Mostrando entradas con la etiqueta pp psoe iu upyd pis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pp psoe iu upyd pis. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

Cuestionario Elecciones 2015. Economia

Tras abordar en la primera parte del cuestionario el modelo organizativo del ayuntamiento, llega el momento de hablar de las decisiones. Y que mejor que hablar de aquellas que mas nos afectan, pues son las que nos tocan directamente el bolsillo. ¿Cuál será la política económica del Ayuntamiento? ¿Cómo variará la fiscalidad con el cambio de legislatura? A continuación os dejo la pregunta que se formuló a las distintas opciones políticas y sus correspondientes respuestas.

La salida de la crisis económica está siendo muy lenta y no tiene visos de un repunte importante al menos en el corto y medio plazo, por lo que la actividad económica no repuntará de forma significativa y por consiguiente, los ingresos del Ayuntamiento seguirán siendo bajos y más si se aprueba la bajada del IBI tan demandada por todos los vecinos. ¿Cómo piensa su partido combatir esa caída de ingresos? ¿Qué partidas presupuestarias se verán reducidas para compensar esa caída de ingresos del IBI? ¿Se mantendrán las tarifas y tasas de los servicios municipales o habrá una importante subida?

Futura:

Ofreciendo una gestión y administración lo más eficaz posible. Vamos hacer lo que más se pueda hacer gastando lo mínimo. Para ello vamos a comenzar por obligar a emitir por medios públicos toda acción y gasto en el ayuntamiento , confiamos en que eso forzará a los cargos electos a ponerse las pilas ante la ciudadanía y tener mucho más cuidado con el dinero que llega, que es el que pagan los vecinos. Por otro lado pensamos aplicar fórmulas y criterios que ya han demostrado tener éxito en otros ayuntamientos como economizar el gasto energético y de material en todos los entornos públicos donde podamos actuar, dedicar en todo lo posible tareas al propio personal del ayuntamiento antes que a empresas privadas, así como una serie de medidas votadas y formuladas por nuestros propios vecinos que se pueden ver desde ya mismo si se accede a nuestra plataforma. Finalmente confiamos en que creando un ayuntamiento de todos y para todos la gente cobre conciencia verdadera de a donde van sus impuestos y que de esta forma la recaudación también se vea aumentada, no es lo mismo forzarte a pagar impuestos cuando tu dinero no sabes a donde va y luego cada día ves en la televisión un par de políticos mas yendo a la cárcel, que se vea claramente como ciudadano que lo que estas pagando va directamente a arreglar un parque o un colegio.

Bajo los criterios ya comentados en el punto anterior, debo añadir que reduciremos los que decidan la participación ciudadana. Desde hace unas semanas estamos viendo que la gente esta muy concienciada y que por ejemplo una de las partidas que ya se ha mostrado a favor de reducir son los presupuestos para festejos.

Nuestro objetivo es cumplir la voluntad ciudadana e informar en todo momento. Con criterios eficaces de ahorro, entre ellos algunos ya comentados. Creemos firmemente en por lo menos poder mantener las tasas y tarifas y hasta incluso reducirlas. Pero en todo momento iremos informando, y la propia participación ciudadana nos dirá si por ejemplo quieren seguir hacia un camino que vaya a dar una subida manteniendo lo que hay, o una bajada con sus correspondientes sacrificios elegidos por la ciudadanía.

Cambiemos Villalba

Nuestra estrategia para aumentar los ingresos del ayuntamiento puede deducirse directamente de las de las medidas presentadas en la pregunta anterior del cuestionario. Estas se engloban en un plan general de reforma de la Administración con el fin de liberar recursos para su inversión en las verdaderas y más urgentes necesidades de la población. Dicha reforma se basará en una amplia auditoría de la situación, que incluirá además la revisión de los contratos y el funcionamiento eficaz de los servicios municipales, garantizando que ni un sólo euro esté siendo derrochado o indebidamente gastado. En cuanto a las tarifas de servicios y tasas, en ningún caso contemplamos su aumento. Por el contrario, y como una de las medidas de nuestro Plan de Rescate Ciudadano, proponemos la subvención por parte del ayuntamiento de las facturas de suministros básicos (agua, electricidad, gas, etc.) en casos de extrema necesidad y situaciones límite de pobreza energética.

Vox

Según Mariano Rajoy, hemos salido de la crisis. Y es verdad, hemos salido de la crisis MACROECONOMICA, hemos cumplido con todos los objetivos que nos ha marcado Bruselas para España, a base de VENDER nuestro país, ya que más del  98 % del PIB de España es deuda pública, pero la crisis de la calle sigue. VOX sabe que no hay mejor forma de generar ingresos al estado que bajar impuestos. Parece algo raro pero no. Al bajar impuestos se genera más consumo y eso se traduce en ingresos. Una de nuestras propuestas es la bajada del IBI, pero no general. Bajaremos el IBI a familias con pocos recursos económicos, familias numerosas, pensionistas con rentas bajas… en definitiva a gente que necesite esa ayuda. Al bajar este impuesto la gente tendrá más dinero en su bolsillo y lo normal es que lo gaste en comprarse, por ejemplo, una nueva lavadora, eso significa que la comprará en uno de nuestros centros comerciales de Villalba. Si mucha gente compra más lavadoras, estos centros comerciales tienen que contratar a más gente para atender la demanda.  Con este ejemplo doy a entender que la bajada de impuesto genera riqueza y la riqueza de una ciudad se traduce en más ingresos.

En el ayuntamiento se puede reducir muchos costes absurdos, como por ejemplo los carteles y cuñas de radio de “capital de la sierra”. Esta campaña no sirve para nada.

También veo ilógico que tengamos TRES fiestas locales, eso lo vamos a reducir a solo una.
Por supuesto no subiremos nada los impuestos locales, es más, no cobraremos la actual tasa de licencia de apertura a nuevos comerciantes  y lucharemos para tener una mayor financiación de parte de la Comunidad de Madrid

Ciudadanos:

La crisis económica nos ha dado lecciones importantes y la primera es que no se puede incurrir de nuevo en la temeridad presupuestaria, gastando lo que no se tiene y sobreviviendo a costa de los prestamos bancarios. La base es el equilibrio presupuestario y además existe una supervisión exhaustiva del ministerio de economía y hacienda para que los ayuntamientos apliquen presupuestos adecuados. En definitiva no cabe anunciar bajadas  de los impuestos a corto plazo. Somos partidarios de racionalizar el gasto, eliminar duplicidades administrativas y reordenar los servicios municipales, lo que debe permitir un equilibrio entre los ingresos y los gastos. El objetivo es suprimir gastos superfluos o innecesarios y redirigirlo a mejoras sociales para los grupos mas desfavorecidos con la crisis.


UPyD:

El IBI va a bajar con toda seguridad, al menos en lo que respecta a la revisión catastral que UPyD venimos reclamando desde que entramos en el Ayuntamiento, y la estimación sería en torno al 20%.
No hay fórmulas mágicas salvo el rigor y responsabilidad con el dinero de todos, teniendo claras las prioridades, y nosotros las tenemos.

Un principio fundamental del programa económico de UPyD para Collado Villalba es la eliminación de todo gasto superfluo o no justificado, y para ello hay que revisar todos los contratos existentes y que no se compre ni contrate nada que no sea absolutamente imprescindible para dar servicio a los vecinos, ya que a fin de cuentas son los vecinos quienes lo pagan.

Además, se contratará atendiendo a la relación óptima coste/beneficio, algo que es prioritario para cualquier economía familiar o empresarial y que no se entiende que no se aplique a la hora de invertir o gastar el dinero de todos.

Dentro de este re-estudio y revisión de todo contrato y pliego de condiciones existente, nos comprometemos a que no se gastará en contrataciones externas cuando una prestación o servicio se pueda realizar a través de los servicios municipales existentes.

