué detalles más majos, y había cerveza, aunque no he ido por allí. Aún conservo los calcetines de la del 2010, que me los he puesto hoy a modo de homenaje. Qué gusto ver a los voluntarios animando, asistiendo y atendiendo lo que se precisase. Y otro 10 para los habitantes de ese municipio, da gusto cómo animan.

Un carrerón, en suma, esas cuestecitas desde el 14 hasta el 17... hummm, la 'leshe' xD

Saludos a todos, y mi más sincera enhorabuena a la organización -y, lo de poder esperar calentito dentro de las instalaciones hasta que ha comenzado la carrera, no tiene precio-. (Skivo)

Seguís haciendo, para mi gusto, una de las mejores medias de la Comunidad de Madrid. Ante todo, enhorabuena!!!! Fantástica carrera, un año más!!!

La mezcla de subidas, bajadas, carriles, asfalto, campo y ciudad de la Tragamillas no tiene parangón (y en esta edición, además, os habéis currado lo de que también hubiera barro como novedad... je,je)... Es realmente una media divertidísima...

Amén de que os curráis siempre el tema de los regalos de la bolsa... buscando algo diferente. (Cheve)

Yo solo me pregunto ¿por qué viviendo desde hace años cerca de la carrera no había ido nunca?
Magnífica, la mejor prueba donde he estado y la más divertida.
Muchas gracias al pueblo de Villalba (Simón)


Es imposible olvidar aquellas palabras que citó en su momento alguien diciendo que no sabíamos lo importante que era que cuando el llegase a su despacho se encontrase con un dossier de menciones positivas del pueblo. Nunca tuve claro si se refería a bueno para el pueblo o para su ego. El caso es que esto sale bastante mas barato y el resultado no está en un dossier en un cajón, está en la calle y en el orgullo de que en tu pueblo y entre todos podamos llegar a hacer cosas como esta y que sea así por muchos años.

domingo, 26 de enero de 2014

Sustos y orgullo

Permitirme que me salga de la temática habitual del blog, aunque lo que os voy a contar ha tenido lugar en nuestro municipio pero bien podría haber ocurrido en cualquier otro lugar.

Una soleada mañana de domingo que incitaba a calzarse las zapatillas e intentar darle un poco de guerra al cuerpo con el objetivo de ponerse en forma o al menos de cuidarse tratando de hacer algo que a uno le gusta.

La salida  la he planteado como un “rodaje” a ritmo tranquilo en el que intentar sumar esos kilómetros que desgraciadamente no me va a dar tiempo a acumular en cuantía suficiente para poder afrontar La Tragamillas 2014 con garantías de disfrutarla sin sufrir. Así que he optado por un recorrido en el que no me alejase demasiado del punto de inicio por si el físico no me respondía, visto que salía con las piernas entumecidas por las agujetas del único día en el que he hecho un entrenamiento como es debido en la semana que hoy cerramos.

Así, he ido en dirección sur hacia el Coto de las Suertes, al que me gusta encontrarme en esta época del año ya que tiene un color un tanto especial y a pesar de que no es un recorrido demasiado largo, puede llegar a dar mucho juego. Y justo al salir de allí, primer conato de incidente. Un pequeño pomerania casi se me mete entre los pies. Afortunadamente he conseguido detener a tiempo el pie que estaba batiendo en ese momento y ni he tropezado ni este ha impactado contra el pequeño perro que su dueña llevaba sin atar.

Justo nada más salir del Coto, trato de ir por el lugar donde discurrirá La Tragamillas hacia la estación. Solo llevo unos metros de ese camino, cuando de pronto veo surgir un perro grande a la carrera y ladrándome. Claramente el perro va a por mí y me veo “vendido a mi suerte”. Es una zona de asentamiento ilegal y ya se sabe lo que pasa en estos casos con los animales que están en ese tipo de lugares. Afortunadamente el perro está atado a una larga cadena que al final le impide llegar hasta mí, aunque el susto no me lo quita nadie.

Evidentemente me doy la vuelta y cambio de ruta, ya que he visto que no puedo ir por ese camino con el perro por medio. A pesar de la cadena era imposible pasar por dicho lugar sin ser interceptado por el can.
Así que tiro hacia el norte del pueblo con destino la dehesa a través de Los Enebro, Los Altos de Villalba y el Camino de la Fonda. Justo al final de este camino, se cruzan dos parejas con sendos perros al llegar yo allí. Uno de estos perros es más nervioso y ¿juega? ¿Ataca? al otro. Ya pueden imaginar que los dos van sueltos y que ese perro más nervioso esta fuera de control. Y justo al pasar yo, ese perro hace un movimiento extraño.

¿Se imaginan lo que me ha dicho su dueña? Pues sí, la famosa y celebérrima frase de “si no hace nada” justo hoy que todavía llevaba el susto en el cuerpo por culpa del otro perro anterior. Así que entre eso y las más de 150ppm por minuto no me he podido aguantar y he respondido a la señora que me ha mirado extrañada.


Afortunadamente, hay otras cosas que te reconcilian con el mundo y en el caso de hoy ha sido cuando al bajar desde Villalba Pueblo en dirección a la dehesa, me he cruzado con un hombre de avanzada edad que me ha mirado con esa mezcla de incomprensión por lo que hacemos y de admiración por pensar que es algo extraordinario el correr durante kilómetros.

Esa mirada es habitual cuando te cruzas con gente mayor y les aseguro que esto no tiene ningún merito si lo comparamos con lo que muchos de ellos han tenido que vivir.

Madrugar todos los días para sacar el ganado a pastar independientemente de si llovía, nevaba o hacia un calor insoportable. Caminar por el monte durante kilómetros sin zapatillas con extraordinarios sistemas de amortiguación, ni goretex ni demás zarandajas. Y todo ello sin un GPS y  sin perderse a pesar de que los altos pinos te impedían la orientación. Tener queir hasta ese mismo monte con una mula o un carro a cortar la leña para poder calentar la casa o cavar el campo en el que se sembraba la comida que con un poco de suerte comerían meses después.



Eso sí que era duro, no las series, las cuestas, el fartlek o las tiradas largas. Por eso un día como hoy me siento afortunado de haber sido el hijo de uno de esos héroes y que eso me haya permitido poder darme el lujo de hacer cosas como la de esta mañana por afición.

domingo, 12 de enero de 2014

Pura esencia

No es ningún secreto que el atletismo popular me gano un hueco en mi corazoncito, un hueco que en su momento ocupo el baloncesto o el ciclismo. Evidentemente, el que con el tiempo haya sido el deporte al que he terminado derivado para su práctica ayuda y bastante.

