domingo, 15 de julio de 2018

Pérgolas, Locuras y Alamedas




Si recuerdan, hace unos meses salto “casi por sorpresa”, la noticia de que se iba a remodelar La Plaza de los Belgas, algo que no aparecía en el programa electoral de ningún partido y que generó un gran debate, pues muchos son los que piensan que la plaza no necesita reforma alguna y otros tantos los que piensan que sí, si bien es cierto que existe un consenso casi global en cuanto a lo desorbitado del gasto dadas las carencias existentes en nuestro municipio que se antojan más urgentes.

Ya comenté en su momento que podíamos estar ante “Una Gran Cagada”, algo a lo que nos han ido acostumbrando nuestros dirigentes municipales a lo largo de los años, endeudándonos hasta las cejas con obras de dudosa utilidad o creando infraestructuras que nacieron pequeñas de inicio.

El desarrollo de mi opinión fue cuestionado por algunos, ya que dije que el tema del “concurso de ideas”, derivaría en una herramienta para el lucimiento de los señores arquitectos, que seguramente estarían muy ajenos a los condicionantes de La Plaza y lo que esto conlleva para todo el municipio en cuanto a sus usos. Vistas las memorias de los tres finalistas, creo no haberme equivocado.

Vaya por delante el tirón de orejas a los encargados de subir los proyectos a la web del Ayuntamiento, ya que no se si ha sido adrede o por incompetencia, pero algunos de los archivos son totalmente imposibles de descifrar dada la pésima resolución de los mismos.

A grandes rasgos, las tres  propuestas se ajustan al presupuesto (faltaría más), aunque una no detalla ni uno solo de los gastos.

Proyecto STOA

Es el proyecto más austero en cuanto al diseño, pues a groso modo, se trata de poner un firme nuevo, renovar el perímetro, añadir algún arbolito y poco más. (Ya saben que soy de la teoría de que poco más se puede o debe hacer en esta plaza si queremos que siga teniendo la utilidad de la que ahora goza)

Básicamente, la gran novedad es la de añadir una pérgola perimetral, que se supone que daría sombra. Faltaría saber si esta pérgola es compatible con el montaje del mercadillo tal y como la memoria sugiere. Miedo o pavor al tema del “pavimento de tonos claros”, que ya sabemos cómo va lo de la limpieza en este pueblo y lo poco cuidadosa que es la gente para colaborar en la guerra a la suciedad.

Lo bueno de este proyecto es que mantiene la gran mayoría del espacio diáfano del que  goza actualmente la plaza y entiendo que no compromete sus usos actuales. Me queda la duda de si todo lo que se dice de arbolado en las calles aledañas estaría fuera del presupuesto. Es el único al que veo mínimamente viable, si bien es cierto que para este viaje no hacían falta alforjas.

Consulta la memoria de este proyecto.

Proyecto LOCUS AMOENUS

Y  aquí empezamos el capítulo de “Diarreas Mentales”. Que me perdonen quienes hayan diseñado este proyecto y el que le sigue, pero creo que cuando te encargan algo de esta envergadura, lo mínimo que hay que exigirles es que hayan “pisado el terreno de juego”, cosa que permítanme que dude mucho haya sido así.

De salida, este proyecto tiene la “simpática idea” de volver peatonal las calles Alonso Pena y Pereda, lo que llevaría al asfixia circulatoria no solo de la zona de la plaza, sino todo el espacio comprendido entre el rio y la misma. Y habría que tener muy en cuenta el impacto sobre el resto del pueblo en el momento en que forzarías a todos los coches a acceder a dicha zona por el Vial Sur y por la calle de Correos.

Los impactos sobre el comercio de la zona son difícilmente cuantificables, pero teniendo en cuenta que la implantación de la ORA ya fue un duro golpe, me temo que esta decisión ya pondría la puntilla a más de uno y de dos.

Pero el proyecto va más allá dentro de su despropósito, pues resulta que con “palabras embaucadoras” la memoria nos seduce con la idea de salvar las diferencias de cota y las accesibilidades por medio de la creación de nuevas zonas verdes, “fomentando un mantenimiento natural y vegetación que crezca de forma espontánea”. Pues miren que de hierbajos y otras malas hierbas ya están llenos nuestros parques.