En cuanto a tasas y precios públicos, actualmente no hay un criterio uniforme, pues se funciona mediante improvisación o electoralismo (a veces por los dos motivos a la vez). El Ayuntamiento debe ofrecer los servicios fundamentales y bonificar a aquellos vecinos que no puedan acceder a ellos por motivos de exclusión social o situación económica desfavorable. Pero no debe, ni cobrar precios abusivos por estos servicios ni hacer competencia desleal a la iniciativa privada.

Actualmente hay tasas que se pueden reducir, sin suponer una merma importante a las arcas del Ayuntamiento, pero que sin embargo potenciarían enormemente la creación de empleo. Estoy hablando de bonificaciones que incentiven la creación de negocio y la contratación estable, pues no hay mejor lucha contra las desigualdades que la creación de empleo, y es la cuenta pendiente de todos los gobiernos anteriores. La política fiscal que aplicaremos UPyD estará basada fundamentalmente en la creación de oportunidades y empleo estable, sin dejar de atender a los más necesitados, porque tampoco ellos tienen la culpa de la crisis que nos han dejado sucesivos gobiernos fallidos de PP y PSOE.

Además, vamos a sentarnos a renegociar los intereses de la deuda del Ayuntamiento con los bancos, pues actualmente pagamos intereses abusivos, muy por encima del mercado, y visto que el anterior gobierno del PSOE nos endeudó hasta las cejas con su irresponsabilidad, y el gobierno del PP no ha querido mover un dedo por reducir los intereses de más del 6%, cuando el mercado se mueve en torno al 1%, nos tocará hacerlo a nosotros, y lo haremos. Claramente solo en esta partida hay una enorme posibilidad de ahorro directo, que será repercutida directamente para beneficio de los vecinos y fomento de la creación de empleo estable.


Izquierda Unida:

Aquí habría que explicar previamente algunas cuestiones. Actualmente en el presupuesto de Collado Villalba los ingresos vía IBI están presupuestados para 2015 en 17.850.000 €. Esto supone un 35% sobre el total del presupuesto. Y debido a la importante carga de la deuda que tenemos en Collado Villalba, fruto de la pésima gestión, tanto de PP como PSOE estos últimos años, esta fuente de ingresos no es posible que varíe en exceso a la baja, además está el plan de ajuste vigente que impide una disminución de los ingresos provenientes del IBI.

Pero sí tenemos propuestas para que el pago de este impuesto sea más justo, propuestas que ya se han venido defendiendo durante esta legislatura. Se pueden ver con detenimiento en nuestra web en el apartado de alegaciones (en este caso serían las alegaciones a las ordenanzas fiscales - http://iu-colladovillalba.es/alegaciones/ ) Resumiendo mucho: gravar las viviendas vacías, aumentar los ibis diferenciados (estos son los de los valores catastrales más altos) de determinados usos como el comercial o el sanitario, y de este modo poder habilitar ayudas para que las familias con mayores necesidades puedan hacer frente al pago de los tributos municipales.

En cuanto a tarifas y tasas somos partidarios de aplicar  también criterios de progresividad para que ningún villalbino que quiera acceder a un servicio deje de hacerlo por motivos económicos. Y en algunos casos como en deportes somos partidarios de una rebaja general de las tarifas ya que a día de hoy no son competitivas con el entorno que nos rodea, en este caso la bajada atraería a más usuarios y la recaudación aumentaría resultando un servicio mucho más eficiente.


PSOE:

Hay un aumento en la participación de los Tributos del Estado unido a que deja de pagarse ya el plan de saneamiento de 2015 porque finaliza en junio de este año y supondrá un aumento en la disponibilidad económica en el ayuntamiento.  Además hay un repunte de la actividad económica del municipio aunque  sea lento.

En cuanto a las partidas que se verán reducidas, en primer lugar como ya he dicho,  la reducción de los sueldos de la corporación y la disminución de los cargos de confianza. También  la partida de publicidad y asesorías externas y la remunicipalización de algunos servicios deben suponer un ahorro a las arcas municipales.


Nuestra intención es que las tarifas se equiparen a las del mercado y habrá bonificaciones para las familias en función de la renta.




miércoles, 5 de noviembre de 2014

De los egipcios al Peloponeso

Sin haberme repuesto del shock de lo acaecido a finales dela anterior semana en Galapagar, la semana pasada comenzaba con una bomba informativa que sacudía por completo al municipio. Ni sus más feroces enemigos podían pensar que el alcalde de Collado Villalba iba a ser detenido por la Guardia Civil en el marco de la “Operación Púnica”.

Y el caso es que tras el estupor inicial y conforme se iban filtrando datos, la noticia iba ganando en consistencia y las sospechas tornaban en evidencias. Porque está claro que en un clima de corrupción tan generalizada como el que estamos sufriendo, a nadie puede extrañar que un alcalde o un político con un alto cargo caiga en la tentación de hacer lo que ve hacer a su alrededor. Además, algunas de las actuaciones llevadas a cabo por el equipo de gobierno llevaban el mismo guión que las que tanto denunciamos en su momento al anterior alcalde.

Venta de suelo público para financiar al municipio, financiación o patrocinio de actuaciones por parte de amigos que luego se han visto recompensadas con creces, contratos con pliegos a medida... Lo dicho, practicas no solo de José Pablo González o de Agustín Juárez, prácticas demasiado extendidas en la política de este país y por las que los ciudadanos estamos pagando un alto precio.

El sentimiento del pueblo ha sido dependiendo del color del voto, o bien el “ya os lo decíamos” o de incredulidad seguida de decepción. Decepción de una buena parte de la población que estaba viendo con buenos ojos el trabajo del grupo Popular al frente del municipio y a los que ha fallado Agustín Juárez. Y es que en las quinielas de las próximas elecciones, la casilla era un uno fijo hasta los sucesos de la semana pasada.

Pero todo este embrollo nos ha dejado muchos cabos que atar como por ejemplo:

  • El papelón de Esperanza Aguirre negando a Agustín como Judas a Jesucristo en la última cena. De nada sirvieron las aclaraciones posteriores cuando el gallo cantó en forma de las múltiples fotos o la confesión de Julio Henche.

  • ¿Era Agustín Juárez el único responsable de la trama de corrupción en el Ayuntamiento?

  • ¿Cómo se puede creer en la inocencia de alguien que miente o dice medias verdades en su rueda de prensa del arrepentimiento? ¿Quiere que creamos que es pobre de pedir y que para pagar la fianza ha tenido que recurrir a que la familia le preste el dinero? ¿Qué ahora tiene menos posibles que cuando entró en la alcaldía? ¿Qué tipo de gestor sería de ser esto cierto? Está claro que cualquier cosa menos la persona adecuada para dirigir el gobierno de las más de 60000 villalbinos.

Lo triste es que esta trama ha manchado el nombre de nuestro pueblo, nos ha limpiado aún más las arcas ya vacías del Ayuntamiento, ha tirado por tierra el buen trabajo de funcionarios e incluso algunos de los miembros del equipo de gobierno e incluso de otras personas que han visto como la trama les salpicaba por el efecto tsunami.


Y todo esto parece que puede ser que no quede aquí, aunque a uno lo que realmente le gustaría es que se destapase la “Operación Peloponeso”, que miedo me da la pérdida de memoria de algunos a pesar de que todo está casi a la vuelta de la esquina.


lunes, 26 de mayo de 2014

De Zizou a Sergio Ramos, de Felipe a Pablo Iglesias.

Acabamos de pasar un intenso fin de semana, un fin de semana en el que hemos visto que las cosas pueden cambiar drásticamente en cuestión de un par de minutos. Pero con todo y con eso, no ha sido la final de Champions la noticia más importante de estos días, al menos para mí, pues el despertador sonó a la misma hora y en el trabajo me he encontrado más de lo mismo, exactamente igual que si hubiese ganado el Atlético de Madrid.

