Mostrando entradas con la etiqueta inundaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inundaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2016

Los Manglares Villalbinos

Esperando al cocodrilo
Mientras hacia tareas de documentación para una de mis próximas entradas al blog, me he topado con la necesidad imperiosa de escribir otra de una temática recurrente tras unos paseos por este municipio de mis desvelos.

Y es que las lluvias me han hecho retroceder y reencontrarme con fantasmas y problemas del pasado y si ya por aquel entonces denunciaba el estado de limpieza del rio, hoy no puedo más que reiterarme en las quejas por un mismo problema. No me importa el color del partido que gobierne, estaba mal en tiempos de José Pablo y está mal ahora en tiempos de Mariola. Lo que me gustaría, ingenuo de mí, es que no siguiese así por otros 10 años.

Y es que ya me dirán ustedes qué diferencia hay entre la fotografía tomada la semana pasada y la tomada hace casi 10 años. Lo que si estoy seguro es de que el equipo de gobierno del PP dará la misma evasiva que dio el del PSOE en aquellos tiempos, que la limpieza del rio es competencia de la Confederación Hidrográfica del Tajo. Y si bien esta respuesta será cierta, no es satisfactoria por cuanto el problema sigue ahí, ya que a lo largo de estos años, creo que como mucho se le habrán hecho dos limpiezas al rio y el resultado es el que es y demos gracias de que las consecuencias de la madre naturaleza no hayan sido más graves. Y es que uno tiene la sensación de que le puede salir un cocodrilo de ese paso del rio. Y aprovecho para recordar a los que tengan menos memoria que yo (y mira que voy justo, pero se empeñan en refrescármela mis queridos politicos), que en el Planetocio también hubo inundaciones.

hace 10 años
Ahi, también hay un carro diez años despues
Pero si grave es el que un problema como este se lleve sufriendo durante más de 10 años (5 del PP y otros tantos y más del PSOE), más grave aún es que no se trate de algo aislado, pues seguro que a todos se nos vienen a la cabeza otros ejemplos. Seguramente el más claro el de las inundaciones en los pasos de Los Valles. Un año más y a pesar del famoso mamotreto del “tanque de tormentas”, las inundaciones han vuelto a la zona. Pero lo que es más irritante aún es que se dijese que por las intensas lluvias, cuando las cantidades registradas fueron las normales para esta época del año y para nada fueron lluvias torrenciales, sino de lo más “educadas y formales”.  Esto da que pensar en que el mantenimiento del alcantarillado sigue siendo muy deficiente y que el tanque ha sido un completo fracaso del cual habría que pedir alguna explicación y reclamación si procede(no sé si algún grupo de la oposición lo ha llevado a pleno, pero si no ha sido así, deberían).


El caso es que no se puede seguir así de forma indefinida sufriendo problemas que vienen derivados de los choques de competencias (entre las administraciones) y de las incompetencias propiamente dichas de algunos de los más altos responsables de nuestro municipio. Y más cuando algunas de las cosas solamente requieren de voluntad.






y los árboles crecen en el hormigón
¿Quieren más ejemplos? Pues les doy otro. Estoy seguro de que muchos de ustedes han maldecido en estos pasados meses el crecimiento de los hierbajos en la incorporación a la A6 desde el Zoco que impedían la correcta visibilidad de los coches que venían desde la Carretera de Navacerrada. En este caso la competencia es de Fomento, pero creo que el Ayuntamiento debería presionar más para cosas como estas, tan simples pero tan importantes, pues estamos hablando de seguridad vial, que no es cualquier cosa. Y si bien José Pablo siempre se escudó en el bloqueo que la Aldea Gala sufría por parte de la CAM, Mariola no tiene esa posibilidad por ser el Ayuntamiento y Comunidad del mismo color político. ¿O acaso hay miedo a molestar a la Señora Cifuentes? Y mientras tanto, los vecinos seguimos navegando por los manglares villalbinos entres las competencias y las incompetencias.

martes, 9 de diciembre de 2014

¿Arreglando la dehesa?




Aunque no recuerdo si lo plasmé por aquí, sí que recuerdo haber comentado por las redes sociales mi opinión al respecto del famoso circuito “biosaludable” de la dehesa que se ha convertido en una de las grandes actuaciones que el PP podrá poner en valor en las urnas, las otras ya estaban en su mayoría lanzadas por el anterior ejecutivo.

A groso modo, mi opinión es que la obra era interesante, pero que tal vez el desembolso era excesivo y que el vender una parcela de gran valor para hacer esa inversión no parecía buena cosa en los momentos que corren.

