martes, 28 de agosto de 2018

Tenemos ganador


El verano va tocando su fin y poco a poco el pueblo volverá a tomar el ritmo tras este parón,  más allá de las vacaciones, al que nos someten nuestros dirigentes municipales. Por segundo año consecutivo, las vacaciones de los empleados municipales se llevan por delante la prestación de servicios a los vecinos con casos tan sangrantes como el cierre de las pistas de atletismo, que ha obligado a los usuarios de las mismas a tener que emigrar a Guadarrama u otros lugares donde poder seguir entrenando.

Pero en medio de esta “siesta veraniega”, quien sabe si tal vez de forma meditada, se nos ha colado una noticia que ha pasado desapercibida para una gran mayoría de vecinos, pero que va a condicionar la vida de muchos de ellos y buena parte del futuro de nuestro pueblo. Ya tenemos proyecto ganador para la reforma de la Plaza de los Belgas, el proyecto Locus  Amoenus.

Ya en esta entrada desgrane algunas de las claves de lo que yo consideraba como un auténtico despropósito en torno a la reforma de la Plaza de los Belgas.

Uno no es periodista, pero intenta tener “fuentes” solventes en la información o trata de contrastar opiniones antes de exponer la propia. El caso de la reforma de la Plaza de los Belgas me parece de extraordinaria importancia, ya que se trata de uno de los pilares de la vertebración urbanística, social y económica del municipio, un error de gran calado podría tener consecuencias devastadoras que dudo que el pueblo pueda permitirse en las condiciones en las que está ahora mismo.

Desde un punto de vista urbanístico, está claro que la plaza carece de belleza alguna tal como está ahora mismo. El perímetro ha perdido parte de sus árboles y los del interior ya ni nos acordamos de que alguna vez existieron. Hace falta darse un paseo por la plaza para ver el parcheo del suelo y darse cuenta de que un día hubo allí un árbol. La decisión de hacer peatonal ciertos tramos de las calles adyacentes puede tener una repercusión importantísima, no solo en esas calles, sino en arterias principales como la Calle Real o Vial Sur, se tiene que estudiar muy seriamente con el departamento de movilidad, ya que el tráfico en Collado Villalba ya es de por si caótico y estas medidas pueden estrangularlo aún más.

En el aspecto económico, estamos hablando de la zona más dinámica comercialmente una vez descontados los polígonos y las grandes superficies. Pese a que hay mucha gente que “desprecia” el mercadillo, si esa zona es la que tiene la mayor tasa de ocupación de Collado Villalba es gracias a él. 

Hablando con una persona que tuvo un negocio en la calle Alonso Pena, me dijo que barajaron dos opciones a la hora de buscar el local, una la finalmente escogida y otra en una calle del interior de la urbanización de Los Belgas. La diferencia del precio del alquiler era casi del triple, pero cuando vieron la diferencia de tránsito entre una calle y otra no había color, como no lo hay en el número de locales cerrados según se dé a la plaza o te quedes en la urbanización.  Del mismo modo, me comentó que sus ventas se doblaban o incluso triplicaban en los días de mercadillo, amén de las ventas que se pudiesen derivar a otros días de gente que había visto sus productos en día de mercadillo y vuelto a por ellos en otro momento. Finalmente, la prueba del algodón, todos conocemos una frutería ubicada en la esquina de la plaza, ¿tiene los mismos precios los días en que esta el mercadillo ofreciendo competencia que los días que trabajan sin ella?
Imagen evento Survival Zombie. (Fotoenfoques.com)

Finalmente, desde un punto de vista social, la plaza se ha quedado como último lugar donde poder llevar a cabo ciertas actividades como conciertos, ferias (food

truck, automóvil, etc…) Vamos, la puntilla a la ya de por si depresiva vida cultural y social de este pueblo tan limitado por la falta de ciertas infraestructuras como un teatro como dios manda.

A pregunta de algún periodista, la alcaldesa dijo que el proyecto puede ser modificado aún, pero la verdad, es que a mí personalmente me parece un disparate de difícil arreglo y que ya estamos ante otra gran cagada.

¿Qué opináis sobre el proyecto ganador?



viernes, 17 de agosto de 2018

Otra seña más...


Cartel anunciador del cierre de Pastelería Hernandez
Un año más, los calores, el cansancio y las vacaciones de otros y las consecuencias derivadas de ellas, provocan que la actualización del blog se convierta en algo pesado y complicado de llevar a cabo a pesar de que noticias y motivos para ello existan.