La gran noticia del fin de semana ha sido el vuelco electoral, algo sin precedentes en nuestra democracia o que solo podríamos comparar a la llegada de Felipe González al poder y es que el golpe al bipartidismo ha sido muy severo.

Está claro que estos datos no se pueden extrapolar al ámbito municipal, pues ahí influyen muchas cosas como la cercanía de los candidatos y lo que debiera ser lo más importante, como haya ejercido en la oposición o en el gobierno cada uno de los candidatos. Pero no se pueden obviar por completo los resultados de lo acontecido en las elecciones europeas, pues al fin y al cabo, también hay un cierto peso de lo que pasa en la política nacional a la hora de ir a votar en tu ayuntamiento.

Así pues, estoy seguro de que en las sedes de los distintos partidos hoy la actividad ha tenido que ser frenética, pues las municipales están más cerca de lo que nos pueda parecer. Algo así como a poco menos de un año. Pero analicemos el paisaje que se podría dar en nuestro municipio con todas las salvedades que implica hablar de elecciones distintas y sin conocer aún candidatos.

Lo que parece claro es que tanto PP como PSOE van a verse castigados por lo que se está viviendo en la política a nivel nacional. En el caso de los socialistas, si el resultado en las europeas ha sido calificado como fracaso total, hay que tener en cuenta la especial situación de división interna que se vive en Villalba, lo que nos hace verle en lo que en el argot de la bolsa se llamaría “tendencia bajista” y lo que es peor, sin encontrar un soporte que mantenga la sangría y desde la que pudiese iniciar un rebote.

Pasando al PP y siguiendo con el mismo lenguaje, parece que al llegar a máximos tras las últimas elecciones también ha entrado en tendencia bajista y no está nada claro si puede haber un soporte. En este caso, pudiera haber un cierto efecto “Agustín Juárez” que pudiese mitigar en parte la caída y encontrar ese soporte con la pérdida de un par de concejales. Un par de concejales que podrían ser cruciales a la hora de buscar la gobernabilidad del ayuntamiento villalbino.

Pero pasemos al meollo y lo realmente interesante tras lo visto ayer. ¿Qué pasara en Collado Villalba con las opciones minoritarias?

Como he dicho anteriormente, es complejo y osado tratar de aventurarse en este asunto, pues al fin y al cabo estamos hablando de que no conocemos ni tan siquiera que partidos se van a presentar y con qué caras.

El mayor peligro y miedo al que se enfrentaban desde el PP que era el tener el enemigo en casa tras la segregación de Vox parece haber quedado en cierto modo parado, pues no han cuajado a nivel nacional y en el caso de Villalba como mucho ese efecto podría traducirse en perder los votos suficientes para perder un concejal aunque el partido de nuevo cuño no llegase a obtener representación. Todo podría cambiar si por esta formación se presentase alguien que realmente fuese una persona de peso dentro del municipio o que tuviese una gran representación a nivel de las grandes urbanizaciones. Tengamos en cuenta que Parque de la Coruña y Las Suertes por si solas ya son suficientes para otorgar un concejal cada una. De ahí la importancia no solo de tener un rostro reconocibles, sino de escoltarlo convenientemente a la hora de armar las listas.

Pero si Vox no debería representar mayor problema de lo citado anteriormente, lo que sí podría hacer mas mella en el PP seria la presencia de una candidatura fuerte por parte de Ciudadanos, pues con los votos que han obtenido en las europeas en nuestro municipio ganarían un concejal. Cierto es que para estas elecciones presentaban un rostro muy conocido por todos y habría que estar expectantes al candidato local.
Por su parte, UPyD continua con su lento pero firme ascenso y parece claro que sus dos concejales están asegurados a pesar del aumento de oferta dentro de su espectro electoral, es más, dado el carisma de su líder dentro del municipio y lo visto ayer, lo más lógico sería pensar en que deberían sacar un tercer concejal en incluso quedarse cerca de un cuarto.

Pero si por el centroderecha las cosas están emocionantes, por la izquierda la cosa esta más calentita aún si cabe. Por un lado IU (que a estas alturas es la única formación que ha presentado a su candidato) si que ha confirmado un cierto rebote a nivel nacional, si bien es cierto que no ha conseguido captar todo el voto descontento de la izquierda. Tal vez el no usar la marca Izquierda Unida sino La Izquierda Plural, les pueda haber hecho perder votos, aunque parece claro que el factor determinante ha sido la irrupción de Podemos.

Y es que el fenómeno Podemos va a ser determinante en los próximos meses. ¿Podrá un partido sin estructura mantener una línea homogénea y ordenada entre sus militantes? Ahora que ya tienen voz dentro del parlamento, ¿Cómo piensan llevar a cabo todas esas propuestas tan idílicas que han encandilado a la gente? Toca pasar a la acción de verdad y abandonar las palabras y todo ello respetando las reglas del juego.

Pero consideremos que Podemos llegase a las próximas elecciones sin ningún tipo de desgaste por lo comentado anteriormente. Si fuese así, el nuevo partido estaría aspirando por ser la tercera fuerza política local con UPyD e IU, lo que les posibilitaría la llave de una posible coalición de izquierdas para gobernar en el Ayuntamiento.

En definitiva un autentico y apasionante carajal que nos tendrá entretenidos durante los próximos meses donde cada actuación será vista con lupa por parte de todos y donde nuestros políticos estarán sometidos a un examen continuo.

Os adjunto una foto con los resultados de las elecciones europeas de este domingo con los partidos más votados. Teniendo en cuenta que la participación en las municipales y autonómicas es al menos un 15% superior y que el concejal “más barato” en 2007 le salió al PSOE por 820 votos, mientras que en el 2011 fue para el PP por 923 votos, ya tenéis datos como para jugar al “demoscopia 2.0”. Ahí os dejo mi porra a día de hoy.



PP                          10-11    concejales
PSOE                    4-5         concejales
IU                          3-4         concejales
Podemos                2-3         concejales
UPyD                    3             concejales

Ciudadanos           1             concejal

jueves, 19 de abril de 2012

Atado y bien atado


El próximo domingo, el Partido Socialista elige en Collado Villalba nuevo Secretario General. Aunque este es un proceso interno, la importancia del mismo hace que lo que en él suceda nos repercuta a todos los villalbinos, máxime cuando Villalba ha sido hasta ahora un pueblo donde dicho partido ha sido la opción gobernante durante la mayor parte de la democracia.

Y a dicho proceso concurren dos candidaturas, algo que es muy saludable por cuanto significa que dentro del partido la gente no se elige a dedo, si bien es cierto que creo que todo el mundo tiene claro a estas alturas de la película, que el perdedor no tendrá lugar en el partido a partir de ese momento. No me refiero a que no pueda militar en el mismo, sino que evidentemente no formará parte de los órganos directivos del mismo.

Este guion no es el que trazó el todavía Secretario General del partido José Pablo González Duran, que erróneamente pensó que tenía todo “atado y bien atado”. Así puso como delfín en el partido a Juan José Morales, el que había sido concejal de urbanismo en la última legislatura al frente del municipio. Se habían dejado marcadas las líneas a seguir y como debía manejarse el partido, todo orquestado en un congreso en el que José Pablo aún seguía llevando la voz cantante.

Pero los resultados de las elecciones locales sumados a los del pasado 20-N, han hecho que dentro del partido las voces críticas se hayan multiplicado y dentro del mismo se pida una importante regeneración tanto en caras como en formas de actuar. El planteamiento inicial corría peligro y en el momento en que Juan José Morales toma partido por esta opción, salta definitivamente por los aires.

Así pues, el partido queda fragmentado justo cuando atraviesa su peor momento y la unidad que tanto se deseaba y tan necesaria era para hacer frente al rocoso enemigo en que se ha convertido el PP ha desaparecido.

