domingo, 17 de enero de 2016

Resumen 2015 IV (Octubre - Diciembre)

El mes de octubre suele ser el que se considera como la vuelta al curso de forma plena y en este curso nos hemos quedamos sin dos alumnos destacados el mismo dia. Deporte Sierra, periódico local que llevaba un año más o menos acercándonos a la actualidad deportiva local y el decano de la prensa escrita en la sierra, El Faro del Guadarrama. Una nefasta noticia, pues suponía la perdida de la única cabecera de carácter semanal que aún perdura en la Sierra y que fue la voz crítica de muchos de los desmanes vividos en este pueblo no hace demasiados años.

Las nuevas tecnologías hicieron que un dia me llegase una foto de unos importantes restos arqueológicos encontrados en nuestro municipio. Resulta que la historia de nuestro pueblo se remonta bastante más alla de la época árabe, que es de la primera civilización de la que mantenemos algún resto aún como la fuente del Caño Viejo.

Y si empezamos el mes con la triste noticia de la desaparición de dos periódicos, finalizábamos el mismo con la llegada a lasierra de la cadena de radio mas influyente de la historia de las ondas. Además, se me iba a brindar la posibilidad de colaborar con los micrófonos de dicha cadena de forma semanal, algo que al final no ha podido ser y que ha quedado en dos pequeñas colaboraciones. Como en mi anterior incursión en las ondas, la experiencia fue muy enriquecedora.
  
El dia 1 de noviembre sigue siendo un dia festivo en este país en que vivimos, aunque uno empieza a perder un poco la perspectiva de que es lo que realmente celebramos, pues nuestras tradiciones han sido contaminadas por otras foráneas hasta el punto de verse barridas y en algunos casos repudiadas por parte de algunos. Me permití traer hasta el blog una pequeña reflexión sobre estos cambios que no me terminan de agradar, pues en lugar de enriquecernos con la llegada de otras culturas, lo que estamos es haciendo una sustitución de nuestras costumbres, en algunos casos por costumbres totalmente mercantilistas y sin ningún espíritu ni conexión con nosotros. Este mismo planteamiento se podría haber repetido con la famosa polémica de las cabalgatas de reyes y el duelo de nuestra tradición contra el de Papa Noel o el señor de la Coca Cola.

Pero el mes de noviembre trajo consigo otra polémica, la del famoso cambio del césped de la ciudad deportiva. Un cambio que al final ha tenido que pasar por varios filtros y que ha supuesto un toque de atención hacia lo que ha sido la gestión del deporte en nuestro pueblo en los últimos 30 años. Años llenos de despropósitos y política erróneas que esboce en dos entradas 1 y 2. Como consecuencia de la crisis generada por el tema del cambio del césped y todo lo que se deriva del mismo (prácticamente toda la inversión en deporte de esta legislatura irá a parar a dicho cometido), se ha llegado a la formación de una plataforma de clubes deportivos (integrada a dia de hoy por entre 13-14 clubes) y se ha logrado la convocatoria del Consejo Sectorial de Deportes después de más de tres legislaturas sin convocarse. Algo se empieza a mover en el deporte villalbino y eso es bueno, pues el inmovilismo al que estaba sujeto no llevaba más que a repetir una vez tras otra los mismos errores. Ahora falta que dichos movimientos lleven a buen puerto. Un pequeño análisis de lo que nos ha traido hasta aquí ha inspirado dos entradas al blog (1 y 2 )

Y para terminar el mes, escogi un tema que ha sido muy manido en el Ayuntamiento de Madrid durante el mandato de Ana Botella, como ha sido el mantenimiento de los parques y en especial de los arboles. Precisamente un tema que ha caído en el olvido de los villalbinos que hemos perdido una gran cantidad de arboles conforme se ha ido edificando todo el suelo urbanizable de nuestro municipio. ¿Ha habido medidas para compensar dicha perdida? Parece que no y si las ha habido, estas han sido casi imperceptibles con respecto al daño efectuado en su momento. Combatir el cambio climático es tarea de todos y bien podía el ayuntamiento de nuestro municipio por hacer lo que le corresponde de dicha tarea.

Y para cerrar el año, que mejor que una entradita sobre las luces de navidad, sus cometidos, utilidad y alguna que otra reflexión sobre la utilización de estas luces en nuestro municipio y la falta de criterio que se sigue en su colocación. Ahora no pongo ni una bombilla, ahora las pongo hasta en las urbanizaciones más periféricas…


El resto del año han sido los resúmenes correspondientes al primer y al segundo trimestre de 2015.

Ahora toca devorar al 2016, que parece haber empezado bastante cruzado.

viernes, 8 de enero de 2016

Resumen 2015 III (Julio - Septiembre)

Arranque el trimestre con una crítica hacia el programa de fiestas más pobre de los últimos años desde cualquier punto de vista que se utilice para el análisis y es que se trataba de un programa poco atractivo para el posible visitante foráneo, carente de imaginación y con los niños como grandes olvidados. Unas fiestas muy “carrozonas” y “poligoneras”.