Sin ir más lejos, la semana pasada perdimos a uno de los villalbinos más notables de la historia reciente y de la más lejana en el tiempo, pues no en balde, fue él quien puso imágenes a aquella parte de la historia de la que casi no existe testimonio gráfico. Sin duda, Julián Redondo era merecedor de un espacio en el blog, pero no llegue a conocer a la persona y al personaje lo suficiente como para poder hacer un juicio del mismo o de su obra y no estoy por la labor de sumarme al carro de un homenaje hipócrita. Ya dedique en su momento una entrada con motivo de una de sus últimas exposiciones y lancé una propuesta al equipo de gobierno para que se rindiese un homenaje “en vida” a Julián.

Pero la vida sigue, aunque a veces no lo parezca, en nuestro decadente pueblo. Un pueblo que como he venido diciendo desde hace tiempo, no solo no avanza, sino que va perdiendo sus señas de identidad a pasos agigantados. Aquella transición de finales de los 80’s y primeros 90’s que nos llevó a pasar de ser un pequeño pueblo a una pequeña ciudad, ha ido derivando a un declive y una oscuridad que contagia hasta el ánimo de los vecinos cuando pasean por sus calles.

La llegada de importantes marcas comerciales a nuestro municipio supuso un tirón para el comercio y la creación de empleo en su momento, sin embargo la digestión está siendo muy pesada, pues como suele pasar en estos casos, el pequeño comercio sufre mucho en esta guerra tan desigual y dinámica.

Con el cierre del mes de julio también llego el cierre a otro negocio mítico de Collado Villalba, el de la Pastelería Hernández. Décadas de años endulzando la vida no solo a los vecinos de Villalba, sino a los de buena parte de la Sierra. Aún recuerdo cuando de niño, el premio por mi “buen comportamiento” era el comprarme una bamba de nata a la salida de misa.

Está claro que ni el marco ni los gustos son los mismos que hace décadas. Posiblemente ese sea uno de los motivos por los que el negocio no haya podido continuar. Ciertamente cuando pasaba por la puerta de la pastelería, rara vez su escaparate me seducía, lo que es realmente preocupante tratándose de un goloso enfermizo como es mi caso. Y no es que yo sea de los muffins o los cupcakes, pero algo me fallaba y por ello ni recuerdo cuando fue la última vez que compré algo en la pastelería (posiblemente fuese incluso de la mano de mis padres). El caso es que con este cierre sumado al de la pastelería de “El Rubio” en El Gorronal hace unos años, pone muy difícil la vida a los golosos, que tenemos como único punto de referencia a "Segado" y “La Espiga de Oro”, que por cierto, tiene también los que en mi opinión son los mejores helados de nuestro pueblo, otra gran cuenta pendiente de Villalba. Cuando quiero comer un buen helado aprovecho mis pasos por Torrelodones o por Guadarrama, donde si hay helados artesanos de calidad.

Interior de "La Espiga de Oro"


Y me surge la gran pregunta ¿por qué motivo en Villalba no hay una buena pastelería o buena heladería, como tampoco hay buenos bares de pinchos, terrazas para tomar una buena copa o cocktail, etc.?

Muy sencillo diagnóstico, pero difícil tratamiento. En Villalba se instaló hace tiempo la mediocridad y no se premia al innovador (poquísimas excepciones hay). A pagar más de 2€ por una cerveza se le llama inmediatamente robo sin mirar todo lo que rodea el lugar y sus servicios. La gente ha primado el precio sobre la calidad hasta puntos realmente preocupantes y como suele ocurrir, la mediocridad llama a la mediocridad. Nos hemos instalado en ella y somos en cierto modo cómplices de que se haya adueñado de nosotros y nuestro pueblo. Somos corresponsables del abandono y tristeza del pueblo, no podemos echar la culpa de todo al Ayuntamiento, aunque desde luego todos los pasos dados han sido para acercarnos al acantilado.

Tenemos que ser nosotros los primeros en mirar por lo nuestro, busquemos esos reductos que pueden hacer resurgir un poco la alegría de ser villalbino. Hagamos hueco para los grandes y los pequeños. Nuestras economías no nos permiten a una gran mayoría el sueño utópico del comercio sostenible y esas cosas, pero de vez en cuando miremos alrededor y pongamos algo de nuestra parte en la balanza en lugar de tirarnos dardos envenenados por las RRSS de las que hacemos un uso tan poco productivo.