La ruptura del “delfín” con las líneas programáticas del “maestro”, fue rápidamente respondida por la concejala Rosana Crespo, que en anteriores legislaturas ocupó las concejalías de seguridad (de la cual fue apartada) y cultura y deportes. Este es un hecho que no debe sorprender a nadie, pues la concejala siempre formó parte de la guardia pretoriana de José Pablo y  fue respaldada en el equipo de gobierno pese al importante conflicto que surgió entre ella y la Policía Municipal.

Y con todo esto se llega el domingo al crucial momento en el que  los militantes deben elegir la persona que deberá  llevar las riendas del partido los próximos años, que no tiene que ser forzosamente la misma persona que se presente a las próximas elecciones municipales, aunque la lógica hace pensar que el honor recaerá sobre la misma.

A primera vista, el reparto de fuerzas parece estar bastante equilibrado y ambos candidatos gozan, en teoría, de un importante respaldo. Por un lado Rosana, cuyo peso en la agrupación es muy importante gracias a su familia, cuenta con un buen puñado de antiguos concejales de la época de José Pablo como José Luis Cercas, Luis García del Hueso,  Joanna Bielicka, Jesús García del Burgo… Antiguos cargos de confianza como Fernando Ortega y algún otro miembro destacado de UGT. Todo ello con alguna cara joven para completar una candidatura donde aún hablando de integración, podemos observar que predomina el continuismo. Con sus virtudes y sus defectos.

En frente, la candidatura encabezada por Juan José Morales, tiene ante sí la difícil papeleta de vender renovación e integración en una lista cuyos dos máximos exponentes fueron parte del equipo de gobierno municipal de la última legislatura y ocupaban los puestos segundo y tercero en las listas que se presentaron a los últimos comicios.

Aunque en los actos de presentación de la candidatura la imagen de Morales parecía la de John Wayne en solo ante el peligro, el candidato también tiene su respaldo en gente como Beatriz Martín, que ocupó la concejalía de educación, Andrés Villa (Secretario General de Juventudes Socialistas de Villalba),  Florencio Cuenca (que ha sido la voz más crítica con el anterior equipo de gobierno desde dentro de las filas socialistas) o Carlos López Acosta (hijo de Carlos Julio López Jiménez, antiguo alcalde de Villalba y máximo representante del sector Acostista, ahora “Tomasista” en Collado Villalba y antiguo concejal). Podemos observar por tanto, que en esta segunda lista, se abarcan más tendencias y opiniones que el tiempo dirá si es posible aglutinar de forma que lleguen a su objetivo final.

Lo que sí parece claro, es que ocurra lo que ocurra el próximo domingo, no habrá lugar dentro del partido para la opción perdedora ya que las posturas parecen irreconciliables. Recordemos que José Pablo “fulminó” a los acostistas en su última legislatura y los encontronazos han sido continuos a lo largo de los últimos años, intensificándose incluso mas estos últimos días en los que se han llegado a ver intromisiones en la intimidad de algunos compañeros pese a la vigilancia a la que está siendo sometido el proceso por parte de la FSM ante el clima que se respira en la agrupación local. Pero está claro, como en la canción de ABBA que el ganador se quedará con todo y al parecer algunos tienen bastante ansia por conseguir su trocito del pastel de poder  aunque para ello tengan que ser como el famoso príncipe Maquiavelo.


martes, 24 de enero de 2012

Tirandose la basura unos a otros.

Si hubiese alguien con el suficiente grado de “frikismo” como para ser seguidor de mi blog desde hace años y aguantar pacientemente todas mis parrafadas, podría observar que durante los meses de enero, febrero y marzo, la cantidad de entradas que escribo para el mismo se ven reducidas de forma sensible por una redistribución de mi tiempo libre. Esto ha provocado que algunas entradas se hayan quedado en “stand by” y otras retrasado.


Precisamente el retraso en una de ellas ha venido que ni pintada pues ayer suscitó un pequeño debate en uno de los muros de facebook que frecuento el asunto que iba a tratar.

Y es que al entrar en la sobremesa a ver mi muro y las actualizaciones de los perfiles de mis amigos, me “endulzó el postre” una imagen de un roedor de grandes dimensiones muerto en la Calle Real, así como un vertido que se viene produciendo desde hace muchísimo tiempo en el rio Guadarrama a la altura del puente de la misma calle.

El perfil que publicó la citada imagen era el del programa de radio “Gente de la Sierra”, que como saben aquellos que siguen las redes sociales locales, suele ser el “frente de batalla” elegido por los contendientes políticos para “atizarse” de lo lindo sea por lo que sea alcanzando algunas veces unas cotas de ridículo y absurdo dignas de análisis. Les voy a proponer como tema de debate próximo la influencia del PSOE y el PP en la velocidad de abertura de la concha de la almeja chilena, que seguro que le sacan punta al asunto.

El caso es que los del PSOE tiraron de archivo para recordar el slogan de una de las primeras campañas publicitarias que el PP ha realizado en su mandato en la que decía que la ciudad más limpia era aquella que menos ensuciaba, en alusión a la responsabilidad de cada uno en mantener limpias nuestras calles, dejando entrever que si eso también lo tenemos que retirar nosotros y cuestionando la calidad del servicio de limpieza que se está dando. Los otros por el contrario, argumentaban que esos problemas ya existían en su mandato y que no les dieron solución.

Y lo cierto es que lo de la limpieza es una de las asignaturas pendientes que el PSOE suspendió de forma clamorosa y que dudo mucho que el PP logre aprobar en el tiempo que permanezcan al frente del consistorio. Y es que no les faltaba razón a unos y otros en este tema, donde la educación y la cultura forman parte muy importante de la solución al problema, además de los medios con los que las instituciones doten a sus vecinos.

Como ejemplo voy a poner una secuencia de imágenes tomadas en mi barrio en el margen de 19 horas en un mismo punto. Como recordarán mis sufridos lectores he hecho alusión en diferentes ocasiones a las obras del barrio de Pradillo Herrero y sobre todo en los últimos tiempos refiriéndome a la falta de contenedores y papeleras en el mismo, algo que me parece tremendo en una obra de esta envergadura.  

El caso es que los espacios para los contenedores están delimitados y han estado vacios en algunos puntos hasta hace bien poco, por lo que al ver por fin los contenedores en su ubicación entendí que estaba ante un momento noticiable, si bien es cierto, que el despliegue me pareció insuficiente como demuestra que el espacio previsto era para mas contenedores y que estos ya se encontraban llenos. Entre lágrimas de emoción disparé una foto. El resto de la secuencia se explica por sí sola y que cada uno saque sus consecuencias, porque creo que está claro que es responsabilidad de todos y obligación de todos el mantener las calles limpias, incluidas las instituciones.







































imagen 1: sabado dia 14 a las 19:00
imagen 2: domingo dia 15 a las 12:00
imagen 3: domingo dia 15 a las 14:00

miércoles, 18 de enero de 2012

Resumen Noviembre y Diciembre 2011. Fin del año 1º DJP

Vamos a ir cerrando el año 2011, que ya nos hemos metido en “el año que vivimos peligrosamente”, posiblemente un año que cambiará la vida de muchos de nosotros. ¿Es esta solo una impresión mía o todos tenéis la sensación de que nada volverá a ser como antes?

El caso es que comenzábamos el mes de noviembre con una entrada relativa a los actos que había promovido o en los que había participado o iba a participar de una forma u otra el Ayuntamiento en materia deportiva. Día de la bici, canicross, Carreras benéficas, etc.

Ya el día 7 de noviembre hice una primera aproximación a una breve valoración de lo que llevábamos de legislatura del Partido Popular al frente del consistorio. Y para sorpresa de algunos, resulta que entre los dos grandes partidos de este país, no existen tantas diferencias como pueda parecer en lo que es el fondo de sus planteamientos. Ahora yo me planteo si uno pequeño se convierte en grande, ¿también sus planteamientos en según qué materias se harán similares a las de los dos grandes?