El caso es que la obra ha comenzado y aún faltan varias fases por concluirse, precisamente las más necesarias, esto es, el alumbrado de la zona que va desde la gasolinera hasta el parque del cazador y el arreglo del firme en el terraplén que baja desde el parque citado hasta el puente así como el otro puente que hay justo por el paso subterráneo que lleva hacia el ferial.

No sé qué plazos se tienen pensados para la ejecución y si esta se está cumpliendo o no, pero lo cierto es que si ahora no se completa la obra, será como haber tirado el dinero de forma casi total, pues esas zonas eran las que verdaderamente estaban complicadas para la práctica del deporte, el resto ha sido un lujo a alto precio.

Y ahora vamos a analizar lo que ya se ha ejecutado. El parque de ejercicios frente al parking del cementerio, es lo que está recibiendo una mejor acogida por parte de los usuarios y la verdad es que está bien que haya ciertos elementos para poder hacer deporte sin tener que pasar por la taquilla de un gimnasio, que no todo el mundo puede. Respecto al resto del recorrido, también está muy bien el poder disponer de alguna fuente, ya que antes solo había una y no funcionaba, del mismo modo que espero que los arboles nos den algo de sombra en el futuro.

Sin embargo, el ayuntamiento debería pasarse por ciertos lugares para que la ejecutora de la obra haga las pertinentes mejoras. Por un lado en la parte que va desde el final de la piscina hacia la gasolinera, el firme esta con una grava de piedras demasiado gordas que resultan muy incomodas para los que corremos, nada que ver con el firme de tierra compacta que se supone que debería ser.

Por otro lado, en la zona de la bajada del Vázquez Díaz, se supone que el agua debería drenar hacia el interior de la dehesa, pero la mayoría de las veces los tubos están obstruidos y corremos el riesgo de que se anegue el camino, algo que como ya pronostique ha sucedido  sin tener apenas lluvias en la zona de la esquina de la piscina. El agua que baja por el nuevo camino se junta con el que sale de forma natural por la dehesa y no encuentra salida al otro lado, por lo que se convierte en un arroyo lo que antes era un charco. Un arroyo que discurre camino adentro hasta que encuentra nuevamente una vía de escape entrando en las piscinas. Si está así sin lluvias, solo podemos esperar un lodazal intransitable en cuanto llueva un poco de forma más o menos continua.


Por cierto y como sugerencia, si quieren mejorar la imagen de la dehesa, podían plantearse un concurso de grafitis para decorar la tapia del cementerio y los muros de hormigón del Vázquez Díaz que dan hacia la dehesa. Un concurso con temática cerrada de vida al aire libre, naturaleza o deporte. Sería una forma de recuperar estéticamente unos lugares muy degradados.

lunes, 18 de marzo de 2013

En un lugar de la sierra...



Hace algún tiempo en este lugar que llamamos Collado Villalba se reflejaba el esplendor de una comarca que crecía tras los años de decadencia económica del final del régimen. La llegada de la democracia trajo muchos avances y progresos, algunos de los cuales hoy no se ven como tales, pero supusieron un gran cambio para la fisonomía del pueblo.

Atrás quedaron los años en los que Collado Villalba era un pueblo básicamente ganadero, para convertirse en un pueblo que con una fabrica importante como lo era por aquel entonces MADE y la gran cantidad de ferroviarios que vivían aquí, tenía el suficiente tamaño como para poder tener un entramado de negocios y comercios que diesen servicios a estos importantes colectivos.

Pero volviendo al eje de la entrada, que curiosamente no era sobre lo que tenía pensado escribir, lo cierto es que algunas veces asistimos a cambios históricos sin darnos cuenta. Evidentemente, la canalización del rio Guadarrama fue sin duda la mayor y más importante obra que se llevó a cabo en el pueblo. Esta canalización era necesaria para el desarrollo que tuvo el municipio los años siguientes, ya que con ella se mejoro muchísimo en salubridad y seguridad. Las ratas dejaron de ser vistas como animales habituales en la zona (aunque ahora la dejadez en la limpieza del cauce y lo poco cuidadosos que son algunos nos están permitiendo el volver a verlas). Atrás quedo el cruzar el Arroyo de la Poveda  saltando de piedra en piedra por lo que hoy es un parque que en su momento fue el orgullo del municipio como el Parque de las Bombas y que hoy solo se asocia al trapicheo y las malas gentes que por el merodean.