Evidentemente, la plantación de árboles y de esas “zonas verdes espontaneas”, provoca la pérdida de espacio para llevar a cabo actividades como los conciertos de las fiestas, feria del automóvil, etc… Solo se habla de la ubicación del mercadillo, que sería en los tramos de calles dejados como peatonales, estando cada sección del mercadillo en una calle o tramo distinto de esta.

Perdonen, pero no veo práctico el mercadillo en esas condiciones, ni se dónde pensará meter el arquitecto los camiones que necesariamente tienen que estar próximos a los puestos.

Vamos, que más que Locus, se podría haber llamado “Locura” a este proyecto. Por cierto, la memoria no detalla ni una sola cifra, olé sus huevos morenos.

Consulta la memoria de este proyecto.

Proyecto TODAS LAS ALAMEDAS

Bonito proyecto si Villalba estuviese en Los Vosgos franceses o en los Pirineos. Con una narrativa que te hace dudar entre si estamos ante un concurso de arquitectura o uno literario, se nos presenta la plaza como un bellísimo parque de frondosos árboles de cuento de los Hermanos Grimm.

Con mayor intensidad que el anterior proyecto, este finalista centra la reforma de la plaza en dar más espacio a las zonas verdes, si bien de una forma más “regular” a través de árboles de gran tamaño.

El proyecto en sí no está mal, pero peca de lo mismo que el anterior, no son los proyectos para esta plaza por restarle su usabilidad. Cierto es que no tanto como en el caso del “Proyecto Loco”, pero los arboles restaran mucho aforo a la plaza para los grandes eventos, hace casi totalmente inviable el mercadillo y en el supuesto de que este pudiese llevarse a cabo en la misma, su limpieza sería costosísima, no solo en lo económico, sino en lo laborioso con todos los residuos enredándose entre los mil rincones que generaran los árboles y otras ornamentaciones.

Este proyecto si nos da cifras, incluso de las copas de los arboles (no sé si es que piensan en que sean podados a esas dimensiones cada año o no han contemplado su crecimiento). Recordemos que precisamente el crecimiento del árbol central es el gran hándicap que está forzando la actuación en la plaza por estar removiendo sus raíces el terreno.

No me gusta que se hable de este proyecto como una fase aislada dentro de otras actuaciones y de más desembolso dentro de la zona. Creo que con el presupuesto otorgado se debe llegar a algo más que plantar 80 árboles.

Sé que muchos dirán que hay que dar más espacios verdes al pueblo, pero creo que por encima de dar más espacios está el conservar y mejorar los ya existentes. Cerca de la plaza hay zonas como el Parque de los Aromas o el Paseo del Rio, que están muy degradados y que pueden cumplir con esa función, mientras que la Plaza de los Belgas tiene otras funciones de capital importancia que son imposibles de ubicar en otro lugar del pueblo.

Espero que desde el Ayuntamiento se piense muy seriamente en las consecuencias de la decisión que están a punto de tomar. Mi voto es negativo hacia los tres proyectos y dejaría sin ganador el concurso de ideas, pero me temo que mi opinión no es la que más va a pesar en todo este asunto.


jueves, 21 de junio de 2018

Resultado Sondeo Electoral Junio 2018


Como ya comenté a la hora de presentar la encuesta, el resultado de esta no puede tener una consideración científica, pues nos encontramos muy alejados de la fecha de la convocatoria a urnas, no sabemos aún las candidaturas que finalmente se presentarán ni los candidatos que las encabezará

n.

Sin embargo si puede servir como un pequeño termómetro de la situación política del municipio, si bien es cierto que la ecuación que dará el resultado final es de una gran complejidad y se verá afectada por todo lo que pase de aquí a entonces.

Pero creo que si las anteriores elecciones certificaron la muerte del bipartidismo, si la cosa sigue en la línea actual, podríamos acercarnos a un gobierno de “Gran Coalición” de tres o más partidos y a una representación municipal de  5 o más partidos.

Pero como he dicho, aún es pronto para lanzar un pronóstico así y más con las múltiples variables que irán cambiando su posición en la ecuación desde ahora hasta ese momento.

De salida, una dispersión de candidaturas llevará a una mayor dificultad para alcanzar el famoso 5% que da derecho al primer concejal.

Habrá que comprobar cómo afectan todos los sucesos nacionales a la política local (Gobierno de Sánchez y sus decisiones, luchas internas por la sucesión en el PP, evolución de C’s y Podemos al haberse tenido que posicionar de forma clara en temas espinosos y teniendo que abandonar el “fácil papel” de opositor demagogo...)