Pero justo el ecuador del mes vino marcado por el acontecimiento más triste de cuantos han sucedido en nuestro municipio en el pasado año. Primeramente la desaparición de nuestra vecina Avellaneda Núñez y por desgracia unos días más tarde la triste confirmación de que lo peor había pasado cuando tras el arresto de su homicida, aparecía el cadáver de la joven en una cantera abandonada en Collado Mediano.

Tras esas dos entradas, llegó una un poco más liviana, aunque tampoco dejaba de tener una cierta carga de tristeza, por cuanto en ella reflejaba la realidad de que este pueblo se ha ido marchitando poco a poco sin darnos cuenta cegados por las luces de neón y otros destellos estelares que nos vendieron años atrás. Vamos que de los derroches de años anteriores, por ejemplo en el capitulo deportivo en la clásica de Alcobendas de ciclismo, hemos pasado a no ser capaces de retener en nuestro municipio a un modesto, pero exitoso club de ajedrez, pero eso sí, una réplica de la Copa del Mundo y la Eurocopa nos visitaban mientras se producía dicha despedida. Lo dicho, pueblo de contrastes e incoherencias.

Y fuese por el motivo que fuese, en el pasado mes de noviembre me vi más reflexivo que de costumbre, lo cual no quiere decir más “lúcido”. El caso es que sea por el avance inexorable de la edad o por lo que fuese, comencé a darme cuenta de que me voy haciendo realmente mayor y que mis deudas conmigo mismo, con mi gente y con la sociedad, no van a quedar saldadas y que cada vez me cuesta más adaptarme a los tiempos modernos.

Y terminé el mes corriendo por las calles de Collado Villalba en una carrera de nuevo cuño que no sabemos si tendrá continuidad en el tiempo. Lo cierto es que el éxito en cuanto a participación fue reseñable y de esta manera, familias enteras disfrutaron de la primera carrera solidarias “Gotas de Agua para Níger”. Un bonito día para el que esto escribe.

Y por fin llegamos al mes que cierra el año y con el que cerraré estos “Resúmenes tostones” con los que os he ido machacando a lo largo del último mes.

Y comencé haciendo mención a la falta de control que se ejerce sobre los espacios públicos que algunos confunden con “espacios para hacer lo que me de la real gana”. Se pasó de querer fiscalizar todo a la indiferencia. Esperemos que se haya tratado de un suceso aislado que no se repita de forma reiterada, aunque la pancarta de marras unas semanas más tarde había migrado a otro punto de la dehesa.

Continué con una de las entradas que más me ha llenado en lo personal, ya que en ella trate de rendir un homenaje y dar un empujoncito tanto a amigos que conozco personalmente como a amigos que solamente lo son a través del mundo cibernético, en el loable intento de abrirse camino en el campo empresarial en unos momentos tan críticos y difíciles como los que vivimos y se nos avecinan.

Y continuábamos adentrándonos en el mes de diciembre y a estas alturas ya resultaba ineludible hacer mención al famoso ERE que el Ayuntamiento tenía previsto presentar en su política de recortes del gasto publico. Y como no hay mal que por bien no venga, por primera vez pudimos asistir a un pequeño grado de consenso entre las distintas opciones políticas de la oposición, que se juntaron para tratar de presentar mociones contra el famoso expediente de regulación.

Y antes de comenzar los resúmenes del año, trate de hacer una pequeña visión retrospectiva de la evolución del periodismo y de cómo llegaban las noticias hasta nosotros en Collado Villalba. Desde las revistas gratuitas que se imprimían con formato A5, hasta el periodismo ciudadano de nuestros días pasando por la llegada de las emisoras de radio locales y la televisión.

Y entre los distintos resúmenes del año, aún me dio tiempo de poder dedicar unos breves espacios a destacar las extrañas similitudes que se pueden ver en partidos que supuestamente están en las antípodas ideológicas, pero que a la hora de actuar no lo están tanto y que dejan ver vicios comunes.

Y termine el año con una entrada relativa a un cartel anunciando una manifestación. Algo que creo que veremos en más de una ocasión ante la situación económica que se nos plantea y el oscuro futuro que nos presentan los Padres de la Patria y sus “hijos municipales”. Pero lo realmente interesante del análisis del cartel, no era la convocatoria en sí de la misma, sino lo que subyacía tras el cartel y el posicionamiento de los sindicatos convocantes. Que cada uno saque sus propias conclusiones tras la lectura de la entrada.

Y colorín colorado, estos resúmenes por fin han terminado.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Resumen 2011. Mayo y el cambio

El mes de mayo venia totalmente condicionado por el acontecimiento político del año en lo que al ámbito municipal se refiere, esto era, la convocatoria electoral del 22M. Una cita clave para la vida municipal de los próximos cuatro años.


Si recuerdan, envié un cuestionario con unas cuantas preguntas a los candidatos, que a mi entender eran claves para podernos hacer una idea de los derroteros de las propuestas de los partidos. Utilicé este sistema, porque quería conocer respuestas concretas a cuestiones concretas, no tener un discurso en plan “corta y pega”. Quería respuestas claras y concretas, como cualquier votante, “sin anestesia”.

Así fueron cayendo las distintas preguntas del cuestionario. La primera fue relativa a la organización interna del Ayuntamiento y las repercusiones económicas de una posible reestructuración o los salarios que tendrían los concejales.

La segunda también tenía un marcado carácter económico, ya que en ella preguntaba por los recursos por los que iba a apostar cada formación para financiar las arcas vacías del municipio. Subidas de impuestos, tasas, etc.…

La tercera continuaba también con la temática económica y en ella preguntaba por las inversiones en infraestructuras que tenían previsto realizar en nuestro municipio, tanto las de financiación propiamente local, como las que se pedirían con cargo al plan PRISMA a la CAM. A día de hoy les supongo informados de que no las habrá ni de uno ni de otro tipo, ya que el Ayuntamiento no está para ningún tipo de inversión y la Comunidad de Madrid ha dejado el plan PRISMA para tiempos mejores.

Llegados a este punto, introduje una pequeña entrada dedicada a otro momento surrealista de la vida villalbina que pude contemplar como consecuencia de vivir en una sociedad multirracial y multicultural.

Pero estábamos ya en plena campaña y evidentemente tenía que ser protagonista del blog y había aún varias cuestiones sobre las que resultaba interesante conocer las posturas de los distintos candidatos. Cuestiones como el comercio, que consideré oportuno dividir en dos partes (I, II), Medio Ambiente y Cultura y ocio tuvieron su pregunta dentro del cuestionario enviado a los candidatos. Pero no por ello dejé de lado la dichosa obra del barrio de Pradillo Herrero, donde podíamos ver los primeros resultados que “chocaban a la vista”. En fin, que una imagen vale más que mil palabras.

Y justo a poco de que se cerrase la campaña electoral publique la cuestión más abierta de todas cuantas les plantee. Que resumieran en pocas palabras los motivos por los que los ciudadanos deberíamos de confiar en ellos en plena crisis no solo económica, sino de confianza en la clase política. Con esta pregunta daba por concluida la campaña electoral de las elecciones municipales y autonómicas.

Siempre he pensado que la campaña electoral es en gran medida una farándula que montan los partidos, porque llegados a ese punto está casi todo el pescado vendido. Vamos, que no se ganan o pierden unas elecciones por un mitin al cual han ido solo los forofos del partido y simpatizantes si previamente se les ha dado un buen bocata o se les ha financiado una excursión. Pero este año en la ecuación ha entrado una nueva variable que ponía una cierta dosis de incertidumbre al que presentíamos dudoso resultado de las elecciones municipales, la variable de la “indignación” que tanto revuelo levantó a la sombra de la “primavera árabe” y que provoco que miles de personas tomaran la Puerta del Sol para pedir cambios a nuestros políticos. Lo cierto es que pese a todo, el resultado fue el que fue y creo que resultaría muy difícil valorar el impacto que el citado movimiento tuvo en el resultado de las elecciones tanto municipales como autonómicas.