Está claro que esta sí que ha sido y es una obra que se ha amortizado con el tiempo a pesar de que algún “toque de autor” ha propiciado que surjan nuevos problemas por querer que el Guadarrama se parezca al Tormes a su paso por Salamanca.

Otras obras  han llegado después que han cumplido en mayor o menor medida su cometido de dar servicio al pueblo.

El Ambulatorio de Los Madroños supuso otro gran cambio, ya que los bajos del edificio detrás de jabonería eran claramente insuficientes para la población que tenia Villalba por finales de los 70 y principios de los 80. Hoy ya se la puede considerar una infraestructura pequeña y tal vez obsoleta para el pueblo, pero sin duda, los que vivimos el tener que ir al médico en aquellos bajos o en lo que hoy son las oficinas de la Casa de la Cultura, coincidirán conmigo en que esta es otra infraestructura que cambio nuestro día a día.
Y el día a día de muchos de nosotros comienza con el desplazamiento a nuestros lugares de trabajo en transporte público. Aquí sí que la cosa no ha cambiado mucho a pesar de los años. El cambio más significativo es el de la estación de Renfe, donde se demolió un edificio singular como era la vieja estación para edificar una “estación interruptus”, un quiero y no puedo, un no sé qué…  Aún sigo sin entender como se pudo hacer una estación tan pequeña como la que tenemos para el volumen de usuarios que tiene Cercanías, como sigo sin entender por qué motivo tengo que seguir bajando a pie cada vez que tengo que tomar el tren en la vía 5. Y siendo una estación con servicio de trenes regionales  ¿Dónde puedes esperar la llegada del viajero? En definitiva un cumulo de despropósitos que ahora son muy difíciles de arreglar.
Pero si pasamos al transporte por carretera la cosa no mejora mucho mas, ya que la estación de autobuses que se construyó  en su momento es igualmente pequeña, pero casi peor aún es que no haya habido entendimiento con algunas de las empresas que explotan las líneas que comunican Villalba con Madrid, dejando el servicio cojo. Y por el contrario, tenemos las continuas colas y tumultos en la parada del Zoco bajo unas tristes marquesinas. Es decir, un fallo de gestión y de planificación.

Este es un pequeño repaso a algunas de las infraestructuras más destacadas del municipio y como ha ido cambiando la percepción que se tiene de ellas a lo largo de los años. Algunas han sido importantes en su momento aunque ahora las veamos como ruinas, otras siguen prestando sus servicios de forma satisfactoria y otras fueron una mala inversión. Seguiremos analizando el legado de infraestructuras que los distintos gobiernos nos han ido dejando a lo largo de los años en futuras entradas.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Hacer sin tener.

Que el nuevo equipo de gobierno municipal se encuentra secuestrado por la situación económica heredada es una obviedad, pero no por ello van a resultar incuestionables todas sus decisiones ni mucho menos. Entre otras cosas porque este pastel que se han encontrado, cuanto menos ya se lo olían antes de resultar elegidos por los votantes para dirigir el consistorio.


Así pues, está claro que una de las primeras y principales consignas que se han impuesto desde el grupo municipal del PP, es que hay que hacer cosas, como sea, pero hay que hacerlas. Ese era el parapeto tras el que se protegió durante años el socialismo villalbino, porque uno estaba cansado de escuchar aquello de “es que ha hecho muchas cosas” en alusión al antiguo alcalde. A lo que yo solía replicar con otras preguntas ¿a qué precio? ¿Eran necesarias?... Además recordemos que en su única incursión en el gobierno municipal por parte del PP, su gran cruz fue precisamente esa, no hacer nada. O mejor dicho, nada que haya perdurado para uso de los villalbinos o que podamos recordar, salvo el derribo de la antigua estación de RENFE.

Pero eso ya son temas muy trillados a lo largo de estos años y de las distintas campañas electorales que hemos tenido que “sufrir”.

Ahora lo que toca es el “hacer sin tener”. Y dentro de este marco, hace un par de semanas se recuperó una iniciativa perdida ya hace varios años, “el día popular de la bicicleta” que muchos de los que rozamos, bien por arriba o bien por abajo, la cuarentena de años, recordamos como uno de los días más bonitos del año. Por una vez los chavales nos hacíamos dueños de las calles con nuestras bicis y emulábamos a nuestros ídolos como Perico, Pino, Chozas, etc.

Por lo que he podido ver, la iniciativa ha sido todo un éxito, en parte porque los padres de los niños de hoy en día, son de esa generación y en gran medida tenían ellos tantas y más ganas de participar en el evento que sus propios churumbeles.