Hoy se disputaba en Collado Villalba el tradicional cross que cada año organiza el Club de Atletismo y que suele ser el campeonato de Madrid de veteranos, aunque también se disputen un gran número de pruebas de categorías inferiores y populares.

Son unas cuantas a las carreras a las que me he asomado a lo largo de estos últimos años, bien desde la trinchera, bien como espectador o incluso como corredor, pero debo decir que el cross tiene algo especial. Siento que aunque ahora esté de moda eso de hacer un maratón, que parece que no eres nadie si no has hecho uno en tu vida o incluso una ultratrail, para mí el espectáculo está en el cross.

El cross es esencia pura del atletismo ya que en él tienes que aunar un gran poderío físico, técnica  e incluso un poco de estrategia puede venir bien llegado el momento. Son carreras en las que no hay momento de tregua, sales a mil y tienes que acabar como buenamente puedas.

No es por ello una carrera cómoda para los que nos hemos subido en los últimos tiempos a la moda de las carreras populares, donde puedes especular en una parte del recorrido o beneficiarte de ir en la panza del gran paquete. En el cross los cambios y ondulaciones de terreno, los bruscos giros o incluso los obstáculos artificiales hacen que no se pueda ir a ritmo y de cháchara con el compañero de entrenamientos, tiempo habrá en meta de intercambiar opiniones o felicitaciones.

Afortunadamente para los participantes, en el día de hoy en Villalba el terreno estaba casi perfecto, sin barro que le hiciese excesivamente pesado o técnico y la temperatura aunque fresca, es la que la mayoría consideran ideal para la disputa de este tipo de pruebas tan intensas. Ha sido difícil ver corredores corriendo de largo a pesar de que para los espectadores el día estaba frio, en especial por la alta humedad de la niebla que tanto ha tardado en disiparse.

Sobre el desarrollo puramente deportivo poco puedo decir, pues no he asistido más que a las tres últimas pruebas en las que he podido presenciar una nueva exhibición de Rodrigo Ares (reciente vencedor de la I San Silvestre de Collado Villalba) y de Lucia Morales en categoría femenina demostrando que se le da bien Collado Villalba, ya que Lucia ostenta la segunda mejor marca en La Tragamillas que ya disputó en 2011 quedando en segunda posición.

Aun así, me quedo con el espectáculo del colorido que aportan los distintos clubs al montar sus carpas para mejorar las comodidades de sus atletas, el gran numero de chavalillos que habían disputado las pruebas anteriores, así como ver el esfuerzo agónico no solo de los vencedores, sino de todos los participantes. He visto a un chaval llegar a vomitar por dos veces en menos de 100m pero sin parar en ningún momento de correr. ¿Es de locos? Tal vez, pero cuando se lleva el espíritu competitivo nada para a un autentico guerrero.



Veréis que de las chicas hay pocas fotos, pero es que solo he presenciado una prueba femenina y además era a dos vueltas por las tres que daban los chicos. Un fallo a la hora de tomar las fotos me ha impedido hacer buenas fotos del paso de las primeras y luego he cambiado de ubicación para acercarme a la meta lo cual a pesar de la perdida de fotos ha merecido la pena, pues el ver los gestos de esfuerzo de las chicas ha delatado la dureza de este tipo de pruebas. Unas cuantas han sido las que han necesitado de ayuda de los voluntarios para poder recorrer el laberinto de vallas que las conducían hasta el punto donde debían devolver su dorsal, sin embargo su recuperación era casi milagrosa y los gestos de compañerismo de unas hacia las otras felicitándose por el desarrollo de la carrera eran continuos.


Tal vez sean esas pequeñas cosas las que hacen a este deporte especial y las que lo hacen más grande, tan grande que algunos no tenemos el valor suficiente para enfrentarnos a este tipo de carreras a pesar de haber acumulado miles de kilómetros en los últimos años. Esto es distinto, esto es ATLETISMO.


miércoles, 25 de diciembre de 2013

Resumen 2013 II (Marzo-Abril)

Y llegó marzo y con él La Tragamillas. En este caso la entrada tuvo como objeto el desarrollo de la misma mezclada con algunas de mis sensaciones como corredor. Cada año es un reto el sacar adelante la gran prueba del atletismo villalbino y más según se está poniendo la cosa del patrocinio. Afortunadamente, la carrera está muy asentada y cuenta con el beneplácito más importante, el de los corredores que quieren repetirla año tras año.

A lo largo de estos últimos años, se ha usado mucho la expresión de la “herencia” para justificar de forma más o menos justa, la dirección de la gestión, no solo a nivel local sino incluso a nivel nacional. Por eso consideré oportuno hacer un pequeño repaso a algunas de las infraestructuras que han quedado como herencia para el pueblo a lo largo de los años y como ha cambiado la percepción que tenemos de ellas ahora.

La siguiente entrada fue una deuda personal, lo menos que podía hacer.

Retomé el pulso habitual al blog con un repaso fotográfico a algunas de las fotos que había conseguido obtener a través de internet, especialmente gracias a la asociación ADEC Villalba Futura, en las que podíamos hacer un repaso a la historia más reciente de Collado Villalba, desempolvando recuerdos en algunos casos y descubriendo cosas que desconocíamos en otros.

Cerraba el mes con una pequeña encuesta de opinión para conocer de qué forma llega la información a mis vecinos o cual es su canal preferido para obtenerla.

Y llegamos al mes de abril, el mes en el que se empezó a hablar de recuperar la capitalidad de la Sierra. En mi análisis trataba de ver si verdaderamente lo habíamos sido alguna vez y como se había derrumbado el imperio sin darnos cuenta. Este análisis contenía una estadística oficial bastante interesante.

Y como seguía dándole vueltas a los recuerdos y a la nostalgia por otros tiempos mejores vividos en nuestro pueblo, decidí buscar un autentico referente de que los tiempos cambian, ¿o no?

Continué con una pequeña entrada dedicada a un grupo de la zona que ha forjado una marca de identidad propia y que tenía un nuevo trabajo cuyo video se grabo en nuestra dehesa. Los Zamburiel siguen apostando por la música con raíces celtas y aunque no lleguen a un éxito de masas, parece que tampoco les va mal.

