Siempre se ha dicho cuando una cosa se prolonga su ejecución en el tiempo, que "dura mas que la obra de El Escorial", la cual duró un poco menos de 21 años. Cuando uno contempla ahora esa maravilla y se pone a pensar en los ingenios de la construcción de la época, piensa que debieron de trabajar a un ritmo altísimo, cierto es, que no creo que hubiese restricciones en el presupuesto para la misma dada la situación de el país, el motivo por el que se hacia y quien era el impulsor de la misma.
Pero para no ser tan extremista, vamos a retroceder solamente un par de años y vamos a pensar en el túnel de Honorio Lozano, el cual tardó lo suyo, si mal no recuerdo cerca de dos años y medio (uno y medio mas de lo inicialmente previsto). Pues bien, si comparamos las dimensiones de las dos obras citadas con la remodelación del barrio de Pradillo Herrero, esta última promete llevarse la palma en lo que a duración vs magnitud e impacto de la misma y es que hay calles que llevan cortadas al trafico mas de un mes y sin avances importantes. De hecho, sigue siendo difícil lograr ver operarios trabajando en alguno de esos frentes que la empresa ha abierto en la ejecución de la misma.
Y todo ello sucede sin que se vea en ningún momento un cambio en la forma de abordar las obras para eliminar molestias. ¿Es tan difícil pegarle un toque a la empresa y que le meta un empujoncito? Me imagino que no son ellos los que mas prisa tienen en terminar, ya que si no hay una cartera de obras previstas, se verán amenazados por el cese de actividad, problemas con su personal fijo, etc. Luego quietos y que esto dure. Esa es toda la impresión que a mi me esta dando.
Como muestra, otra foto del mismo lugar el pasado jueves a las 17:15. Lo mas parecido a la actividad de una obra eran dos obreros (que no me atrevo a asegurar que perteneciesen a la misma) recogiendo un cubo con una maceta y poco mas. Me parece mucha calle, poco obrero y menos medios si cabe. Podéis juzgar vosotros mismos.
sábado, 19 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
Qué alguien interceda.
Hasta ahora, las únicas manifestaciones han respecto han sido por parte del Ayuntamiento diciendo que la dirección de la obra corresponde a la Comunidad de Madrid y que ellos ya habían expuesto las dificultades que iban a sufrir los habitantes de la zona, pero que pese a todo han tratado de interceder con la empresa adjudicataria para buscar medidas que mejorasen la calidad de vida de los vecinos durante la ejecución de la obra (con escaso éxito, añado yo). Claro, que según el Ayuntamiento, la empresa quería aislar el barrio durante todo el tiempo de ejecución de la misma.
La foto que ilustra esta entrada está tomada en la tarde de hoy jueves pasadas las 19:00h y como ven, no difiere mucho de la que adornaba la anterior entrada, pero lo más importante es el motivo por el cual no hay cambios. ¿Pueden creerse que dos horas antes solo estuviese trabajando en esa calle un operario pasando una apisonadora de rodillo como la de la foto del principio de la entrada?
¿A quién se le conceden las obras? ¿Qué criterio se sigue? ¿Quien supervisa que se cumpla lo pactado?
martes, 8 de febrero de 2011
Recuerdos de infancia.

Algunas de estas señas de identidad han ido cayendo fruto del avance y el progreso, pero otras podrían haber perdurado o haberse ido integrando a las nuevas necesidades como ha sucedido en otros pueblos.
Posiblemente, el área que más haya cambiado a lo largo de los últimos treinta años de vida sea la Plaza de la Estación. Una plaza de la que uno conserva aún el repicar del martillo estampador de MADE, cuyas puertas estaban justo donde hoy empieza la calle Rafael Alberti por cuyo paso de peatones pasamos miles de ciudadanos día tras día. Allí estaba el control de camiones junto con la enorme báscula que presidia el acceso a las instalaciones de la que fue durante años la empresa bandera y el motor económico del pueblo.
Justo en esa esquina estaba la tienda “Caprichos”, especializada en regalos y que a día de hoy es la cafetería más cercana a la Estación de Renfe una vez que la que había dentro ha cerrado.
Si cruzamos la vista hasta la otra acera, el paisaje no ha cambiado menos, pues aunque no se han levantado edificaciones, la Plaza de la Estación no tiene nada que ver con la que disfrutábamos de niños. Esa enorme plaza de forma cuadrada con sus cuatro puertas en las esquinas, con un paseo perimetral en el que abundaban los bancos donde poder sentarse las personas mayores y los niños darse un respiro en sus carreras alrededor de la plaza que dejaban nuestros calcetines polvorientos. Recuerdo ese puesto de helados y chucherías así como la gran farola que coronaba el centro de la Plaza. Hoy no sé si por la edad o por los cambios la tengo presente como algo más frio y sin imán para hacerme pasar una tarde allí como lo han hecho nuestros padres con nosotros.