Y todo ello ha sido a un coste casi nulo para las arcas municipales ya que varias empresas y clubes deportivos han participado en esta bonita iniciativa que desde este blog en alguna ocasión había pedido que se recuperase en detrimento de otros fastos más difíciles de justificar, mantener y sin sentido como la Clásica de Alcobendas.

Ya habrá tiempo de hablar y comentar este nuevo sistema de organización de eventos que tiene sus pros y contras, como no podía ser de otra manera.

Ahora lo que verdaderamente me llama a pararme y reflexionar es la conveniencia de decir a todo que SI. Si mis amigos lectores recuerdan, hace unos meses hice una entrada sobre una nueva carrera popular a beneficio de los damnificados por el daño cerebral sobrevenido. La iniciativa era buena, pero el proyecto no estaba lo suficientemente estudiado ni tenía el apoyo necesario para llevarse a buen puerto. Todo ello dio como resultado una carrera de baja participación y en la que hubo problemas organizativos de importancia que gracias a dios no tuvieron consecuencias posteriores más allá del enfado de algunos participantes que no volverán a disputar la prueba en el caso de que vuelva a celebrarse.

Sin haberse celebrado dicha carrera, ya se empezaba a barruntar la disputa de otro tipo de prueba de corte más o menos similar (que ya se organiza en varias ciudades) a beneficio esta vez de UNICEF  de la que paso a detallar la información de la que dispongo a fecha de hoy.


¨ CARRERA SOLIDARIA DEL AGUA “GOTAS PARA NIGER”:

Esta actividad se enmarca dentro del Programa de Deporte de la Fundación UNICEF. Se trata de La Carrera del Agua que es una actividad dentro de la campaña Gotas para Níger que tiene como objetivo celebrar un evento deportivo-solidario que llame la atención sobre el problema que supone no tener acceso a agua potable y sus consecuencias. Se trata de poner algo de esfuerzo al servicio de la solidaridad. Esta se desarrollará el 27 de Noviembre en horario de 11:00h a 12:00h en Collado Villalba.

No se trata de una Carrera competitiva, ni siquiera es necesario correr, se puede hacer andando. Es una carrera solidaria para padres e hijos, mamas y bebes con carrito, perros con sus dueños, etc. Se trata de hacer entre todos un gesto de solidaridad con los niños y niñas de Níger.






La carrera comenzará a las 11:00 h. en la Plaza de la Estación, y recorrerá las calles Real, calle Julio Ruiz de Alda, subirán en la Plaza de los Belgas hasta Honorio Lozano y finalizara en la Calle Batalla de Bailén, al final del mercado. En la Plaza de los Belgas se situará un avituallamiento para proporcionar agua a los participantes.






La cuota de inscripción de los participantes es de 1 euro cada uno, que será destinado íntegramente a UNICEF, para sus proyectos en Níger. Los dorsales se entregarán desde las 10:00 h. en la Plaza de la Estación.


Las inscripciones se podrán realizar desde el 20 de septiembre hasta el mismo día 30 minutos antes de la carrera.

Hasta aquí la información de la que dispongo tras ponerme en contacto con la gente responsable del proyecto para tratar de ayudar en la medida de mis pequeñas posibilidades a que esta bonita idea llegue a buen puerto y mas tras ver el resultado de la carrera impulsada por la Fundación Pita López. Desgraciadamente, nuevamente la tardanza en la respuesta por parte de los organizadores ha hecho que no pueda ayudar en nada, si bien es cierto que mi aporte en este caso al igual que en el caso de la carrera disputada el mes anterior iba a ser más bien escaso, ya que son trabajos muy distintos a lo que yo hago en mi papel de colaborador en otra prueba deportiva celebrada en la localidad.

Solo espero que esta prueba salga bien, sin incidentes y alcance los objetivos que persigue. Y para el Ayuntamiento la recomendación de mirar bien los proyectos e ideas que hasta ellos llegan antes de darles el visto bueno. Creo que es mejor afianzar los proyectos y que estos sean solidos y viables en el tiempo, que no meterse en todas las guerras a un mismo tiempo.

Por cierto, que este próximo fin de semana se disputará en la Dehesa Boyal, la segunda edición del Canicross de Collado Villalba si las inclemencias meteorológicas no lo impiden. Y digo esto porque en una de mis últimas salidas a correr por la dehesa, con una lluvia mucho más ligera que la de hoy, pude observar como el puente más cercano a la gasolinera tenía prácticamente obstruidos sus dos “ojos”, lo que provocará que tras la presumible crecida que se derive de las lluvias, el agua rebosará por la parte superior pudiendo incluso arrasar el mismo puente como sucediera en la última semana del año pasado en vísperas de la Carrera del Roscón.