Tras ese paseo musical por la dehesa, llego el momento de subirse al tren para ir de Atocha a Chamartín. O lo que es lo mismo, para presentar el blog de un periodista que es un autentico lujo tenerle entre nosotros, pues ha antepuesto en más de una ocasión su independencia a sus intereses, enfrentándose con ello con quien haya sido preciso y doy fe de ello desde el punto de vista de quien ha sido víctima de algún revolcón a lo Manolete desde el teclado de su ordenador. Pero como repito, hay que saber valorar el que tenemos uno de los periodistas más profesionales y más documentados de nuestra comarca. Tal vez sus metas profesionales se queden pequeñas y truncadas aquí, pero el deporte de la Sierra del Guadarrama agradecen su dedicación día a día.

Llegamos posteriormente a una entrada dedicada a los recortes presupuestarios y a pequeños detalles en los que veíamos como pasábamos del derroche más absoluto a una austeridad espartana en cuyo contraste uno solo veía argumentos para bajar la cabeza de vergüenza ajena.

Después de todo esto, nos fuimos a dar una vuelta para ver si los recortes también iban asociados a la pintura y a las plazas de aparcamiento. No se entendía la forma en la que se habían pintado estas en Honorio Lozano tras la reordenación de la forma de aparcamiento. Una autentica “ñapa” justo cuando desde el Ayuntamiento nos vendían otras obras un tanto “cuestionables” como la nueva imagen de Collado Villalba, una imagen de gran ciudad capitalina. Unas obras cuya necesidad era cuanto menos cuestionable, mientras otras cosas más prioritarias siguen durmiendo en el buzón de sugerencias.


Y terminaba el mes de abril con el programa de fiestas de las fiestas de San José Obrero. Unas fiestas que han experimentado un fuerte recorte en su presupuesto, pero que han recuperado el espíritu participativo que seguramente las inspiró en su momento y que deben ser el espíritu de las mismas sin que por ello tengan que ser necesariamente peores.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Resumen 2013 I (Enero - Febrero)

Empezamos a resumir el año que termina en el cual no se en que medida se habrán cumplido los deseos que cada uno puso en su particular carta a los reyes magos. Supongo que algunos se habrán cumplido y otros no, pero lo que parece claro, es que este año 2013 no ha supuesto el fin de la crisis y el inicio de la recuperación como nos vendían a mediados del año pasado. Los brotes verdes a pesar de lo llovido este año, siguen sin salir.

Y tras un pequeño inciso para introducir el último resumendel año 2012, empezamos a correr rumbo al objetivo que supone cada año para quien esto escribe, que es la Tragamillas. En este caso la entrada era para presentar la canción oficial, que en este caso corría por cuenta del grupo local RockService y que era una versión del Born to Be Wild adaptada para la ocasión.

La siguiente entrada supuso un arrebato de melancolía que se repetiría mas adelante. Y es que según estaba preparando una entrada, me comenzaron a bombardear recuerdos y más recuerdos de mi infancia dentro del barrio en el cual he vivido toda mi vida. Son muchas las cosas que han cambiado, sus gentes, sus negocios, incluso recientemente la arquitectura de sus calles. Sigue siendo mi barrio a pesar de que ya no le vea con los ojos que le veía de niño. Los cambios tan bruscos no han sido para mejor y desgraciadamente ha perdido buena parte de su identidad primitiva que le hacia un barrio confortable y lo más importante, un barrio de vecinos, no un barrio de habitantes sin más.




Avanzamos en el mes y llegamos a la que iba a ser la primera prueba de atletismo de nivel en el municipio. Se trataba de la primera edición de la Quemapolvorones. Una carrera que como otras que han ido apareciendo después, se sumo al calendario de carreras populares de nuestro municipio, donde hemos pasado de tener el Cross de la Dehesa y La Tragamillas, a tener un buen puñado de carreras, algunas de ellas demasiado parecidas y que corren el peligro de saturar al aficionado por muy de moda que este esto del running. Decidí pasarme por la dehesa a ver como pintaba la cosa y la verdad es que no estuvo mal, en especial en cuanto al nivel deportivo de la prueba, pues los pódiums fueron de autentico nivel gracias al reclamo que supusieron los premios en metálico.

Como ya he dicho, el mes de enero estuvo inundado de un cierto aire de melancolía y entre todos los recuerdos, se ganó un espacio muy especial el Cine Alvasan, pues fue el gran cine de Villalba hasta que llegaron los multicines del Zoco, hoy convertidos en el gimnasio Holiday Gym. Y es que aunque no se fuera muy cinéfilo, como era mi caso, algo que he corregido con los años, lo cierto es que todos en alguna ocasión pisamos por la sala de proyecciones de la calle Francisco Martin y degustamos las palomitas Gol. Fue un lujo tener una gran sala como lo fue el cine Alvasan, como lo es el tener varias salas en las que poder disfrutar del séptimo arte en pantalla grande. No dejemos que este privilegio de nuestro pueblo desaparezca.

Finalizamos el mes de enero con una reflexión sobre el inquietante crecimiento de los bulos sobre asuntos turbios y crónica negra, que se venían prodigando por el pueblo. ¿Por qué motivo dábamos crédito a todos esos rumores? ¿Tan difícil era contrastar la veracidad de los hechos? ¿Censuran las autoridades la existencia de noticias de esta índole? En torno a todos estos temas trate de articular la entrada que cerraba el mes antes de que febrero viniese a hacerse hueco con sus cosas.

Y febrero llego puntual como todos los años y en él dominó la temática relativa a La Tragamillas. Supongo que a algunos les resultaré un tanto pesado con este tema, pero es algo que conozco bastante bien y de lo que menos me cuesta escribir además de que indudablemente, con el paso de los años se ha ido asentando hasta convertirse en un evento digno de ser noticia por sí mismo.

Así comencé el mes con una reflexión sobre la baja participación de mujeres en la carrera a pesar del auge que el deporte popular y el atletismo en particular están adquiriendo en los últimos tiempos. Analizando recorrido y falsas ideas preconcebidas llegue a la conclusión de que solo faltaba un pequeño empujoncito para animar a las féminas a apuntarse a La Tragamillas. Seguramente la aparición de La I San Silvestre Villalbina anime a muchas a dar el salto a una distancia mayor y disfrutar de este deporte.

Como dije, el mes de febrero fue dominado por la temática de La Tragamillas y por ello tocó hacer una parada para hablar de un personaje reseñable de nuestro municipio, la triatleta olímpica Marina Damlaimcourt, que ejerció de madrina de la prueba.

Y llegamos a uno de los momentos más surrealistas de la historia del blog. Siempre he tenido la ventana abierta a que la gente me sugiriera temas y opiniones (otra cosa es que mi desconocimiento de muchas materias me impida el abordarlos), pero lo que me pidió un vecino me pareció chocante, friki o como lo queráis llamar, pero me resulto una propuesta graciosa y por ello accedí a ella. Se trataba de prestar mi apoyo a su candidatura para ganar un concurso de una conocida marca de desodorante masculino, cuyo premio era un viaje espacial. Mucho me temo que no logró el objetivo, pero seguro que alguna risa si se ha podido echar gracias a la historia.