Sumemos y no dividamos, ese puede ser un buen primer paso.

sábado, 4 de agosto de 2018

Balance Fiestas de Santiago Apóstol 2018


Imagen del pregón. Fuente: www.aquienlasierra.com 
Terminaron las fiestas de Santiago Apóstol, unas fiestas que han dado mucho de sí, no tanto por su programa como por  lo que ha rodeado a los festejos en torno al patrón.

Como ya dije en la anterior entrada, el programa era flojo, en especial en cuanto al tema musical (si bien es cierto que hay que buscar y rebuscar para encontrar oferta que mejore de forma notable el asunto y que se lo puedan permití ir nuestras arcas). Efecto Pasillo y El Pulpo, formaban parte del programa de fiestas de Las Rozas el año pasado, por poner un ejemplo, así que ya ven como esta el panorama fuera de nuestras fronteras.

No puedo entrar a desglosar las actividades que ha habido en el programa de festejos, pues solo he presenciado los fuegos artificiales y pasos de refilón por el Granito y la orquesta del sábado. Sin embargo estas dos pinceladas, más lo leído a unos y otros por RRSS y el boca-oreja, me permiten hacerme una idea de cómo se han desarrollado las fiestas.

El pregón parece ser que transcurrió sin incidentes destacados más allá de los silbidos a las autoridades y la falta de respeto por parte de unos cuantos al evento. Nada nuevo, pues lleva siendo así desde hace muchos, muchos años.

El verdadero ruido empezó con el tema del activismo anti taurino, que ha cobrado más protagonismo en este año de la mano de un conocido activista que por lo visto es vecino de nuestra localidad. El refuerzo del programa de eventos taurinos no ha sentado muy bien en una gran parte de la ciudadanía, que además se ha visto respaldada por la poca presencia de público en los eventos de pago salvo en el concurso de recortes. Los encierros, como siempre lleno absoluto.

Pero sin duda, estas fiestas van a pasar a la historia como las fiestas más “marrulleras” que se recuerdan. El Ayuntamiento tomó medidas para tratar de controlar los botellones masificados y acotó la zona del ambulatorio para que no se llevasen a cabo botellones en el lugar. Sin embargo, el jueves coincidiendo con el Dj Fest o a la finalización de este, se produjeron importantes altercados que precisaron de la presencia de los antidisturbios. Se ha querido echar las culpas de esto hasta al empedrado, pero la cultura del “beber por beber” que se instauró hace muchos años en este país y lo barato que sale el provocar follón, nos llevan a estas cosas. Poco o nada tiene que ver el programa de fiestas con esto.

Cuando el sábado por la noche con la Plaza de la Estación a tope ves a chavales con el Google Maps y te preguntan qué ¿Dónde está la fiesta? Cargando bolsas y mochilas llenas de bebida y que descartan la opción de las carpas en el momento en que les dices que allí no les dejaran entrar con la bebida, ya sabes que van a ir donde van a ir.

Los días siguientes la seguridad se reforzó de forma notable en todos los eventos e incluso se montaron controles de alcoholemia a la salida del pueblo como no recordaba haber visto en otros años. Alguno pude ver el sábado al irme a trabajar. Sin embargo, a pesar de todo el despliegue que hubo a partir del jueves, parece ser que la mala gente y la chusma siguieron haciendo de las fiestas su negocio y camparon a sus anchas. He llegado a leer que se contabilizaron más de 30 denuncias por sustracción de móvil. Y no por el método del despiste, sino por el de la intimidación. Esto sí que es un dato realmente preocupante.

Pero volviendo a los aspectos más lúdicos, parece que fue un acierto el poner una orquesta con repertorio menos clásico y más cañero en la Plaza de la Estación como alternativa al Granito Rock. 

La orquesta sorprendió a más de uno por su calidad (no fue tan “latina” como había visto en los videos que encontré en YouTube) y logró acaparar la atención de buena parte del público que no es amante del Heavy Metal. Por cierto, se comenta que la edición de este año del Granito Rock ha sido de las más flojas y lo cierto es que cuando yo pasé por la Plaza de los Belgas, el aforo no llegaba ni de lejos a la media plaza. ¿Fallos en el cartel y poco atractivo de la oferta? O ¿Desgaste de los años en un festival tan encorsetado?