¿Se dan cuenta de la cantidad de pruebas deportivas de carácter solidario que se han celebrado por primera vez en nuestro municipio a lo largo de este año? ¿Cuantas tendremos el año que viene?

miércoles, 13 de octubre de 2010

Dinero por la alcantarilla

Pues traicionando mis costumbres este fin de semana he disfrutado de un bonito puente. Un puente que venía condicionado por unas previsiones meteorológicas de lo más pesimistas, que afortunadamente no he visto cumplidas en su peor versión.


Sin embargo al volver a Villalba, me ha surgido la duda de si por aquí ha pasado un autentico diluvio o si por el contrario, la famosa obra del túnel de Honorio Lozano ha mostrado una vez más su peor cara.

Cierto es que por lo que tengo entendido las lluvias fueron bastante torrenciales en algunos momentos de la jornada del sábado, pero no parece lógico que una obra de semejantes características continúe cerrada al tráfico hoy miércoles y quien sabe hasta cuándo.

Supongo que al factor meteorológico hay que sumarle otro par de condicionantes que expliquen el motivo de que la “gran obra” siga cerrada.

Por un lado su escaso mantenimiento, del que hemos sido testigos todos los que alguna vez hayamos pasado por el interior del túnel. Las montoneras de hojas y otras basuras que el viento deposita en el interior del túnel, era un seguro de atasco en los sumideros del mismo, que como ya comente en una ocasión, tampoco son de un diámetro demasiado grande para las características, ubicación y demás del túnel.

Esta podríamos clasificarla como la primera gran tormenta desde que se inauguro la obra y ante este resultado, nos surgen las dudas de si una vez que se vuelva a abrir el tráfico, no volveremos a asistir a espectáculos similares. Uno mira hacia atrás y recuerda los episodios repetidos hasta la saciedad lluvia tras lluvia en el “túnel del Carrefour”.

Por otro lado, sería bueno que se empezasen a pedir responsabilidades en lo que a la limpieza y mantenimiento no solo de las aceras en nuestras calles, sino de otros elementos tanto y más importantes como el alcantarillado. ¿Alguien recuerda cuando fue la última vez que vio a algún operario levantar la tapa de una alcantarilla para limpiar su interior o echar el típico veneno contra los roedores?

lunes, 4 de enero de 2010

Villalba Gris

Los últimos días del año que nos acaba de dejar han sido grises y feos en lo meteorológico, si bien es cierto, que esto es un criterio subjetivo y como se suele decir, nunca llueve a gusto de todos y el agua que estos días nos empapa y nos hace coger los terribles resfriados, como el que arrastro desde el día 31 con la odiosa combinación de agua, frio, viento y granizo de la San Silvestre a la que no podía faltar y el calor del local en el que di la bienvenida al nuevo año, son necesarias si queremos pasar un verano en el cual no tener sobresaltos en forma de restricciones como las que sufrimos a principios de la década de los ochenta. Y es que muchos no se acordarán pero hubo tiempos en los que la sequia en la zona, obligo a cortes de agua en los meses de verano, incluso para el consumo humano, asi que asumamos las incomodidades de estos dias para el beneficio futuro.


Pero a lo que vamos, estos días de lluvia y la posible aparición de la nieve en próximos días, no hace más que evidenciar los fallos y limitaciones de las últimas obras que se han llevado a cabo en nuestro municipio. El otro día ya nos hacíamos eco de las goteras del parking de la biblioteca Miguel Hernández.

Pero hoy hemos podido comprobar otro episodio de la serie de chapuzas al ver como la calle Honorio Lozano presentaba tres o cuatro planchas metálicas de las que se usan en las obras para tapar zanjas, y es que el suelo adoquinado de primerísima calidad, se está ahuecando a una velocidad de vértigo. Y si esto está pasando en esta calle, ¿qué pasará en la Calle Real? Pues más de lo mismo, y es que si la obra de la Calle Real era más que cuestionable, creo que todos le dábamos un pequeño margen de aprobado, por la necesidad de que el suelo se cambiase o al menos no presentase esas incomodas baldosas huecas que en días como el de hoy te ponen los pies caladitos. Pero por lo que se ve, la gran obra a día de hoy no contempla tan básica demanda.