Y cerré el mes con la cobertura de la presentación oficialde La Tragamillas 2013 y un análisis de la evolución de la carrera. Desde esa primera humilde edición con 700 participantes y con una meta con un pódium que parecía un andamio a lo que es hoy, una carrera de reconocido prestigio en toda la Comunidad de Madrid y que es elegida por corredores de fuera de la misma a pesar de que les suponga un esfuerzo adicional. Paralelamente, la carrera ha ido creciendo más allá de lo deportivo y parece que por fin la gente empieza a darse cuenta de que esto es un evento que hay que mimar y del que se puede sacar mucho provecho.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Mujeres que corren y La Tragamillas


Como cada año por estas fechas el mundo running me absorbe y me dificulta el poder hacer actualizaciones más periódicas y variadas en el blog sobre temas de actualidad o interés relativos a Collado Villalba.

Pero como digo, el mundo running me “infecta” una vez al año y quién sabe si no será este año el último como consecuencia de importantes cambios en mis horarios en un futuro inmediato que comprometerán mis posibilidades de involucración con proyectos como La Tragamillas. Esperemos que no sea así, pero la cosa pinta fea.

Pero como no es cuestión de pensar en La Tragamillas 2014 en mitad de la de este año, hablemos de lo que verdaderamente interesa, “el hoy”.

A lo largo de estos años que llevo practicando este deporte y de los que llevo en el mundillo de los gimnasios, he podido comprobar cómo la incorporación de la mujer al deporte va ganando terreno a pesar de que siempre está el hándicap de la maternidad y de que a muchas les cuesta retomar los hábitos una vez son madres, tanto por lo físico como por su labor de “superwoman”.

Pero lo que sí está claro, es que las mujeres ya no se apuntan al gimnasio solo por las clases de step y abdominales. Ya son mayoría en las de spinning y si se me apura en breve lo serán en las de cardiobox y similares en breve. Así que está claro que las chicas son guerreras y que les va la caña.

Atrás quedaron los tiempos en los que corrían cuatro por aquello de la operación bikini en la primavera. Ahora son muchas más y pueblan nuestra dehesa cada año en busca de dorar la piel y poder lucir palmito en verano y se cuidan no solo estéticamente sino que  buscan los beneficios del “deporte-salud” y les empieza a picar el gusanillo de lo que es ir a las carreras y su ambiente como pudimos ver este año en la San Silvestre Vallecana donde fueron mayoría.

Una de mis vivencias más intensas como corredor popular, fue el asistir a una “carrera de la mujer” en Caen hace ya casi cinco años. Fue increíble el poder ver esa riada “rosa” que invadía las calles y lugares emblemáticos de la ciudad. Este es un fenómeno cada vez más creciente y que nadie descarte el que en un futuro no se haga una en Villalba. Si hay un canicross, ¿por qué no?

Entonces, ¿por qué no goza La Tragamillas de mayor cuota de inscripción en féminas? Está claro que en las carreras cortas la presencia de féminas se hace notar más. ¿Miedo a la larga distancia y a la dureza de nuestra prueba? Más bien creo que es el miedo al desconocimiento de nuestros propios límites.

Cierto es que una media maratón no se puede correr sin una mínima base, pero hay muchas chicas que corren tanto en frecuencia como en kms lo suficiente como para afrontarla con garantías de finalización. Pero tal vez el miedo a ¿quedar última? Las retrae y no se atreven al reto de probar. Evidentemente no estoy haciendo un alegato a que nadie trate de hacer la locura de pasar de no correr o hacer 5km a trotecillo a querer correr los 21km, pero esa gente que corre una hora sin problemas varios días a la semana está en disposición de poder afrontar la prueba.

Como experiencia personal, mi primera carrera fue la Media Maratón de Madrid de 2006 y nunca había corrido más de 14-15km y tenía mucho miedo por lo fatigado que acababa con esas distancias. Sin embargo no tuve problemas y el objetivo de finalizar la carrera se cumplió y la sensación de subidon al entrar en Vallehermoso fue bárbara.

¿Es La Tragamillas una carrera dura? Pues no voy a engañar y no diré que sea fácil, pero tampoco se la puede clasificar de dura. El grafico asusta mucho, pero si uno se fija en la escala del mismo, puede ver que en realidad no es para tanto, no hay grandes desniveles ni largas cuestas que agoten físicamente. Solamente hay que vigilar el no cebarse en ninguna cuesta y reservar siempre ese poquito que te permita una recuperación entre un repecho y el siguiente. Si se vigila esa máxima, la carrera está hecha.

Por el contrario, la Tragamillas es una carrera en la que es muy difícil que nadie se quede solo y con mucha animación, lo que la hace ideal desde el punto de vista de la motivación. Por ello se la recomiendo a quien quiera saltar de los 10km a la  media maratón, porque al no existir presión por la supuesta mejora de marca personal, se puede disfrutar de ella y los kms son muy amenos lejos de esos recorridos de rectas interminables en calles desérticas o circuitos de varias vueltas.

Así pues, entiendo que no debería haber mucho más impedimento que el proponérselo para dar el salto y pasar de una distancia a otra o para empezar a correr con vistas a otros objetivos un poco más lejanos si para este veis que no llegáis.

Y por si la opinión de un chico no os merece crédito, mejor os dejo un par de enlaces con un video y un programa de radio de lo que un buen grupo de mujeres  bajo una buena causa han liado. No os perdáis el programa de radio y buscar vuestras zapatillas, no esperéis a la próxima “carrera de la mujer” y tomar las calles. A alguna ya os he pillado la matricula y espero compartir algún km alguna tarde esta primavera para bajar esos desayunos.






jueves, 10 de enero de 2013

Tragamillas 2013 I (Canción oficial)

Un año mas la Media Maratón de Collado Villalba, que en este 2013 alcanza su séptima edición, empieza a cobrar protagonismo entre un nutrido grupo de vecinos no solo de Collado Villalba, sino de la comarca en general.

Las inscripciones se abrieron via internet a través de la web de carreraspopulares.com el pasado dia 1 de enero y en el transcurso de la semana que viene se podran realizar también en los lugares físicos designados a tal efecto. Toda la información la podeis encontrar aqui: www.latragamillas.com

La Tragamillas como siempre traerá alguna que otra novedad y tratará de ser si cabe mas participativa aún de lo que ha sido hasta ahora.