Se había rumoreado que iban a ser unas fiestas pobres ya que el equipo de gobierno saliente había tirado la casa por la ventana en otras cosas antes de las elecciones, pero nunca se pensó en un programa de fiestas tan flojo y falto de imaginación.

Y justo poco antes de las fiestas, se tuvo conocimiento de la imputación de Alberto Sánchez en el sumario de la Púnica. Un concejal al que al final la sombra de la duda terminó atrapándole, forzando su salida del PP aunque aún figure como concejal no adscrito y según muchos con voz y voto más allá del salón de plenos. Precisamente de la sospecha que muchos tenían sobre su implicación en la Púnica fue la entrada de mediados del mes de julio.

Mientras que la entrada con la que cerré el mes, era una que quedó pospuesta desde hacía un año y que no había sido concebida como tal, sino como un capítulo de un libro que nuca vio la luz sobre la época dorada del baloncesto villalbino.

Y con el eco de las fiestas recién pasadas, pasamos al mes de agosto, pero justo con una entrada en la que hacia un pequeño repaso a las distintas fiestas del municipio y a la conveniencia de ajustarlas un poco más a la realidad de nuestro pueblo que es muy distinta a la de otros pueblos con los que se establecieron comparaciones.

En el mes de agosto, también reflexioné sobre las enormes diferencias entre la educación cívica de nuestro país y la de otros países, especialmente los del centro o el norte de Europa. Algo que me toca recordar cada vez que veo nuestras papeleras en el suelo o rebosando basura, cuando ves que al ciclista se le mira como a un bicho raro… en fin, que hay mucho camino que recorrer en este aspecto.

Y cerraba el mes con una metedura de pata antológica de nuestra alcaldesa, que ignoraba que la atmósfera no entiende de fronteras y que buena parte de sus vecinos tienen que bajar a Madrid a ganarse la vida.

Hubo tiempo en el mes de septiembre para acercarnos a un personaje que ha mantenido una importante vinculación con nuestro municipio y que aún hoy que ya no vive en él sigue manteniéndolo. Se trata de Alma Obregón, una de las blogueras más importantes de nuestro país y un auténtico referente del mundo de la cocina y del atletismo popular, en definitiva de un nuevo estilo de vida que cada vez es más pujante en la vida actual.

También hubo tiempo para volver a efectuar un repaso a las últimas dotaciones de infraestructuras de nuestro municipio. Con su mayor o menor utilidad, pero que volvían a llegar con la sombra de la duda por delante. 

Y así y como quien no quiere la cosa, llegamos al mes de septiembre, el mes del palo del IBI. El mes en el que hay que tirar de calculadora para poder cuadrar el balance y salir a flote. Supuestamente en este año deberíamos notar una mejoría en la carga fiscal que soportamos y que se hace ya insufrible, pero tras hacer números, mejor esperaremos a que nos llegue el recibo del primer pago en el mes de enero para aquellos que lo hemos fraccionado, antes de hacernos ilusiones.

Y llegamos a otro momento cumbre del despropósito organizativo en nuestro municipio cuando se hizo coincidir el mercado medieval con las fiestas de Moralzarzal. El resultado no podía ser otro más que un sonoro fracaso. Parece como si el equipo del PP tuviese a algún topo que se ocupase de hacer fracasar todas sus iniciativas.


Y terminamos con un análisis de lo que fue el primer pleno municipal del curso y casi de la legislatura. Un pleno en el que lejos de abordarse los temas claves del municipio, algunos se dedicaron a hablar del sexo de los ángeles. En definitiva, un avance de lo que puede ser la legislatura, enganchones dialécticos y no agarrar al toro por los cuernos en el intento por reflotar este municipio.


martes, 22 de diciembre de 2015

Resumen 2015 II (Abril- Junio)

Continuemos con el resumen del año que va finalizando. Así comenzamos el mes con una nueva entrada dentro de la sección “Villalba en la mochila”. En este caso se trataba de la desconocida para muchos ruta de la Cascada del Covacho.

Y como ha sido un año electoral, llegó el momento de sondearla intención de voto para las elecciones municipales que se celebrarían en mayo, mientras me hacía eco de la extraordinaria exposición de uno de nuestros ilustres vecinos, Julián Redondo, que mostraba parte de su obra en el Ateneo de Madrid bajo el título “Transformando Certezas”.