A todo esto no se nos debe olvidar que esta obra debería haber finalizado ya hace una semana y ahora no vale que nos vengan echando la culpa a la lluvia o la nieve, que los retrasos en la zona que va desde el puente del rio hasta la Plaza de la Estación, no se han producido en estos últimos días.

En definitiva, la obra de la calle más importante del pueblo, no ha querido quedarse atrás en cuanto a la polémica, con respecto a las de sus vecinas Batalla de Bailen y Honorio Lozano, acumulando defectos ya reiterativos en todas las obras civiles de Villalba. Por ejemplo, se me plantea una incógnita que espero alguien pueda resolver a nivel de seguridad vial, ¿Qué sentido tiene que el paso de peatones que había justo en la puerta del Canguro haya quedado emplazado casi dentro de la misma rotonda de la Plaza de España? ¿Son ganas de incordiar? ¿De fastidiar a ciertos comerciantes? ¿De qué nos juguemos el bigote cada vez que tengamos que cruzar casi dentro de la misma rotonda? ¿Hay interés en que la circulación en superficie en ese punto sea menos fluida? ¿Es que no se han dado cuenta de que con el semáforo cerrado los coches se paran dentro de la misma rotonda?

Por cierto, otro punto del que un dia podriamos hablar largo y tendido es de la famosa balsa de agua que se forma en la entrada a la urbanización de Los Altos de Villalba en la via de servicio. Cualquier dia de estos podemos tener un disgusto y entonces empezaran a repartirse las culpas entre Ayuntamiento, Comunidad y Fomento, pero el problema esta ahi y lo sufrimos cada vez que llueve con intensidad.

domingo, 13 de julio de 2008

Limpios como la patena

Curioso análisis el que nos ofrece en su edición de esta semana el periódico “El Faro de El Guadarrama” en dos de sus artículos.

En el primero de ellos, se hace mención a un problema que vienen sufriendo algunos comerciantes desde hace mas de un año como consecuencia de la obra de Honorio Lozano – Batalla de Bailén y que todavía no se ha sido solucionado. Ya en el mes de abril del año pasado, desde este mismo blog se denuncio este suceso, que a lo que se ve se ha venido repitiendo durante todo este tiempo y que de no tomarse las medidas oportunas, seguirá trayendo en jaque a los comerciantes de Albasierra.

El segundo articulo, hace un pormenorizado recordatorio cronológico de lo que ha sido la “obra – escándalo” del famoso túnel que iba a cambiar el aspecto y la vida de Collado Villalba. De esto, creo que nadie tiene duda a estas alturas de la película, de que se ha cambiado, pero cada vez son mas los que piensan que a peor, salvo los propietarios de las terrazas de bares, únicos beneficiados de la jugada.

De todo el extenso articulo, merece la pena destacar el siguiente párrafo. “Al parecer, la empresa Ortiz controla ya el 100 por 100 de las acciones de la concesionaria y no está dispuesta a entregar la obra hasta que el Ayuntamiento no le pague lo que le debe. Obviamente, el dictamen del Consejo de Estado sobre el sobrecoste de la obra, aún sin ser vinculante, obliga al Ejecutivo local (algo que también parece agradecer)”.

La verdad es que ya resulta sospechoso ver la pasividad con la que el gobierno local esta tratando la demora en el tema de la apertura del túnel. Solo se han referido un par de veces a un retraso por parte de la CAM a la hora de presentar la documentación ante el Consejo de Estado, pero de ahí en adelante no ha habido mas comentarios.

Tal vez porque el arremeter contra instancias superiores como el Consejo de Estado, dependientes del Gobierno de la Nación, seria algo ilógico desde el punto de vista del PSOE. O tal vez, porque desde el ayuntamiento, quieren que todo se pare lo mas posible hasta poder “colocar” los terrenos de la ITV, ya que en el momento en que se entregue la obra, comenzará la “sangría” económica para unas arcas municipales que no están ni mucho menos preparadas para hacer frente a tal gasto.

En definitiva, toma cuerpo la opción de que no hay demasiado interés por parte del Ayuntamiento en que se inaugure la obra en tanto en cuanto no se hayan generado ingresos “atípicos” en las arcas del consistorio.
Hace poco se simulo que las arcas municipales estaban siendo enterradas en el túnel. Cada vez parece mas real lo que en su momento pareceia un acto simbólico.

domingo, 15 de junio de 2008

Recuperando sensaciones


Hacía ya un tiempo que no disfrutaba del placer de salir a correr debido a la lesión que me surgió a raíz de la Tragamillas de este año. Sin embargo la aparición de una cita muy interesante me puso de nuevo “on the road”.