El año pasado se potencío la animación con un concurso al grupo que diese mas ambiente a la carrera por las calles de Collado Villalba. Fue un concurso en colaboración con la Casa de la Juventud de Collado Villalba y la forma de animación era libre, con música, bailes, disfraces...

Este año dicho concurso repetirá, pero además se ha añadido una variante cuyo premio consiste en ser el grupo musical que abrirá la proxima edición del Granitorock de este 2013. Si quereis conocer mas detalles, no dejeis de visitar la web oficial del festival rockero.

Y como el espiritu rockero parece invadir La Tragamillas, la canción oficial de la prueba será esta vez una versión del clásico "Born to be Wild" de los  Steppenwolf, llevada a cabo por Gus Rockservice. Grupo de metal de la localidad que ya ha participado en el Granitorock en otras ocasiones.

Intersantes sinergias las tratan de buscar la prueba deportiva de mayor importancia del municipio y el festival musical de mas tirón del pueblo. Una linea que se debe seguir explotando en todos los campos y mas en estos tiempos dificiles que corren, donde el dinero no sobra.

Aqui os dejo como ha quedado la canción y vosotros juzgais.


Ir a descargar


miércoles, 14 de marzo de 2012

Corriendo La Tragamillas.

Un año más he podido disfrutar de la Tragamillas, esa carrera en la que he participado a lo largo de todas sus ediciones y que tantos altos y bajos produce en mi estado físico, por cuanto de un tiempo a esta parte me toca forzar más de lo que estoy acostumbrado para no sufrir en exceso el día de la prueba.


Pero el caso es que una vez más he estado en el recorrido de esta carrera que he visto crecer tan de cerca desde el año 2007 en el que se celebró por primera vez y en el que los cerca de setecientos corredores que tomamos la salida nos vimos sorprendidos al llegar al túnel y tener que atravesarlo casi a ciegas pese a estar prevista su iluminación, un error del que se tomo nota y que no se volvió a repetir.

Al año siguiente (2008) la gran sorpresa fue evitar esa pesada subida a lo largo de toda la urbanización de Las Suertes y cambiarlo por un parque que era casi desconocido para muchos de nosotros, El Coto de las Suertes y la meta en una pista de atletismo recién inaugurada. Mejore la marca del año anterior y no tuve el desfondamiento que me acompañaba al final de estas pruebas de larga distancia.

La tercera edición (2009) supone en mi modesta opinión un punto de inflexión en la historia de esta carrera. El circuito pasa a realizarse casi al revés que en las ediciones anteriores y con ello se gana en menores molestias de tráfico y en seguridad para el corredor. Las horas de reuniones de la directiva del club con los responsables del Ayuntamiento y Policía dieron su fruto al plasmarse un recorrido que ahora si reunía un gran atractivo bajo una seguridad casi intachable.

Además los atletas populares más destacados de la zona empiezan a acudir al reclamo de la prueba dándole el prestigio que hasta ese momento no tenia. Logro mi MMP bajando de 1h 40’, algo que no he vuelto a lograr y que dudo que vuelva a hacer, pues mis objetivos deportivos se han visto rebajados por ser demasiado exigentes para este físico que dios me ha dado.

Año 2010, llegamos a la edición con la mejor participación de las celebradas hasta la fecha. Ante el reclamo del premio por batir la marca de la prueba se acercan hasta la misma algunos de los mejores corredores del área de Madrid. Sin llegar a ser profesionales, estamos hablando ya de un nivel altísimo, con ganadores de pruebas como la San Silvestre Vallecana Popular y otras muchas carreras de montaña. Las lluvias de los días anteriores pusieron el recorrido extraordinariamente pesado, lo que aumento la dureza de la carrera, en especial a su paso por El Coto, pero eso no impidió que se batiera el record de la prueba.

Además, la participación femenina se vio incrementada de forma notable gracias al apoyo que dio Josefa Cruz a la prueba participando en algunos de los entrenamientos que se hicieron las semanas previas en la Dehesa y del cual disfrutamos algunos de nosotros. En lo personal saco la clara conclusión de que uno no puede presentarse a este tipo de carreras sin un mínimo de preparación en cuanto a kilómetros y calidad de entrenamiento. Tanto tiempo bajando el pistón, no se recupera con salir un par de días a la semana en los últimos meses a ritmo trotón.

Quinta edición  de la Tragamillas (2011) , nuevamente el cheque por batir el record de la prueba cumple su misión y hasta Villalba se acercan atletas casi profesionales. El duelo entre los tres marroquíes hizo que se rebajase de forma notable el crono, pero permitirme que me quede con la mejora de las marcas en la categoría femenina. María Ruiz Castellanos puso el listón muy alto y muy pocas corredoras están en disposición de poder bajar la marca lograda por la corredora del club del Canal de Isabel II. En esta ocasión, el circuito cambio ligeramente para evitar las zonas que más problemas daban por el barro en la zona de El Coto y subiendo hasta la zona mas elevada de Los Altos de Villalba para mejorar la circulación en dicha urbanización.

La carrera está consolidada y a nivel popular alcanza unas críticas que podemos considerar de cinco estrellas. Se ha duplicado la participación y la calidad de la prueba no ha bajado un ápice sino todo lo contrario. Aquellas deficiencias que presentaban las primeras ediciones se han ido corrigiendo poco a poco.

Año 2012. Hay que seguir evolucionando y por ello la carrera trata de buscar nuevos alicientes para atraer nuevos corredores y hacer más fieles aun si cabe, a los que han llegado hasta aquí a lo largo de sus años de existencia. Por ello, la organización se ha volcado en tratar de poner puntos de animación a lo largo del recorrido para animar a los corredores y para que contagie el espíritu festivo a todo el pueblo. A tal efecto se organiza un concurso paralelo en el que diversos grupos animaron la prueba con sus músicas, disfraces, coreografías… algo que fue muy bien recibido por los que corrimos ese día, en especial cuando las fuerzas empezaban a faltar tras el paso por El Coto de Las Suertes.

Pero sin duda alguna, el punto fuerte de la carrera siguen siendo sus voluntarios. Y es que los comentarios de los corredores foráneos son extraordinarios en este aspecto y se acercan a los socios del Club El Castillo para felicitarles por conseguir lo más difícil en la organización de la carrera. “Sois un ejército, ¿Cómo lo lográis?”. Y es que a lo largo del recorrido de este año, no se ha visto ni una sola fisura en el despliegue diseñado por organización y Policía Local, algo que no ha pasado desapercibido, sino todo lo contrario y las molestias por el trafico, si las ha habido, también han sido mínimas, lo que facilita enormemente la comunión entre La Tragamillas y los vecinos de Collado Villalba.