Como el año pasado, os dejo una encuesta para conocer vuestro grado de satisfacción con las fiestas de este año.



lunes, 23 de julio de 2018

Santiago Apostol 2018


Un año más a las puertas de las fiestas de Santiago Apóstol voy a tratar de ofrecer mi visión personal de lo que el programa de fiestas nos depara a priori.

Debo comenzar por decir que contra lo esperado, al menos por él que esto escribe, el programa no responde a lo que se esperaba de las últimas fiestas de este periodo electoral. Sabiendo que las fiestas son el mayor escaparate que tiene el municipio y vistas las mejorías en el programa de San Antonio, esperaba bastante más para estas fiestas de Santiago y más cuando se ve que desde el consistorio, una vez levantadas las restricciones del Ministerio de Hacienda, se ha elevado el gasto y la actividad para tratar de hacer “un lavado de cara” o al menos quitarnos las legañas tras el largo sueño en el que parece haber quedado acomodado nuestro pueblo.

Con respecto a una de mis críticas del año pasado en cuanto a que las orquestas La Huella y Picante se podían estar quemando por su excesiva presencia en la zona, parece que se ha tomado nota. Lo que sorprende es que siendo apuestas seguras no hayan preferido ponerlas en barbecho en San Antonio y reservar al menos a una de ellas para las fiestas de Santiago. ¿Problemas de calendario en  la agenda de las orquestas? Sea como sea, veremos cómo sale la apuesta, si bien es cierto que en principio la pinta que dan es de que son orquestas un peldaño o dos por debajo de La Huella o Picante las presentes este año.

Pero analicemos día a día el programa.

MARTES 24

Primer día de fiestas que arrancará con el tradicional pregón (esperemos que tranquilo y sin incidentes, lo que parece mucho pedir en los últimos tiempos).

Por la noche, a eso de las 23:00 en la Plaza de la Estación tendremos a “El Pulpo”. Conocido locutor o presentador de radio que lleva cerca de 30 años con la misma fórmula desde que empezase su andadura bajo el paraguas de José Antonio Abellán y  “La Jungla”. Así que una actividad para un público que pase ya de los 40.

No sé si como complemento a “El Pulpo” o como ingrediente principal, se nos anuncia “I’ Love 80’s”. Espectáculo del que no puedo decir nada, pues no sé si es un grupo de covers, es un Dj o es la etiqueta del trabajo de El Pulpo y es todo uno solo.
La orquesta del año pasado tras el pregón abarcaba una mayor cantidad de público y recordemos que el siguiente día es festivo en el pueblo.

MIERCOLES 25

Día grande de las fiestas, día de misa y primer encierro con los novillos que se lidiaran por la tarde.

Por la noche actuación en La Plaza de  la Estación de Azúcar Moreno. Las hermanas Salazar últimamente más conocidas por sus apariciones en programas televisivos de esos de airear miserias o mostrarnos sus vidas sin tapujos que por su faceta musical que tocó techo hace no menos de 15 años.

En La Plaza de los Belgas, para los más jóvenes festival de Dj’s. Supongo que actividad da alto interés para los amantes de la música electrónica, desconociendo qué espectro social abarca.


JUEVES 26

Día bastante ligero en la programación, donde solo podemos destacar la actuación de Efecto Pasillo en La Plaza de los Belgas. Grupo que lleva cerca de 8 años en el panorama musical y con dos o tres éxitos. Vamos, que no estamos hablando de “primeros espadas” ni de un grupo que este entre los predilectos actualmente.



VIERNES 27

Dentro del tono “medio-bajo” de estas fiestas, es posiblemente el día más compensado.

Encierro de los novillos que se lidiaran por la tarde y por la noche David de María en la Plaza de los Belgas (otro que lleva ya unos añitos sobre los escenarios y del que no sabíamos hace tiempo) y la Orquesta Gaudí en la Plaza de la Estación. Esta orquesta parece que hace bastantes covers de canciones rock y aunque lejos del nivel de La Huella, puede estar bien.





SABADO 28

El día que más expectación suele generar en todo programa de fiestas es el sábado y nuevamente me parece que en Villalba se le deja algo más que cojo.

Encierro y por la tarde concurso de recortes.