Así hace unos cuantos sábados volví a reencontrarme con la sensación de un rodaje largo. Una vez calzadas las zapatillas, salí sin un rumbo fijo, solo estábamos yo y mis pensamientos y el recorrido que inicie en un primer momento fue cambiando conforme mis zancadas aumentaban y me sentía mas liberado por volver a tener buenas sensaciones.

Así cambie el inicial recorrido hacia El Campillo por el no menos interesante hacia el embalse de Valmayor, ya que tenia interés en ver cual era su estado tras las últimas lluvias. Y justo al cruzar la carretera de Galapagar me encuentro con una sorpresa, ya que se ha acondicionado la pista que lleva hacia la ermita de El Guijo. Una remodelación que marca la cañada a base de unos montículos de piedra y que tapa varios accesos a la misma para evitar que los vehículos deterioren lo que debe ser un terreno protegido. A todo ello, se le acompaña con una serie de paneles informativos, que te indican que estas en una ruta de interés del municipio de Galapagar. En definitiva, una muy buena idea y que resultara muy vistosa cuando se termine de ejecutar.

Ese día termine bastante tocado, pero medianamente satisfecho, pues hacia tiempo que no conseguía sobrepasar la barrera de los 10km y al final hice mas de 14 ya que cambie de nuevo el recorrido y me deje llevar por un extraño impulso que me hizo ir por la puerta verde hasta el centro de Galapagar y volver a Villalba por la subida del cementerio.

En la semana siguiente seguí entrenando con regularidad, pero en esta ocasión preferí tirar hacia el norte y así, el viernes me dispuse a hacer otro rodaje largo, ya que dejarlo para el sábado podría ser un error a la vista de las predicciones metereológicas. Iniciando la vuelta a la dehesa, decidí salir con destino Moral zarzal atravesando la Chopera. El tiempo estaba un tanto inestable, pero parecía que me iba a respetar por lo menos durante el tiempo que tardase en realizar el recorrido. Mientras atravieso la Chopera intento hacer un análisis de lo que por allí veo. Efectivamente, muchos de esos árboles están gravemente enfermos, incluso algunos murieron ya hace mucho tiempo, lo que me lleva preguntarme, ¿por qué no se tomaron medidas a raíz de que esos primeros ejemplares se viesen afectados?

Sigo por la pista que me llevará al Cerro y veo el mismo montón de escombro que lleva siendo testigo del paso de todos los que por allí deambulan desde hace ni se sabe ya cuanto tiempo. Solo un poco mas adelante cruzo el pequeño puente de piedra que te permite pasar el arroyo de la Poveda, el cual se ha desbordado por las repetidas lluvias y unos metros mas arriba imposibilita el paso por el camino, pero no se trata de un problema sin solución, ya que afortunadamente, unos compañeros me enseñaron una semana antes el paso por unas piedras para saltar la tapia que delimita el camino con las fincas aledañas.

De esta forma consigo salvar el paso inundado por el camino del Cerro y retomar el mismo mas arriba, justo en la zona de las piedras, la cual como las otras veces que he salido a correr por la zona, se me ha agarrado de manera muy apreciable. Finalmente llego a la zona de Moralzarzal y allí la “explosión de vida” es total y no solo por las vacas que placidamente pastan o se encuentran tumbadas en los pastos de El Cerro, sino también por los cuatro conejos que salieron a mi paso desde un matorral. Sin duda eso animo lo que empezaba a ser una jornada de duro entrenamiento, ya que la salida del miércoles había provocado una cierta pesadez de piernas y lo cierto es que ahora no soy capaz de asimilar la acumulación de esfuerzos.

Muy tocado tras los dos repechos del Cerro, salgo a las calles del vecino municipio, donde las piernas están a punto de decirme “basta ya”, hasta tal punto, que los gemelos están tan cargados que decido parar un par de minutos a estirarlos un poco y poder continuar la ruta, que en esta ocasión a diferencia de la semana anterior, tendrá como vuelta la subida a Fontenebros, que desde Moral es mas corta, pero no deja de tener su dificultad.

Desde Fontenebros todo el camino es favorable hasta llegar al lugar desde el que partí, pero el cuerpo esta tan resentido que no me fijo en el cronometro y en que he realizado una salida bastante mas corta de lo que hubiese sido recomendable para la prueba que estaba preparando y es que este iba a ser el último entrenamiento de calidad con vistas al evento, si bien luego el lunes volvería a dar dos vueltas a la dehesa a ritmo suave y el miércoles desde el Planetocio daría otra mas, en un día que me sembró de dudas de cara a la carrera, ya que en ningún momento me sentí cómodo y por la cabeza me empezaron a pasar los fantasmas de no lograr ni tan siquiera terminar la carrera de ese domingo o sufrir hasta limites que no conocía.