Los mimbres para asegurar que la Tragamillas tendrá una larga vida están puestos, ahora solo hay que desear que todas las fuerzas que la hacen posible trabajen juntas en beneficio de la prueba y que esta pase a ser un autentico referente no solo para los atletas locales, sino para los foráneos, vecinos, patrocinadores…En definitiva, que sea el evento que todos queremos y sin olvidar que en el deporte la línea que separa el éxito del fracaso es muy débil.



domingo, 25 de diciembre de 2011

Resumen 2011. Marzo, ambiente caldeado.

Arrancábamos el mes de marzo dándonos una vuelta por uno de los locales de ocio más carismáticos de la Sierra del Guadarrama, la sala Andevalo. Ya se que no está en Villalba y que por ello se sale un poco de la temática de este blog, pero en cierto modo seguro que la memoria de muchos villalbinos guarda gratos momentos en ese local que se trasladó a otro mas grande y dejó atrás a su carismática “Pilar”.


Continuamos con una entrada relativa a un aspecto que desgraciadamente ha tomado una gran importancia en los últimos años en nuestro municipio, la seguridad vial. Y es que el estado de la señalización ha sido muy deficiente, como también la falta de badenes que hagan que los coches aminoren su velocidad en determinados puntos negros de la circulación rodada de Collado Villalba. En dicha entrada hacía alusión a un accidente en Batalla de Bailen y nombraba un incidente que me aconteció personalmente en el cruce a la altura de la Fragua del Rey en Honorio Lozano, punto donde desgraciadamente hemos tenido ya unos cuantos sustos que afortunadamente no han supuesto daños mayores hasta ahora. Cierto es que a raíz del ultimo incidente se han puesto una bandas de goma de las que hacen reducir la velocidad, pero siguen haciendo falta no solo a la entrada, sino a la salida del túnel, ya que las salidas del mismo se han convertido en auténticos puntos negros para la circulación.

Por el contrario nos han obsequiado con badenes en otros sitios no tan necesarios como es la zona residencial del barrio de Pradillo Herrero, donde no son tan necesarios y sobretodo hay algunos de una altura que me da la impresión de que están fuera de la normativa existente relativa a la altura de los mismos.

Todo este análisis se hizo con referencias a un pleno municipal y a uno de los momentos más hilarantes con los que nos han obsequiado nuestros políticos. Casi a la altura o mas aún si cabe del famoso cafetito del señor Zapatero. ¿Cómo pueden vivir tan distantes a la realidad de los ciudadanos nuestros políticos?

Y justo en estas nevó. Es curioso que cada vez que lo hace en este país se convierta en noticia. No sé si por lo poco habitual del suceso, por el juego que da para las noticias, por los trastornos que nos provoca… El caso es que nevó, pero en Villalba no fue noticia, porque contrariamente a lo que ocurrió en ocasiones anteriores, las brigadas del Ayuntamiento cumplieron a la perfección con su cometido y la vida en el municipio no se vio interrumpida a la mañana siguiente pese a la nevada nocturna. Correspondía por ello felicitarles.

Y nos plantamos en el mes de marzo y las obras de Pradillo Herrero seguían con una errática ejecución que parecía que no iban a acabar nunca, ya que si comparan las fotos tomadas por un servidor en el intervalo de dos meses, pueden comprobar que el desarrollo o más bien el no desarrollo de dichas obras fue de autentico juzgado de guardia en los primeros meses, donde la falta de previsión y medios fue algo más que notorio. Al parecer algunos quieren seguir ignorando que en Villalba existe piedra en su suelo y luego pasa lo que pasa.

Y marzo es el mes en el que llega la primavera y tras las bajas temperaturas del inicio de mes e incluso sus nevadas, tuvimos algunos días de autentico buen tiempo en los aquellos que gustan de darse un paseo o practicar deporte al aire libre pudieron disfrutar de lo lindo. Así lo hice durante un fin de semana en el que entre la bici y la carrera a pie (en este caso interruptus) pude rastrear buena parte de los rincones más emblemáticos de Villalba y sus alrededores.

Lamentablemente junto con las bellas estampas paisajísticas, se entrelazaron otras estampas no tan edificantes como los restos de actos vandálicos en los parques y jardines o la falta de limpieza por la deficiente recogida de los residuos que se generan en los mismos.

Proseguía el mes y nos topamos con una entrada un tanto caliente. Para quien siguiese mi cuenta de facebook por aquellos tiempos, recordará que mi muro había cerrado un mes antes ante el abuso que se hacía del mismo para lanzar consignas y mensajes políticos con los que yo no tenía nada que ver. Se había convertido en un autentico campo de batalla y a mí me había dejado en medio con enemigos a ambos bandos y sin tener nada que ganar en esa guerra en la que se empeñaron en darme un protagonismo que ni tenía ni quería.

El caso es que pese a todo los rescoldos continuaban ardiendo por la red y seguía siendo muy mal visto por algunos sectores en especial del PSOE, con lo cual cualquier participación que hiciese era perseguida y más si era en los muros de según qué personajes políticos. Debo decir que no he participado habitualmente en los mismos, aunque sí de forma esporádica o eventual como fue en el caso del muro del antiguo alcalde a raíz de la inauguración de la nueva web del ayuntamiento. Al comentar que había lo que a mi juicio era un error en la comunicación de las tasas vigentes, su contestación fue muy fuera de tono y sobretodo alejada de lo que entendía la práctica totalidad de los usuarios de internet que pudieron ver con pruebas lo que argumentábamos uno y otro. En su descargo debo decir que nunca ha borrado ninguna de mis opiniones en su muro aun cuando le pudieran resultar molestas o contrarias a su fin, aunque sea poco, es un detalle de deportividad y democracia que si hubiese tenido en otras facetas ahora no vería tan dañada su imagen pública y sobre todo la de su partido y la Agrupación local que preside y que esperemos encuentre un relevo y regeneración rápida.

Y cerramos el mes con una entrada referente a un éxito deportivo que trascendía mas allá de lo local, pues el Club Ajedrez 64 Villalba, que ahora ya no sé muy bien si mantiene ese nombre, pero me da a mí que no, conseguía el ascenso a División de Honor madrileña, lo que le posibilitaba el acudir al Campeonato de España. Pero no les vamos a dar más coba, que se vienen arriba y además eso fue objeto de otra entrada.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Resumen 2011 (Febrero)

A principios de mes y tras alcanzar la cifra de 300 amigos en Facebook, hice una primera reflexión sobre lo que las redes sociales, hasta ese momento grandes desconocidas por mí, me estaban aportando y lo que tenían de positivo, pues empezaba a interactuar de forma más frecuente con los posibles seguidores de mi blog a la vez que iba ganando adeptos.