Más todo lo que suceda en clave interna en el municipio ¿Será suficiente el lavado de cara contrarreloj que el equipo de Mariola está preparando para este sprint final de mandato? ¿Devolverá la ilusión el nuevo PSOE a su gran militancia histórica en el municipio? ¿Se cicatrizarán las heridas del PSOE local con la nueva ejecutiva o por el contrario será más vinagre en la herida? ¿Se producirá la fragmentación total de C’s? ¿Se llamará Podemos, Cambiemos, “otra etiqueta de confluencias”… la candidatura que vaya a luchar por el espacio más a la izquierda? ¿Vecinos por Villalba conseguirá el espacio que grupos de ese mismo tipo tienen en pueblos como Guadarrama, Torrelodones, etc.?

Juzguen ustedes con los datos obtenidos de la encuesta del blog.



miércoles, 30 de mayo de 2018

Fiestas San Antonio 2018

 La Huella vuelve a ser el plato fuerte

Nos adentramos en el mes de junio, el mes que junto con julio marca el derroche y desenfreno de eventos en nuestro municipio “abrigados” por la llegada del buen tiempo. Ya saben lo que pasa una vez que nos metemos en agosto, “cerramos por vacaciones”.

El pistoletazo de salida de los eventos lúdico-festivos en nuestro pueblo llega de la mano de las Fiestas de San Antonio de Padua. ¿Alguien recuerda lo sucedido el año pasado? Desde el mismo momento que se vieron las críticas, estaba claro que este año las cosas serían distintas, pues son las últimas fiestas de San Antonio de esta legislatura y aunque todos decimos que los recortes nos los hagan en estas cosas, al final el lucimiento de la fiestas mueve más votos que la mayoría de los servicios básicos.

Así que prepárense para un  San Antonio muy distinto al del año pasado. Está claro que estas fiestas siempre son distintas, pues la organización va rotando y cada año sus organizadores (mayordomos), le dan su particular toque. Otra cosa es que estos dispongan de los medios para poder llegar a su objetivo bien por apoyo municipal o sus propios contactos o habilidades.

El caso es que sea por las habilidades de los mayordomos, la ayuda municipal o un “mix” de ambas cosas, este año las fiestas van a ser muy distintas a las del año pasado. De salida sorprende lo dilatado del programa de fiestas, pues abarca algo más de una semana si tomamos como punto de partida el tradicional Mercado Medieval y algunos campeonatos deportivos y de juegos de mesa. Es lo que tiene el día en que ha caído el patrón, en mitad de semana, que al final se estira el programa por ambos lados y salen muchos días de eventos aunque muchos de ellos con un interés relativo.

Vuelven los evento taurinos a San Antonio
Así que ya tenemos la primera gran diferencia con respecto al programa del año pasado, su duración. Si entramos más en detalles, podemos observar que se recuperan los eventos taurinos aunque sean en formato de becerrada y novillada sin picadores. Este sigue siendo un punto de desencuentro y división, pues hay quien sigue considerando que unas fiestas sin toros son menos fiestas, mientras que el movimiento anti taurino sigue creciendo de forma continua. Lo que está claro es que siguen siendo foco de atracción en todas las fiestas en que se celebran.

Volvemos a tener potentes orquestas para amenizar la Plaza del Ayuntamiento en las jornadas clave y se incorporan otras actividades como un tobogán gigante, un torneo de futbol 24h, una merienda para los mayores o una paellada entre otras. Estas actividades se suman a charangas, batucadas, DJ’s y otras actividades que pueden consultar en el programa que dejo en el enlace al final de la entrada y que ha facilitado www.guiavillalba.net.

Posiblemente quede algún fleco aún por cerrar, pero a priori parece un muy buen programa de fiestas, aunque por segundo año consecutivo se echa en falta la actividad de los “Autos Locos”, que se había convertido en un clásico en los años anteriores y que por cansancio de sus organizadores (Peña Los Piris) y desencuentro con los mayordomos y/o Ayuntamiento, no vio la luz el año pasado y parece que tampoco lo verá este. Es una lástima, porque creo que había arraigado en el programa de fiestas, era un evento “low cost”, para todas las edades y que fomentaba mucho la participación popular.

Aún así y a falta de ver el resultado una vez pasadas las fiestas, creo que hay que felicitar a los responsables de las mismas por haber logrado un programa amplio, compensado, participativo y espero que no demasiado caro.