El final de mes vino monopolizado por las elecciones, primero con una jornada de reflexión que me hizo retrotraerme a mis tiempos de niño en los cuales no tenia que pensar en la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos a la hora de depositar nuestro voto por insignificante que pueda parecernos. Pero tras esa jornada de reflexión venia el momento esperado de depositar nuestro voto en las urnas ya estuviésemos más o menos motivados por las distintas opciones que teníamos ante nosotros y la particular reflexión que hice a posteriori una vez vistos los resultados, en los que erre en mi previsión de una victoria apurada del PP. Todo lo que ha sucedido después es motivo de otros análisis.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Resumen 2011. Abril, maxima tensión.

Y empecé el mes de abril a toda pastilla y es que la cercanía con las elecciones municipales hizo que todos los partidos políticos pisaran el acelerador a la hora de tratar de recolectar sus votos en el “sembrao electoral”. Me permití hacer un símil entre la carrera electoral y uno de los deportes que más me gustan, el ciclismo.


Continué con otro momento caliente del año, el desalojo del CSO La Fabrika de Sueños. Algo que se sabía iba a suceder, pero que no se sabía el momento concreto. Al producirse en fechas preelectorales, estaba claro que iba a ser objeto de la contienda política. Al PSOE se le tachó de ir a favor de bancos y empresarios, mientras a IU que apoyo en todo momento a los OKUPAS se les etiquetó como defensores de aquellos que no respetan las leyes. Y por el camino, a rio revuelto…

Y como no, la recurrente obra de Pradillo Herrero volvió a tomar protagonismo en otra entrada del blog. ¿Qué resulté cansino con el temita? Pues imagínense las dichosas obras según se iban alargando en el tiempo y no se veía ningún tipo de mejora ni atisbos de que aquello comenzase a funcionar medio bien mientras los plazos de ejecución de algunas fases se doblaban sobre lo previsto.

Y como el ambiente comenzaba a resultar un tanto tenso, empecé a hacer alguna que otra escaramuza corriendo por el Cerro del Telégrafo. Fue una grata sensación de desconexión de todos los problemas y demás historias raras que nos amargan nuestro día a día. Muy recomendable, si no es corriendo, aunque sea andando. A mí me vino bien y os lo conté así.

Y cual Paco Martínez Soria continué “erre que erre” luchando contra viento y marea en mis alegatos contra el despilfarro que entendía que se estaba cometiendo con gastos tan subgeneris como los de las fiestas de “San José Obrero” en el Gorronal. Algunos entendieron mal mis palabras o percibían una realidad distinta a la mía, pero creo que desgraciadamente los acontecimientos más recientes me han dado la razón en muchas de mis causas quijotescas y posiblemente muchos hoy verían de distinta forma todo. No sé si será el caso, pero yo no muevo ni una coma de todo lo que escribí aquí. Ojala que aquellos que se sintieron ofendidos con mi entrada sigan teniendo la misma percepción que tenían por aquel entonces y la vida les siga sonriendo en lo laboral y en lo económico, pero con las estadísticas en mano, seguramente más de uno en este tiempo se habrá planteado su postura al respecto.
Y en estas apareció el PIS. Una nota irreverente en el panorama político local y que me hizo recordar uno de los pasajes de mi infancia en un pequeño extracto sonoro que recuperé a lo largo de la entrada. Con todo y con eso, el PIS llegó a tener varios momentos de gloria a lo largo de la campaña. Y como con su aparición todo empezó a resultar surrealista e irreverente, me pareció oportuno relajar el ambiente antes de llegar a los momentos más tensos de la campaña electoral.

Y aquí hice un intento de tratar de esclarecer ciertos aspectos de los programas de las distintas opciones políticas por medio de un cuestionario que hice llegar a los distintos líderes de los partidos que se presentaron a los comicios municipales. La mayoría contestó a ellos de una forma u otra. El lider del PP se excuso por no poderme hacer llegar las respuestas a mis preguntas al poco de comenzar a publicarlas y aseguró que intentaria que me llegasen las respuestas a la parte del cuestionario que aún no habia publicado. Unicamente  el PSOE declinó el ofrecimiento o petición, según se mire, de forma tajante sin ofrecer ningún tipo de respuesta ni afirmativa ni negativa.

Cerré el mes con una entrega de fotos relajantes de uno de los parajes con más encanto que se encuentran a tiro de piedra de nuestro municipio y con un sondeo sobre la intención de voto en las elecciones municipales a falta de menos de un mes.


jueves, 26 de mayo de 2011

Tras el 22 M

Por fin paso el famoso día 22 de mayo y con él las incógnitas que mantenían bajo la niebla el futuro de nuestro municipio como el de casi todos.


Finalmente, Collado Villalba también se ha teñido de azul y está ahora vigilada bajo la atenta mirada de la gaviota del PP. Esto es algo que no debería pillar a nadie por sorpresa, ya que estaba claro que entraba dentro de las previsiones dado el fuerte castigo que iba a recibir el PSOE a nivel nacional por tratar de enmascarar inútilmente una realidad.

Debo de confesar que yo mantenía mis dudas no sobre el triunfo de los populares, sino sobre la consecución de una mayoría absoluta como la conquistada por la formación liderada por Agustín Juárez, que me parecía el candidato con más opciones a salir si UPyD apoyaba a la lista más votada como habían manifestado.

Durante toda la precampaña y la campaña, hemos asistido a todo tipo de cruces de declaraciones que al ciudadano de a pie no sé yo hasta que punto han interesado, pero a título personal tengo mi propia interpretación.

Siempre he sido de la idea de que en España las elecciones se ganan desde el centro. Esto es, los votos de los desencantados del PSOE y PP que migran de un lado a otro. Por eso siempre he pensado que una radicalización del PP le resta más que le suma, ya que poco puede ganar más a su derecha y sin embargo se aleja de esa “masa de votos flotante”. En el caso del PSOE, aunque tiene algo más que rascar a cuenta de IU, tampoco le compensa salirse del discurso centrista, ya que al fin y al cabo IU siempre les apoyara antes que al PP y esa “masa” que está en el limbo entre PP y PSOE es mayor que lo que se puede llegar a obtener por radicalizar el mensaje.

Ahí creo que radica uno de los primeros errores del PSOE, no solo a nivel local, sino también a nivel nacional. Me deja perplejo el que importantes miembros del PSOE local muestren indignación y sorpresa ante el cambio de intención de voto de esos ciudadanos. No sé hasta qué punto es consumo interno y hasta qué punto es lo que creen en realidad. Lo cierto es que creo que han equivocado su campaña.

En el caso de Villalba, los mensajes por internet eran muy radicales lo que alimentó aún más no solo el distanciamiento de la masa flotante, sino las propias “disfunciones” que diría Florentino Pérez o disidencias dentro del seno del propio partido. Se planteó un lista de pensamiento único y sin el mas mínimo atisbo de autocritica y se ha pagado caro y ha dejado hipotecado durante años el futuro del partido.

Y si ese ha sido el error durante la campaña, mayor error seria que tras ella el PSOE siguiese enrocado en su idea de que “todos están equivocados”. Los habrá que sí, pero evidentemente, tras este resultado, ellos serian los que más si no hacen un ejercicio de autocritica sincero. El primer paso lo ha dado José Pablo González que ha decidido no permanecer en el ayuntamiento como líder de la oposición, pero se antoja insuficiente si la “guardia pretoriana” continua siendo la voz que se escuche en los plenos. Por ello, creo que estaría bien visto que junto con él se marchasen otros concejales como Cercas, Gómez Sierra y Rosana Crespo que en mi opinión han agotado ciclo y deben dejar hueco a gente nueva, no solo física, sino ideológicamente.