Pero no todo eran caminos de rosas y comenzaba a ver los primeros inconvenientes de mi presencia o más bien la de mi blog en las redes sociales, donde comencé a recibir todo tipo de mensajes que nada tenían que ver con mi forma de pensar y con el germen que hizo que Crónicas Villalbinas comenzase su andadura por la red.

Este uso abusivo por parte de ciertos usuarios de mi muro, me llevo a la decisión de eliminar la posibilidad de que se pudiesen abrir temas en el mismo y a que se me acusará de censor y otras cosas más.

Unos días más tarde, agarre mi cámara de fotos y desde un punto elevado del municipio pude tomar algunas instantáneas de un atardecer villalbino en el que las bandadas de pájaros cruzaban el cielo al igual que a varios pies de altura por encima lo hacían varios aviones que entrelazaban las estelas de los humos de sus reactores. Abajo un enorme atasco rompía con esa paz, fruto del asfaltado de la rotonda de la carretera de Moralzarzal.

A mediados de mes, fue otra foto la protagonista del blog. Se trataba de una foto subida en el Facebook de la antigua estación de ferrocarril de nuestro pueblo, una imagen que muchos de los habitantes del mismo no han podido llegar a contemplar. Como comentario a la misma, fueron muchos los recuerdos en torno a la Plaza de la misma que pudimos compartir, ya que esta entrada fue de las que más juego dio tanto en el blog como en Facebook. Este estimulo hizo que en más de una ocasión a lo largo de este año, la nostalgia se haya adueñado de este blog.

Pero irremediablemente, las obras del barrio de Pradillo Herrero volvieron a ser protagonistas del blog a lo largo del mes de febrero. Y es que las molestias que los vecinos estábamos sufriendo por la lentitud en su desarrollo y la falta de coordinación y medios era algo más que notable. Mientras Ayuntamiento y Comunidad de Madrid tiraban balones fuera en cuanto a la responsabilidad en la ejecución y desarrollo de la misma, algo en lo que ya no se pueden refugiar para darla por concluida, pero esta obra va camino de ser más larga que la obra de El Escorial como decía en otra entrada. Y es que algunos remates siguen a la espera, ya que parece que los contenedores de la basura y las papeleras no van a llegar nunca. Tal vez sea para no tener que recoger la basura que se deposite en las mismas.

Pero cerré el mes con el que a título personal ha significado uno de los peores momentos desde que inicie mi andadura bloguera. Y es que la unión del blog con el Facebook y la politización que se hizo del muro del mismo hasta el momento en que decidí controlar más los contenidos, me llevo a una situación realmente incomoda en la cual poco menos que me tocó hacer como al Rey Salomón y elegir entre dos de mis mayores aficiones y retos. El mantenimiento de un blog que me ha permitido expresarme libremente y reflejar aspectos de la vida de este pueblo en el que llevo viviendo toda mi vida o el colaborar de una forma más visible en la Tragamillas, proyecto del que llevo siendo participe casi desde su creación.

Al final las sesgadas intenciones de algunos de los visitantes de mi muro me obligaron a tomar la decisión de no hacer comentarios sobre el evento deportivo en mi blog y en mi muro en beneficio de todos, aunque en contra de mi voluntad colaborar de manera mas activa para mantener viva una competición como está dentro de mi pueblo y por supuesto perdiendo un buen número de visitas, que si bien no es el fin último del blog, sí que es una cosa que da una cierta satisfacción.

domingo, 28 de agosto de 2011

I Carrera Popular por el Daño Cerebral

Comenzaba el año con una entrada dando la bienvenida a una nueva iniciativa deportiva como era la I Carrera del Roscón. Una carrera benéfica para lograr entregar un juguete a los niños más desfavorecidos y para captar fondos para otros fines solidarios.


Y ahora a las puertas del mes de septiembre, toca desearles suerte a los encargados de un nuevo proyecto como es la I Carrera Popular por el Daño Cerebral Sobrevenido, que ha partido como iniciativa de la Fundación Pita López.

Así pues, tras perder carreras típicas como Las Tres Leguas y El Trofeo de San José Obrero, el atletismo popular villalbino vuelve a contar con cuatro pruebas. Era algo chocante que un deporte tan en auge y que bien gestionado es rentable hubiese perdido tanto peso en nuestro municipio, máxime cuando la dehesa cuenta cada vez con más aficionados corriendo y las otras dos pruebas gozan de tan buena salud.

Pero evidentemente, poderoso caballero es Don Dinero y el romanticismo de las carreras gratuitas, como lo eran las anteriormente citadas, va en claro retroceso y si ya fue difícil que saliesen en el calendario de los años anteriores, se me antoja casi imposible en los años venideros.

Pero vayamos al grano y hablemos del “recién nacido”. Poco puedo contar de la citada carrera, porque aunque he tratado de hacerme con información lo más detallada posible de la misma, esta me ha llegado con cuentagotas y me quedan por resolver enigmas como ¿Qué es una "carrera no competitiva"?

A groso modo, puedo decir que se celebrará el domingo 11 a partir de las 9:00h y que la salida y meta estará en las pistas de atletismo (no sé si la salida se hará también desde el interior de las mismas o no). El recorrido estará cercano a los 7km y será mixto de asfalto y tierra, siendo la salida desde las pistas como he mencionado anteriormente y subiendo hacia la zona del pueblo a la que se circunvalará para volver a bajar hacia la dehesa y completarle una vuelta llegando a la meta tras dar una vuelta a la pista de atletismo.

Un poco después de la salida, se iniciará una marcha para personas con discapacidad, cuyo recorrido será únicamente la dehesa y que también finalizará en las pistas. Y para terminar se llevaran a cabo una pruebas infantiles.

Solo cabe desearles lo mejor a los promotores de este nuevo proyecto, que por lo que ha llegado hasta mi, cuentan con el asesoramiento de un club de triatlón y del club vecino del Samburiel. De su exito depende obtener fondos para poder ayudar a gente que le ha cambiado la vida y que por desgracia no tiene acceso a los costosos tratamientos de rehabilitación.