El tradicional Granito Rock que es la única pieza del programa de fiestas que sigue ilusionando a  una buena parte de vecinos y foráneos, pero que solo da cabida a un gusto muy minoritario y que resulta excluyente para una gran mayoría a los que el Metal no les es de su agrado, lejos de los años en que el festival hacia concesiones a grupos como Medina Azahara o Mago de Oz y abarcaba más público.




En la Plaza de la Estación, este año no tendremos el típico “show de baúl de los recuerdos” y tendremos a la Orquesta Tango. Algo es algo, pero visto lo visto por Youtube, es bastante flojita y monótona. Todo suena igual, con bases de cumbia o bachata y sin prácticamente ninguna concesión al pop y nula al rock, show demasiado plano.


DOMINGO 29

Día del niño, en el que al encierro tradicional se sumará un encierro infantil. 

Por la tarde tendrán su particular hueco en el programa de fiestas con un espectáculo musical precediendo al “Pobre de mí” antes de que los fuegos artificiales pongan punto y final a las fiestas.

A destacar otros dos detalles dentro del programa de fiestas que podéis consultar integro aquí. El error en la fecha del cartel del Granito Rock (recordemos que también se equivocaron con el mes del cartel taurino), lo que da idea de lo poco que se supervisan los trabajos en las altas instancias locales.

Y la ausencia de los tradicionales pasacalles de las peñas de la localidad. ¿No se harán o es otro descuido?

En cualquier Felices Fiestas y esperemos que todo transcurra con la mayor normalidad posible.

domingo, 15 de julio de 2018

Pérgolas, Locuras y Alamedas




Si recuerdan, hace unos meses salto “casi por sorpresa”, la noticia de que se iba a remodelar La Plaza de los Belgas, algo que no aparecía en el programa electoral de ningún partido y que generó un gran debate, pues muchos son los que piensan que la plaza no necesita reforma alguna y otros tantos los que piensan que sí, si bien es cierto que existe un consenso casi global en cuanto a lo desorbitado del gasto dadas las carencias existentes en nuestro municipio que se antojan más urgentes.

Ya comenté en su momento que podíamos estar ante “Una Gran Cagada”, algo a lo que nos han ido acostumbrando nuestros dirigentes municipales a lo largo de los años, endeudándonos hasta las cejas con obras de dudosa utilidad o creando infraestructuras que nacieron pequeñas de inicio.

El desarrollo de mi opinión fue cuestionado por algunos, ya que dije que el tema del “concurso de ideas”, derivaría en una herramienta para el lucimiento de los señores arquitectos, que seguramente estarían muy ajenos a los condicionantes de La Plaza y lo que esto conlleva para todo el municipio en cuanto a sus usos. Vistas las memorias de los tres finalistas, creo no haberme equivocado.

Vaya por delante el tirón de orejas a los encargados de subir los proyectos a la web del Ayuntamiento, ya que no se si ha sido adrede o por incompetencia, pero algunos de los archivos son totalmente imposibles de descifrar dada la pésima resolución de los mismos.

A grandes rasgos, las tres  propuestas se ajustan al presupuesto (faltaría más), aunque una no detalla ni uno solo de los gastos.

Proyecto STOA

Es el proyecto más austero en cuanto al diseño, pues a groso modo, se trata de poner un firme nuevo, renovar el perímetro, añadir algún arbolito y poco más. (Ya saben que soy de la teoría de que poco más se puede o debe hacer en esta plaza si queremos que siga teniendo la utilidad de la que ahora goza)

Básicamente, la gran novedad es la de añadir una pérgola perimetral, que se supone que daría sombra. Faltaría saber si esta pérgola es compatible con el montaje del mercadillo tal y como la memoria sugiere. Miedo o pavor al tema del “pavimento de tonos claros”, que ya sabemos cómo va lo de la limpieza en este pueblo y lo poco cuidadosa que es la gente para colaborar en la guerra a la suciedad.

Lo bueno de este proyecto es que mantiene la gran mayoría del espacio diáfano del que  goza actualmente la plaza y entiendo que no compromete sus usos actuales. Me queda la duda de si todo lo que se dice de arbolado en las calles aledañas estaría fuera del presupuesto. Es el único al que veo mínimamente viable, si bien es cierto que para este viaje no hacían falta alforjas.

Consulta la memoria de este proyecto.