A pesar de todo, los entrenamientos de las últimas dos semanas me habían devuelto a un mundo que me ha dado mucho en los últimos años y que me ha permitido conocer lugares que de otra forma no habría conocido, incluso dentro de mi propio pueblo. También me ha permitido observar como el medio natural ha perdido lugar a favor del ladrillo hasta unos límites en los que deberíamos empezar a alarmarnos y tomar medidas. Afortunadamente, iniciativas como la recuperación de la Cañada Real Segoviana por parte del municipio de Galapagar, ponen un punto de optimismo a una visión realmente apocalíptica del medio ambiente en la Sierra de Madrid. Tal vez habría que recomendar a nuestro alcalde que se diese un paseito y viese las maravillas naturales que hay a nuestro alrededor, para ver si así recapacitaba sobre el tema del hospital en la Chopera, porque parece que con “recomprar” el Coto ya ha cumplido en la materia medioambiental para toda la vida.

jueves, 12 de abril de 2007

Con el agua al cuello

Esta crónica no comienza en Villalba, sino en el camino entre las estaciones de Torrelodones y La Navata. En ese momento escucho a alguien decir que en Villalba esta lloviendo bastante.

Ya en La Navata pude ver que llovía con fuerza. Fuerza que fue aún mayor al llegar a Villalba como demostraba el Guadarrama con un nivel de caudal desconocido en los dos últimos años.

Saliendo del tren el cielo gris y los charcos en la calle hacían el paisaje tristón, solo superado por lo desolado del aspecto de la feria del pulpo que se desarrolla en esa plaza a lo largo de este fin de semana.

Según subo por la Calle Real la lluvia afloja, esta claro que lo peor ha pasado. Se ha tratado de una tormenta bastante fuerte, pero solo eso. O eso creía yo, porque al llegar a Batalla de Bailen el panorama era bastante distinto.

Por un lado el paso de peatones que va de la óptica a la heladería tenia unos charcos al lado muy importantes, en especial en la acera de la heladería, donde no había signos de la presencia de una arqueta que tragase el agua caída anteriormente, lo que ponía la posibilidad de ducha al peatón en un nivel de 5. Y digo 5, porque posiblemente esa sea la altura del agua estancada que casi cubría en algunos sitios la altura del bordillo.

Sin embargo lo mas gordo estaba aun por verse, justo en Albasierra, donde el paso de peatones de Hermanos Merino estaba totalmente impracticable. Por un momento el tratar de buscar por donde cruzar la acera no me había dejado ver las magnitudes del desastre. Como se suele decir, el árbol no me dejaba ver el bosque. Y es que en la acera contraria estaban policía local, obreros de Cover y multitud de curiosos, así como los dueños de los locales situados en los sótanos de dichos edificios contemplando como el agua había inundado los bajos.

Es la primera vez en mi vida que veo inundado ese lugar de Villalba, había visto problemas en el P29, Los Valles, Las Suertes... pero nunca ahí. Esta claro que las obras de retranqueo y saneamiento realizadas por Cover por la obra de Honorio Lozano - Batalla de Bailen, han creado dicho problema. Ya el año pasado cuando se estaba procediendo a dichas obras alguien me comento que se estaba metiendo unos tubos con muy poca sección en Batalla de Bailen, mas pequeños que los de Los Valles, por lo que habría problemas con las tormentas como la de hoy. Esto no me lo dijo cualquier persona, sino alguien que trabaja en este tema y conoce tanto el pueblo como los problemas de inundaciones de las zonas indicadas anteriormente.

Así pues, el agua no ha hecho mas que sacar a flote otra deficiencia mas de la obra del alcalde de nuestra ciudad. Y ahora recuerdo cuando se mofaba de las inundaciones de la M30 y es que no se como no aprende a tener la boquita cerrada cuando ve un problema en su ídolo Gallardon.

De esta forma se me ocurre que no estaría nada mal ver una rueda de prensa a trio entre el jefe de obra, Gomez Sierra y el Alcalde explicándonos por qué tenemos que pagar el sobreprecio de la misma si esta claro que por seguridad y calidad no es por lo que va tan retrasada. Por supuesto transmitida en riguroso directo por Localia y con las incisivas preguntas de Don Luis de La Calle.