Todo ello iría no solo en beneficio del PSOE, sino en beneficio de todos los ciudadanos del municipio, que necesitan de un PSOE que sea una buena oposición que haga frente a la mayoría absoluta del PP. Y es que siempre he sido enemigo de ellas fuesen del color que fuesen. No me gusto la que personalizaba José Pablo González y aunque estamos en el margen de confianza que se le debe dar a un recién llegado, no creo que me guste la de Agustín Juárez.

jueves, 19 de mayo de 2011

De Peñalba a Sol

A poco más de 24 horas, las espadas siguen en todo lo alto en la lucha electoral en Collado Villalba. Todos los candidatos han desglosado sus programas de la forma que cada uno ha creído mas conveniente, pero tras estas tres semanas de campaña y meses de precampaña, algo ha quedado muy claro, que nadie tiene la victoria asegurada.

Y es que son muchos los factores que van a influir en el resultado del próximo domingo. Las famosas fotos, la mezquita, la no presencia de Agustín Juárez en el debate de Onda Cero, el “carpazo” de las fiestas de San Antonio…

Y está claro que los dos partidos mayoritarios son conscientes de las dificultades que van a tener para poder llegar hasta el poder. Los Populares porque saben que tienen casi imposible gobernar si no es pasando por una mayoría absoluta que siguen teniendo muy lejana y los Socialistas porque saben que aunque llegasen hasta el poder por medio de pactos, los equilibrios posteriores harían algo más que difícil la tarea de gobernar, al menos como lo han venido haciendo hasta ahora.

Seguramente tanto José Pablo como Agustín estarán mirando de reojo todo lo que está sucediendo en la Puerta del Sol o en la Plaza Cataluña. Si es que parece que les hubiese mirado un tuerto, con lo necesitados que están de arañar todo voto posible para alcanzar la mayoría absoluta, resulta que sale un movimiento “independiente y espontaneo” que lucha por castigar a sus dos formaciones. Con el aliciente de que en Collado Villalba habría un voto, el del PIS, que podría encajar perfectamente con buena parte de esa juventud que se está declarando en rebeldía ante la clase política dominante. ¿Se imaginan a José Pablo o Agustín ataviados con la nariz de payaso para llegar hasta su proclamación como alcalde?

Seguramente esta no sea la mejor opción para el pueblo, pero en cierto modo unos y otros se lo han ido ganando a lo largo de estos años. Y por supuesto existen otras opciones como UPyD o IU, que están esperando “el reparto” para poder ser los jueces en el día del juicio final.

Pero pese a todo, yo soy de los que piensa que las campañas electorales sirven para bien poco en lo que a cambiar el signo del voto se refiere aunque visiten la localidad dos ministros, la presidenta de la comunidad autónoma o el mismísimo Emilio Aragón. La mayoría ya tiene su voto decidido de antemano. ¿Tú qué opinas?


¿Ha cambiado tu intención de voto para el dia 22 la campaña o la precampaña electoral?

miércoles, 18 de mayo de 2011

Cuestionario Elecciones 2011 (VIII),Cierre

Para finalizar este cuestionario agradecer a los partidos que han colaborado con la iniciativa el tiempo y el trabajo dedicado para hacer llegar sus propuestas hasta todos nosotros por este canal. Y finalizar con una pregunta mas abierta destinada a que cada uno termine de pedir el voto con algo tan simple, pero tan complicado a la vez como darnos motivos para "confiar" en ellos.

Por último y para concluir, ¿qué les puede decir a los Villalbinos, que como casi todos los españoles está sumido en una desconfianza hacia la clase política a la que considera culpable de los males que nos acechan y sin capacidad para encauzar la situación, para recuperar la esperanza?

Respuesta del PIS (Partido Irreverente Surrealista)
Nuestro partido político es apolítico, entonces para ser consecuentes y no defraudar a nuestros afiliados, simpatizantes, el señor que pasaba, la señora con la cesta de la compra, posibles electores, etc., solo les podemos decir una cosa, que a su vez nos decían nuestros ancestros “ nunca confiéis en los políticos , ni en ningún partido”, a lo que nosotros tenemos la obligación de añadir “ ni siquiera en nosotros”. ¡A ver si os enteráis!

Respuesta de UPyD (Unión Progreso y Democracia)
Solo pido a los Villalbinos que elijan con responsabilidad. Cuando cedemos – que no regalamos - nuestro voto a una lista electoral lo hacemos para que trabajen para nosotros, no para que gobiernen a nuestras espaldas, algo que parecen olvidar muchos políticos y provocan este desapego, real, que comentas.


Yo mismo, como la inmensa mayoría de los militantes de UPyD, hace muy poco tiempo formábamos parte de esa mayoría de españoles cabreados, pero un día decidimos dejar de quejarnos y hacer algo para mejorar “esto”.


Respuesta de IU (Izquierda Unida)

Creo que nuestras propuestas en este aspecto podrán aclarar estas dudas. Son las siguientes


B. COLLADO VILLALBA DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA

B.1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


B. 1.1 Reforma de la Administración Local

La profundización democrática sólo será posible reformando las formas de hacer política y apostando por la democracia participativa tendente a conseguir un cambio político sustancial que conlleve un giro económico, social, cultural y ético desde la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de lo público.

Lo local es el ámbito desde el cual es posible poner en marcha y profundizar en los procesos de construcción de democracias participativas, en tanto es el espacio en el que la ciudadanía habita y se relaciona, y es el Ayuntamiento, la institución de proximidad, a la que la ciudadanía se dirige a trasladar sus problemáticas y demandas.

La descentralización económica y administrativa es en este sentido una prioridad política, cuya profundización permite que los procesos de democracia participativa involucren a más ámbitos de la gestión pública.

Nos comprometemos a realizar cuantos esfuerzos sean necesarios para avanzar en la regeneración de la vida democrática y en la democratización de las instituciones y la política, asegurando el más estricto comportamiento ético de nuestros representantes y cargos públicos.

Defendemos unas administraciones públicas basadas en la defensa del servicio público, en el pluralismo cooperativo, en la descentralización y desconcentración de funciones, en la sencillez de los procedimientos, en la prestación de servicios eficientes y de calidad, y en el fomento de la participación ciudadana, es por ello que proponemos:

• La reforma de las Administraciones Públicas que implique un cambio en profundidad de sus estructuras y organización, de sus aspectos funcionales, de los procedimientos y del modelo de función pública actual. Implica también un cambio de cultura de gobernantes, directivos y empleados públicos en general, respecto a sus relaciones con la sociedad y con los ciudadanos y ciudadanas.

• La implantación de un modelo de administración cooperativa, plural en la decisión, en la gestión y con “ventanilla única” para la ciudadanía.

• El Ayuntamiento debe ejercer como catalizador de la actividad de las diferentes administraciones, para evitar la descoordinación que se produce en muchas ocasiones ante la falta de comunicación entre las mismas. El Ayuntamiento, como la administración más cercana a la ciudadanía debe ser el que recoja las necesidades, carencias… y transmitirlo a las administraciones competentes para conseguir una acción coordinada y efectiva. Dicha labor es esencial para optimizar los recursos

• Adecuar la organización y el número de efectivos de la Administración Local a las competencias y funciones que realiza y delimitar con claridad los ámbitos políticos y administrativos o de gestión y clarificar sus respectivas responsabilidades.

• Acabar con el clientelismo que rodea a los altos cargos.

• Establecer cauces de participación ciudadana en la planificación, toma de decisión, desarrollo y ejecución de las políticas públicas y en la gestión de los servicios públicos.

• Garantía de acceso a la información municipal por parte de los ciudadanos.