Y de esta forma comenzamos la batería de cuestionarios a los distintos grupos políticos al respecto de sus programas electorales. El primer tema del que solicité su programa, fue el de la organización municipal, al que siguieron otros temas como infraestructuras (con dos entradas), la continuidad o no de la campaña “Villalba Capital de la Sierra”, festejos, cultura, deportes, para finalizar con un capítulo especial en el que daba la posibilidad a cada partido de presentar sus propuestas estrella. En este enlace teneis un indice con las entradas relativas a los cuestionarios electorales





Por el camino se incluyeron un par de encuestas, una primera preguntando por el interés o la utilidad que estaba teniendo la campaña electoral y otra en la que se preguntaba por los posibles pactos electorales.

Así que con todo el pescado vendido en lo que a la campaña electoral se refería, me tiré al fango y publiqué mi propia porra electoral, con resultado un tanto desigual, pero parece bastante claro que el resultado era más difícil de acertar que los números de la bonoloto.

Y como no podía ser de otro modo, el colofón al mes de mayo tenía que ser un análisis de los resultados de las elecciones.

Y nos adentramos en el mes de junio, un mes que comencé con un repaso al perfil de una de las que ha sido vecina más famosa de nuestro pueblo y más después de su paso por Eurovisión, que aunque no le fue muy bien que digamos, no dejó de ser un paso más en una carrera que ya podemos decir que no es flor de un día, pues estamos hablando de una década, si no en lo más alto, si en la primera línea de batalla. Esta claro que hablo de Edurne.

Así nos plantamos a mediados de mes en el momento clave en el que íbamos a dejar de lado las conjeturas de los posibles pactos tras los resultados electorales, para pasar a tener un gobierno local constituido. Sobre esos días de conjeturas que abandonábamos iba esta pequeña reflexión.

Y con Mariola Vargas ya elegida alcaldesa del municipio, comenzaba la acción, una acción que comenzó con una serie de inauguraciones de lo que parece que va a ser su legado, porque Mariola parece que pasará a la historia de este pueblo como “La Reina de las Pasarelas” dada las varias inauguraciones de estas infraestructuras a las que ha asistido y las que tiene en proyecto.

Continuaba el mes de junio con lo que es la sensación general de la mayoría de ciudadanos de Collado Villalba. Tenemos una web municipal muy compleja en la que resulta muy difícil encontrar la información y eso cuando esta se encuentra actualizada, cosa que no sucede en muchos de los casos. Una gran asignatura pendiente esta de poner la web municipal a la altura de la que se hace llamar Capital de la Sierra.

Y Retomaba el polémico tema de las pasarelas una vez visto el resultado final de la famosa pasarela de Honorio Lozano, que ha resultado ser algo parecido a una maqueta de un scalextric.


Finalizaba el mes y con ello el trimestre, con el análisis de la primera sesión de plenos de la nueva corporación municipal, la sesión en la que se debían fijar las retribuciones, que se terminaría traduciendo en la gran oportunidad perdida, pues todo atisbo de gran cambio se quedó en agua de borrajas, cuando no cambio ni el fondo ni las formas. Algo cuyas consecuencias aún no han sabido calibrar sus responsables y que algunos parecen ignorar. Escribo estas líneas mientras escucho como llegan los primeros resultados de las elecciones generales, tal vez esto haga cambiar de parecer a algunos que siguen viviendo de espalda a una realidad, que aunque no sea la suya, no deja de ser una realidad que está ahí y existe.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Resumen 2015 I (Enero-Marzo)

El 2015 va dando sus últimos coletazos. Un año en el que han pasado muchas cosas en Collado Villalba a través de los 365 días que tiene el año.

Empecé con una entrada resumen del año anterior con los meses que van de julio a septiembre a la que siguió otra del último trimestre para cerrar los resúmenes del año 2014.

Y tras los resúmenes entrabamos en harina con este año que se nos va y que mejor forma de hacerlo que con una entrada relativa al acontecimiento que sirvió de cierre de año en lo que a lo social y deportivo se refiere en nuestro pueblo, La San Silvestre. Una carrera que se enfrentaba a un gran desafío y que salió airosa, pues había que poner toda la carne en el asador para conseguir sobreponerse a los fallos organizativos de la primera edición. Está claro que el objetivo se logró y no solo por la venta de los 1000 dorsales que se agotaron y que seguramente se volverán a agotar en la edición de este año, sino porque el nivel tanto organizativo como deportivo fue altísimo, como promete serlo este año.

La siguiente entrada fue la número 500 del blog. Una cifra redonda y casi inimaginable cuando empecé esta andadura hace ya unos cuantos años dando rienda suelta a mi intento de sacar al periodista o narrador frustrado que llevo dentro. Una intromisión en un mundo que se tornaba especialmente peligroso tras los acontecimientos de la revista francesa Charlie Hebdo.