Inscripciones en Carreraspopulares.com

lunes, 27 de diciembre de 2010

corriendo en navidad

Después de una buena cena como la de nochebuena, siempre asoman los remordimientos de conciencia por los excesos cometidos ante la mesa, aunque creo que este año me he portado mejor. Y después de la cena, la mitad del personal decidió irse a dormir, que los años no perdonan y las visitas hospitalarias dan testimonio de ello, la otra mitad nos quedamos compuestos y sin equipo… Así que ante el panorama televisivo, no tardamos en seguir la senda de los mayores.

Eso me ha permitido por segundo año consecutivo, disfrutar de algo que no suelo hacer por temas de horario y laborales el resto del año, una carrerita mañanera. De esta manera el cuerpo elimina toxinas y vas haciendo hueco para la siguiente parada de los maratones gastronómicos de estas fechas.

Y esta carrerita individual, de las que viene bien hacer de vez en cuando como ejercicio de reflexión, me ha permitido disfrutar de algunas cosas y ver cómo han cambiado otras. De salida el cielo despejado de primera mañana, nos permitía ver un paisaje espectacular de la Sierra del Guadarrama completamente nevada, lo que hacía que el airecito fuese curioso, pero bien abrigado y haciendo ejercicio, la verdad es que la temperatura era idónea. Inicie el recorrido cuesta abajo, así evitaba el “agarrotamiento” de piernas que sufro ahora a la mas mínima cuesta. Eran casi las 11:00, hora tardía para muchos de mis compañeros corredores pero es lo que hay cuando se madruga tanto, sin embargo, se ve que aún era pronto para algunas “aves nocturnas”, que mientras se bajaban del coche con su copazo en la mano me veían con incredulidad correr el día de navidad.

Pasado el primer kilometro me adentro en El Coto. Voy con la idea de atravesarle pero rehuir de hacer el circuito circular y el barrizal que a buen seguro me encontraré en su parte más alejada. No estoy ni para cuestas ni barrizales. El caso es que en el merendero de El Coto me encuentro la primera sorpresa, ya que al bar le han cerrado con una cristalera la pequeña terraza con la que contaba. Resulta chocante, pero me imagino que para amortizar el alquiler del local o que este sea atractivo para su puesta en marcha hay que claudicar ante una estética no acorde con el lugar.

El recorrido lo continuo por las urbanizaciones de Las Suertes y El Parque de la Coruña hasta el polígono y después atravesar El Gorronal para tomar el carril bici y desde aquí ir rumbo a la Dehesa. Me fijo en el carril, que aún está en obras y recuerdo el artículo de El Faro del Guadarrama publicado esta semana. Presenta bastantes deficiencias, la principal es que no está a cota cero, pero exactamente igual que el que se está construyendo en Las Rozas. Está visto que aquí en nuestro país los carriles bici siempre van a ser difíciles de construir salvo en las ciudades de aceras muy anchas. Y es que si lo pones a la misma cota que la carretera el ciclista o corredor siempre va a estar indefenso ante la facilidad de los coches para invadir su terreno. El problema es que esta gymkana de subir y bajar bordillos puede provocar accidentes de todo tipo. El problema de los peatones que ocupan todo el ancho del carril y se apropian de él es otro toro con el que habrá que lidiar, pero mucho me temo que los abueletes no se van a reciclar tan fácilmente. Lo que si espero, es que los lugares en los que hay que pasar de un tramo a otro, estén perfectamente señalizados y sin barreras como los bordillos.

El atravesar los Valles después de un día de salida nocturna es como pasar por un vertedero y es que los restos de los botellones a las puertas de las discotecas existentes en el lugar son abundantes y no se a quien le corresponde la limpieza del lugar, pero como el día es festivo de no apertura en la gran superficie, me imagino que los restos aguantaran ahí hasta juntarse con los del día siguiente.

Siguiendo el recorrido del que será nuevo tramo de carril bici, me dirijo a la dehesa, donde veo que no soy el único loco al que le ha dado por esto del correr. Voy con la idea de que me voy a encontrar importantes barrizales provocados por las lluvias de los últimos días, sobre todo a la hora de pasar por el puente cercano a la gasolinera, ya que compañeros míos tuvieron problemas al pasar el miércoles puesto que estaba inundado. Conforme me voy acercando al lugar, observo dos cosas, el firme tiene un color distinto al habitual, como de haber sido removido y hay un par de personas paradas por allí mirando fijamente al arroyo. Cuando llego al lugar, observo que el caudal desbordado de estos días ha provocado que una parte importante de este paso se haya derrumbado y en su lugar aparezca un importante agujero y suelo que ha perdido su estructurar compacta. Ojo a los múltiples corredores que corren sin luz en las tardes invernales, porque una distracción puede provocarles un accidente.

El motivo de este desbordamiento de aguas cuando las lluvias no han sido torrenciales, hay que encontrarle en la suciedad que el Arroyo de la Poveda ha ido depositando poco a poco en los ojos de ese puente hasta dejarlos totalmente obstruidos, provocando que el agua se desbordase y originara estos daños. Esperemos que se repare lo más rápidamente posible para que las distintas competiciones que se van a celebrar en fechas muy próximas puedan desarrollarse sin incidencias y sobre todo para que si vuelve a llover, el agua discurra por su cauce y no ocasione más daños y por supuesto por seguridad.

Pasado el punto curioso de la salida, me topo con una “alteración importante del paisaje” y es que al Cerro del Telegrafo, le ha salido un “hijo pequeño” si así podemos calificar a la montaña de arena removida que está presente en la Chopera para dar fé de que las obras del nuevo hospital han comenzado.

Prosigo mi carrera en sentido contrario a como abordaremos la próxima edición de la Tragamillas el mes de marzo y entro en el Camino de la Fonda, donde me pica la curiosidad de saber si las obras han aguantado el agua de estos días, visto lo visto en la dehesa. Afortunadamente el drenaje ha funcionado a la perfección y no hay ningún charco ni barrizal, a pesar de que en algunos puntos, el suelo no está demasiado liso y se ve que próximamente nos asomará la gravilla suelta y las piedras se nos clavaran en la suela de la zapatilla. Pese a todo, la mejoría es muy notable en ese tramo. Esperemos que dure.
Prosigo con mi “entrenamiento-inspección” y llego al famoso túnel de la A6, que también ha aguantado la lluvia mejor que el año pasado, si bien me encuentro con una desagradable sorpresa en forma de escalones a su salida, que van a hacer que nos encontremos con un importante obstáculo el día que queramos hacerlo en sentido inverso, esto es, tal como se hace en la Tragamillas, ya que los peldaños son muy resbaladizos y aumentan de manera importante el desnivel del lugar.

En definitiva, que no hay nada como una carrerita, para ver que Villalba es una caja de sorpresas y que unas veces son buenas y otras…