• Restituir la dignidad de los trabajadores, que constituyen el esqueleto del Estado social y que sistemáticamente han sido denigrados por los distintos Gobiernos y los medios de comunicación, con el objetivo de desvalorizarlos ante la opinión pública, justificar las externalizaciones y utilizar sus salarios como fondo de reserva para los sucesivos ajustes.

B. 1.2 Democracia participativa

Izquierda Unida es una fuerza política transformadora que tiene como una de sus principales señas de identidad la búsqueda de modelos de participación que logren que los vecinos y vecinas intervengan en la gestión pública más allá del mero hecho de introducir una papeleta en una urna cada cuatro años.

Izquierda Unida no quiere trabajar para la ciudadanía, quiere trabajar con la ciudadanía; no quiere gobernar por delegación, quiere gobernar con participación. La participación ciudadana se constituye en el eje vertebral y transversal de nuestro proyecto político que se fundamenta en el convencimiento de que a mayor participación, mayor calidad democrática.

En Izquierda Unida creemos que desde la administración se debe trabajar conjuntamente con la sociedad civil organizada y trabajar por que la gente se asocie, se organice y participe. No debemos dejar el control democrático a los constructores y empresarios, por ello queremos impulsar desde el ámbito municipal procesos de intervención directa en las decisiones que se tomen en los ayuntamientos, que vinculen a vecinos y vecinas, políticos y técnicos en las decisiones, el control y la gestión de los asuntos del municipio.

En definitiva, la participación como instrumento de democracia real, de transformación social, de inclusión, de afección al entorno y como instrumento de profundización y radicalización de la democracia es un principio irrenunciable para una fuerza política de izquierdas, por ello pondremos en práctica políticas para:

Avanzar hacia un modelo integral de participación se convierte en nuestra prioridad política, para lograrlo nos comprometemos a desarrollar las siguientes acciones:

• Planes integrales de participación ciudadana, que intenten organizar todos aquellos elementos que están en la base local, tanto desde el punto de vista normativo como de dinamización social.

• Potenciar e impulsar la Concejalía de Participación Ciudadana

• La elaboración participada de un nuevo Reglamento de Participación Ciudadana.

• Desarrollo de un Plan de Formación Ciudadana dirigido a personas individuales y a asociaciones (gestión de asociaciones, instrumentos para la participación...)

• Desarrollo de Foros Cívicos entendidos como ámbitos de discusión, debate y propuesta.

• La creación de los Consejos Sectoriales que aún faltan (sostenibilidad ambiental, cultura, infancia, mayores…) que cumplirán las siguientes premisas:

- Atender a los problemas de una manera transversal y desde la organización territorial de la ciudad.

- Estar compuestos, exclusivamente por la ciudadanía, a través de sus organizaciones y asociaciones. La Administración ha tener sólo un papel secundario el de escuchar y canalizar las demandas.

- Han de garantizar la paridad o al menos la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de representación y toma de decisiones, favoreciendo la incorporación de las mujeres en los órganos e instancias de representación local.

• Desarrollo de Audiencias públicas sobre temas de interés general: Presupuestos, Urbanismo, etc.

• Creación del Consejo de Ciudad como máximo órgano de participación del municipio.

• Establecer un modelo de mediación vecinal con el fin de resolver negociadamente los conflictos derivados de esta participación.

• Pondremos en marcha modelos de elaboración de presupuestos participativos.

• Participación de los ciudadanos y representantes de los trabajadores en los órganos de dirección de los organismos autónomos o empresas públicas municipales.

B.1.3 Presupuestos participativos

La participación implica toma de decisiones y compromiso de vinculación por parte de los equipos de gobierno locales, lo que conlleva una cesión de poder por parte de la administración local hacia la ciudadanía.

En la articulación de políticas de participación, en la construcción de políticas y establecimiento de prioridades, es necesario superar modelos en los que las asociaciones ostentan la representación de la ciudadanía y su interlocución en nombre de esta con la administración, fomentando espacios deliberativos de la ciudadanía, articulando el derecho universal a participar en la toma de decisiones municipales. De esta manera, se fomenta la participación de los sectores sociales que históricamente han estado excluidos de la toma de decisiones y que por lo general, no forman parte del tejido social organizado, de ahí nuestra apuesta por implantar los presupuestos participativos como vínculo de cogestión entre ciudadanía y poder institucional, como “contrato social”.

El proceso de presupuestos participativos permite generar una nueva cultura que implica la construcción de estrategias de planificación y gestión participativa del territorio.

Permiten que la ciudadanía no sea simple observadora de los acontecimientos, así como la transparencia en las decisiones convirtiéndose en protagonista activa de lo que ocurre en el municipio, creando municipios más igualitarios.

Estos deben abordarse, también, con enfoque de género, implicando sectorialmente a las mujeres y estableciendo formas materiales y políticas para facilitar su participación.

Para poder llevarlos a cabo nos comprometemos a:

• Facilitar la más amplia información sobre las actividades, obras y servicios municipales.

• Promover la participación de los vecinos/as y asociaciones en la gestión municipal, fomentando la vida asociativa en la ciudad y sus distintos barrios.

• Acercar la gestión municipal a la ciudadanía, garantizando el equilibrio y solidaridad entre los distintos barrios y núcleos de población del término municipal.

• Hacer efectivos los derechos de los ciudadanos y ciudadanas

En el ámbito de la Hacienda Local, IU se compromete a poner en marcha los instrumentos que posibiliten la aplicación de procesos participativos en lo relativo a la política económica local. Para ello se utilizarán diversos instrumentos:

• Celebración de Audiencias Públicas anuales con el fin de acercar a la población la complejidad del Presupuesto Municipal, sus características y sus límites.

• Puesta en común de las Ordenanzas fiscales con la representación de la ciudadanía: las organizaciones sociales, las comunidades de vecinos, los sindicatos y el empresariado, que formarán parte del Consejo Económico y Social.

• Realización de experiencias participativas en el diseño de espacios urbanos a través de las Asambleas de Barrio.

• Diseño participado de equipamiento municipal con el público futuro usuario.

• Presupuesto Participativo como una realidad posible de implicación ciudadana en la toma de decisiones. Cualquier gobierno local de Izquierda Unida aplicará la máxima de procurar una gestión eficaz, dotando a los municipios de los recursos y medios necesarios para garantizar la sostenibilidad económica desde la aplicación de los principios de equidad, progresividad y corresponsabilidad fiscal.



B. 1.4 La participación en la gestión pública

Desde IU apostamos por la construcción de modelos de participación pública, en los que la ciudadanía participe directamente en la gestión municipal.

La participación ciudadana directa es una de nuestras señas de identidad y nuestro objetivo prioritario es desbancar el clientelismo político por un modelo de cogestión pública.

Esto implica la superación del modelo jerarquizado de intervención en los asuntos públicos, generando los cauces para que la ciudadanía viva su espacio como un espacio de compromiso y solidaridad. Ello conlleva además un modelo de primacía de lo público, eliminando todas aquellas intervenciones y gestiones que están en manos privadas, fomentando el papel de las iniciativas sociales (asociaciones, cooperativismo…). Asimismo, implica un amplio proceso pedagógico a través de la construcción colectiva entre agentes políticos, técnicos y ciudadanos, para ello debemos articular la participación ciudadana y la capacidad de participación en la toma de decisiones en la gestión pública.

Impulsaremos procesos participativos vinculantes y reglamentados en el diseño y la elaboración de materias municipales, tales como:

• Planes estratégicos (que recojan el modelo de desarrollo del municipio o ciudad)

• Planes de desarrollo económico y social.

• Planes de Empleo

• Agenda 21

• Presupuestos Municipales

• Organismos autónomos y empresas públicas municipales




Si algo vamos a ofrecer, que nos diferencia de los partidos tradicionales, es la transparencia, la voluntad de servicio público, el no afrontar la política como un modo de vida sino como un mandato temporal de nuestros vecinos para mejorar la situación económica y hacer una ciudad mejor para nuestros hijos.