Pero el mes de enero nos trajo otra triste noticia, el cierre de los Cines Estrella. Unos cines que tantas tardes de ocio nos habían dado a los villalbinos y que tras su cierre hacen que la oferta de ocio de Collado Villalba se vea reducida de una forma importante y si me apuran alarmante. Todo ello acompañado de la perdida de una enseña que forma parte de la adolescencia y la niñez de muchos de los habitantes no solo de Villalba, sino de toda la comarca del Guadarrama.

Y para cerrar el mes de enero decidí sumergirme a bucear entre el archivo del blog para ver cuáles son los gustos de aquellos que me siguen o cuales han sido las entradas que han logrado un mayor favor de mis visitantes.


Diversos acontecimientos me arrasaron literalmente y me fue imposible actualizar el blog durante el mes de febrero, por lo que no hubo actualización hasta el mes de marzo. Y como no, la actualización venia de mano de La Tragamillas, a la cual volví a acudir fiel a la cita, para seguir manteniendo el pleno. Un pleno que este año ha salido caro en lo personal, pues fue la edición más sufrida de cuantas he hecho y porque me ha dejado unas secuelas a las que aún no he conseguido dar la espalda.

En lo organizativo ha sido una de las mejores ediciones con un duelo tremendo por la segunda posición, ya que el ganador ha sido Youness Ait Hadi, que con extraordinaria solvencia se alzaba con su cuarto triunfo. Mientras Rosa Teresi lograba su segundo triunfo en categoría femenina. Una edición sin incidencias salvo  que las niñas del Andraga no pudieran mostrarnos sus habilidades por culpa del viento.


Y para cerrar el trimestre me permití el salirme de la temática local para recuperar un debate que había tenido en el fin de semana en torno a la figura de los Beatles. ¿Eran tan buenos o eran solo un gran grupo? Seguro que cada uno tiene su opinión.


jueves, 10 de diciembre de 2015

Luces y Sombras

A finales de la semana pasada se procedió al  alumbrado de navidad de nuestro pueblo, lo que irremediablemente me hizo volver hacia atrás en el tiempo y recordar lo sucedido en el pasado mes de julio cuando no hubo iluminación alguna durante las fiestas de Santiago Apóstol.

¿Es que antes estábamos tan mal que ni una bombilla nos podíamos permitir y ahora vamos de sobrados y podemos ir tirando los KW? ¿Es que la sombra de Cofely era tan alargada que ni una brizna de alegría nos quería dar? ¿Estamos gastando por encima de nuestras posibilidades?
La auténtica respuesta a estas preguntas que vienen a ser una sola, son muy pocos los que la tienen y probablemente la opinión más autorizada para responder ya no está para hacerlo.

Pero hay cosas que son de simple lógica y es que la deuda de nuestro Ayuntamiento no se ha evaporado, que el gasto en esta iluminación es excesivo y que nuestro consistorio debería poner su granito en esto de la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático.

No es que esté en contra de suprimir por completo este alumbrado, pero sí de que su colocación sea selectiva y su uso razonable. Partiendo del supuesto de que su uso principal es el adornar las calles más comerciales y ayudar a incentivar la actividad económica, no me entra en la cabeza la cantidad de alumbrado que hay en ciertas calles de El Gorronal o Parque de La Coruña entre otras. En mi opinión su ubicación debería ser toda la Calle Real desde el Zoco hasta la Estación, desde Calle Real hasta Plaza de los Belgas incluida esta, Calle Rafael Alberti en el tramo entre las dos estaciones, Batalla de Bailen, Honorio Lozano hasta correos, Avenida Juan Carlos I desde Zoco hasta el Galaico, Plaza de la Constitución, El Titi y los Cuatro Caños y por último en el Polígono P29 en sus calles principales. También y rizando el rizo a la entrada del pueblo por el P29, Carretera de Moral y Los Negrales para mantener el postureo de la Capitalidad de la Sierra. El resto me parece un auténtico derroche.
Porque luego habría que hablar del uso que se hace de estas luces. No es de recibo que estén encendidas durante toda la santa noche y más en estos días. Si acaso en la noche del 24 y la del 31 y reyes. Y desde que se ha producido el alumbrado, todos los días me he encontrado si no ha sido con un tramo, ha sido con otro, buena parte de la iluminación de Calle Real y Honorio Lozano encendida a las 6:00 AM (solo por poner un ejemplo de lo que he podido ver personalmente).


Y si este gasto es un dispendio innecesario, clama al cielo cuando basta darse un paseo por las calles de Villalba y encontrarte con un sinfín de farolas estropeadas, algunas de las cuales no sé si han llegado a dar luz alguna vez y otro montón de ellas cuya luz queda casi oculta por la falta de poda de los árboles que se encuentran cercanos. Vamos, que para salir a correr un día por la noche villalbina, se recomienda hacerlo con un frontal, pues más bien parece que estés corriendo por la tenebrosa Londres de Jack el Destripador, que por la Capital de la Sierra. Que las farolas no son solo un soporte publicitario para la campaña electoral.