Proyecto LOCUS AMOENUS

Y  aquí empezamos el capítulo de “Diarreas Mentales”. Que me perdonen quienes hayan diseñado este proyecto y el que le sigue, pero creo que cuando te encargan algo de esta envergadura, lo mínimo que hay que exigirles es que hayan “pisado el terreno de juego”, cosa que permítanme que dude mucho haya sido así.

De salida, este proyecto tiene la “simpática idea” de volver peatonal las calles Alonso Pena y Pereda, lo que llevaría al asfixia circulatoria no solo de la zona de la plaza, sino todo el espacio comprendido entre el rio y la misma. Y habría que tener muy en cuenta el impacto sobre el resto del pueblo en el momento en que forzarías a todos los coches a acceder a dicha zona por el Vial Sur y por la calle de Correos.

Los impactos sobre el comercio de la zona son difícilmente cuantificables, pero teniendo en cuenta que la implantación de la ORA ya fue un duro golpe, me temo que esta decisión ya pondría la puntilla a más de uno y de dos.

Pero el proyecto va más allá dentro de su despropósito, pues resulta que con “palabras embaucadoras” la memoria nos seduce con la idea de salvar las diferencias de cota y las accesibilidades por medio de la creación de nuevas zonas verdes, “fomentando un mantenimiento natural y vegetación que crezca de forma espontánea”. Pues miren que de hierbajos y otras malas hierbas ya están llenos nuestros parques.

Evidentemente, la plantación de árboles y de esas “zonas verdes espontaneas”, provoca la pérdida de espacio para llevar a cabo actividades como los conciertos de las fiestas, feria del automóvil, etc… Solo se habla de la ubicación del mercadillo, que sería en los tramos de calles dejados como peatonales, estando cada sección del mercadillo en una calle o tramo distinto de esta.

Perdonen, pero no veo práctico el mercadillo en esas condiciones, ni se dónde pensará meter el arquitecto los camiones que necesariamente tienen que estar próximos a los puestos.

Vamos, que más que Locus, se podría haber llamado “Locura” a este proyecto. Por cierto, la memoria no detalla ni una sola cifra, olé sus huevos morenos.

Consulta la memoria de este proyecto.

Proyecto TODAS LAS ALAMEDAS

Bonito proyecto si Villalba estuviese en Los Vosgos franceses o en los Pirineos. Con una narrativa que te hace dudar entre si estamos ante un concurso de arquitectura o uno literario, se nos presenta la plaza como un bellísimo parque de frondosos árboles de cuento de los Hermanos Grimm.

Con mayor intensidad que el anterior proyecto, este finalista centra la reforma de la plaza en dar más espacio a las zonas verdes, si bien de una forma más “regular” a través de árboles de gran tamaño.

El proyecto en sí no está mal, pero peca de lo mismo que el anterior, no son los proyectos para esta plaza por restarle su usabilidad. Cierto es que no tanto como en el caso del “Proyecto Loco”, pero los arboles restaran mucho aforo a la plaza para los grandes eventos, hace casi totalmente inviable el mercadillo y en el supuesto de que este pudiese llevarse a cabo en la misma, su limpieza sería costosísima, no solo en lo económico, sino en lo laborioso con todos los residuos enredándose entre los mil rincones que generaran los árboles y otras ornamentaciones.

Este proyecto si nos da cifras, incluso de las copas de los arboles (no sé si es que piensan en que sean podados a esas dimensiones cada año o no han contemplado su crecimiento). Recordemos que precisamente el crecimiento del árbol central es el gran hándicap que está forzando la actuación en la plaza por estar removiendo sus raíces el terreno.

No me gusta que se hable de este proyecto como una fase aislada dentro de otras actuaciones y de más desembolso dentro de la zona. Creo que con el presupuesto otorgado se debe llegar a algo más que plantar 80 árboles.

Sé que muchos dirán que hay que dar más espacios verdes al pueblo, pero creo que por encima de dar más espacios está el conservar y mejorar los ya existentes. Cerca de la plaza hay zonas como el Parque de los Aromas o el Paseo del Rio, que están muy degradados y que pueden cumplir con esa función, mientras que la Plaza de los Belgas tiene otras funciones de capital importancia que son imposibles de ubicar en otro lugar del pueblo.

Espero que desde el Ayuntamiento se piense muy seriamente en las consecuencias de la decisión que están a punto de tomar. Mi voto es negativo hacia los tres proyectos y dejaría sin ganador el concurso de ideas, pero me temo que mi opinión no es la que más va a pesar en todo este asunto.