Pincha en la imagen para ver el programa de fiestas completo






martes, 29 de mayo de 2018

Elecciones 2019 (I)


Falta poco menos de un año para la próxima cita electoral a nivel municipal. Las aguas bajan revueltas en el campo político y ni que decir tiene, que entre unas cosas y otras, las lluvias parecen tornar en temporales en buena parte de los casos.

Aunque aún gozamos de muy poca información en lo relativo a las candidaturas que se presentarán, pues algunas opciones como UPyD o Vox desaparecieron de la escena política en el minuto uno de la legislatura al no tener representación en el consistorio. Aunque son muchos los rumores en torno a todos los partidos, que si Mariola y Julio Henche dejaran la política tras esta legislatura, que si IU se integrará en Cambiemos Villalba, que si surgirá una candidatura de Podemos… En fin, rumorología varia que complica más aún la obtención de un dato realmente fiable y más por el soporte de internet. 

Pese a todo, he decidido realizar un primer sondeo de intención de voto para conocer la intención de los vecinos a día de hoy.



martes, 22 de mayo de 2018

La Movida (VII). Llega el Buho


Allá por principios de los 90’s, otro factor va a condicionar los hábitos y costumbres de los ciudadanos de la Sierra del Guadarrama, en especial los de los más jóvenes. Aparecía el famoso “Búho”. El servicio nocturno de autobuses que pasaría a unir los pueblos de la zona noroeste con la capital.

Hasta ese momento, pese a las buenas comunicaciones de nuestro pueblo vía carretera y RENFE, lo cierto es que a partir de las 22:30 más o menos, cada cual tenía que buscarse la vida en lo que al desplazamiento se refería. Si no tenías coche, pasabas a depender de tus padres (si es que lo tenían) o del amigo que había conseguido sacárse el carnet a temprana edad y que sus padres les dejaran el coche, algo bastante difícil en aquellos tiempos.

Ni que decir que la irrupción del Búho supuso toda una revolución en este capítulo, pues posibilitaba que pudieses bajar a Madrid y quedarte hasta altas horas de la noche, evitando las dos opciones que hasta ese momento se tenían (volverse antes de la medianoche o “empalmar”, algo a lo que nuestros padres no estaban tan acostumbrados a autorizar como los padres de las nuevas generaciones).

Así pues, a los jóvenes de la Sierra se les empezó a quedar pequeña Villalba, en especial en el largo invierno y más conforme pasabas a la Universidad y empezabas a formar nuevos círculos de amistad en ella. Se veían atraídos por las luces de neón y las discotecas de varias plantas, la sensación de hacerse más adulto y la falta de control parental auspiciada por el anonimato de la gran ciudad. 

Demasiados alicientes como para que muchos no comenzaran a alterar sus prioridades a la hora de salir y más con las facilidades que ahora se daban gracias al Búho.

El Reciclaje y sus directos fueron un clásico 
Y si la gran capital restaba gran parte del público de los locales villalbinos durante el invierno, durante el verano el enemigo estaba más cerca. Peor comunicado, pero con un alcance más directo sobre la línea de flotación. Y es que evidentemente empezaron a salir emprendedores por muchos pueblos vecinos que propiciaron que casi todos los pueblos de alrededor tuviesen un área de ocio juvenil con locales que atraían a su público autóctono e incluso al villalbino que también buscaba de vez en cuando cambiar de aires.

Así, a los clásicos de Alpedrete como La Cantera, se fueron sumando La Tortuga y La Sal, también en el mismo pueblo, Refugio Cherokee y Texas fueron algunos de los locales que comenzaron a escoltar al mítico Reciclaje en Guadarrama, mientras que en Moralzarzal despuntaban Tarambana y Tragapanes entre otros. Y así en mayor o menor medida, todos los pueblos serranos fueron teniendo sus locales alternativos a la “movida villalbina”, que ya no gozaba del casi monopolio del que había disfrutado hasta ese momento.

Y todo ello por no hablar de la zona más “pija” del oeste de Madrid, Majadahonda con sus locales del CC Equinoccio (Flanagan's, Barba Roja, etc.) y Pozuelo con su Avenida Europa o El Graduado en el Sexta Avenida.



Uno de los últimos locales míticos en caer

Está claro que en la década de los 90’s la cosa cambió radicalmente y nada tenía que ver el paisaje de las zonas de ambiente de principios de década con lo que acabó quedando al final de la misma.