Pero llamándose Plaza de la Estación, no podía por menos que terminar mencionando a la misma. Para todos los pueblos que tienen la suerte de contar con infraestructura ferroviaria, la estación se convierte irremediablemente en un edificio de referencia. Cuando a principios de los noventa se acometió la reforma de nuestra vetusta y obsoleta estación, nadie pensó en que el cambio iba a tener tantísima repercusión. Estoy seguro que es una decisión cuyos responsables no repetirían a día de hoy. Seguramente se replantearían el concepto y tratarían de hacer algo distinto añadiendo nuevos módulos funcionales al viejo edificio restaurado. Claro, que también es posible que el resultado no fuese satisfactorio en ese caso, pues paisajísticamente los resultados en este tipo de actuaciones suele dejar mucho que desear, como en el caso del Ayuntamiento.
Pero el caso es que la noche que se derribo el edificio se fueron con él muchos sentimientos que solo perduran en la memoria de los que pudimos vivir aquellos maravillosos años. Ese viejo edificio con su particular olor y el contraste de la temperatura cuando salías de él. El estanco, la cantina y kiosco de prensa
donde los niños nos acercábamos a ver las portadas de los comics “Don Mickey”, “Mortadelo y Filemón” o “Superhumor”, con la esperanza que rara vez se cumplía de que nuestros padres nos los compraran.En su lugar hoy tenemos un edificio frio en su concepto, y no me refiero a las corrientes de aire que se generan en el mismo, sin un lugar donde la espera se haga más llevadera o donde poder parar a tomar un café caliente. En definitiva, lo que debería ser un enclave de referencia, es solamente un lugar de paso.
Para los que no hayan podido ver cómo era la estación antes de la reforma, en el edificio de Radio Villalba hay una maqueta que están construyendo los “amigos del ferrocarril” y que exponen junto con fotos y otros recuerdos del gremio.
P.D. Gracias a Grupo El Teide por compartir la foto que ilustra esta entrada.
domingo, 6 de febrero de 2011
Cielos de Villalba
Así, el mismo día que cientos de vecinos se veían atrapados en el atasco de la Carretera de Moralzarzal como consecuencia del asfaltado de la nueva rotonda, a pocos metros podía disfrutar de los cielos de Villalba. Unos cielos que según atardecía el día iban cambiando de color y que eran surcados por pájaros de todo tipo, desde los de acero a las bandadas de aves migrando en busca de su hábitat más apropiado.
Varias fueron las bandadas que pude divisar en el corto espacio de tiempo durante el que estuve parado mirando al cielo, pero siempre es bonito ver ese espectáculo sobre las cumbres de las montañas.
miércoles, 2 de febrero de 2011
300 o algo así.

Cierto es que me decidí a apostar por las redes sociales para dinamizar mi blog a instancias de un conocido que se dedica a esto de las páginas web. Pero no era consciente de hasta dónde podía llegar el impacto que esta decisión pudiese tener en el trafico de visitas, calidad de las mismas o influencia social del blog desde ese momento.
Pasados estos dos meses, ya se pueden ir sacando conclusiones. Tras los mismos, gozo de más de “300 amigos” o algo así. Matizo lo de amigos, porque para mí esa palabra representa mucho. De hecho no creo tener más de dos o tres en la vida real, con lo que poner esa denominación alegremente a alguien por el simple hecho de que siga tus comentarios me parece una frivolidad. Pero evidentemente, el haber despertado el interés de tanta gente, aunque no sean tantos los que la conservan, es siempre un incentivo para seguir adelante con las andanzas del blog.
Pero esta incursión en un mundo como este, me ha supuesto el dejar de controlar ciertos aspectos que hasta ahora dominaba. Ha habido días en los que me resultaba imposible llegar a ver tantos mensajes como se publicaban en mi muro y mas a raíz de que varios de los “amigos” hayan decidido usar el mismo como plataforma para difundir sus opiniones. En cierto modo me agrada, pues me confieren un status de seriedad cuasi similar al de un medio de comunicación, una de mis vocaciones frustradas, pero por otro lado, ha provocado que mi muro tenga mucho contenido del que no me siento participe o por el que no muestro un excesivo interés. Se me acusaba de politizar con el blog, pero me he encontrado con que quienes lo hacían, no han hecho más que llevar esta faceta a cotas mucho más altas.
Como digo, no es lo que más me guste, pero mientras se respeten las formas, las ideas y a las personas, seguiré sin plantearme la censura del mismo, ya que para mí es como un reconocimiento a la dedicación que he tenido para con esta particular “frikada” que es el mantenimiento de un blog de las cosas de mi pueblo.
Por cierto, si después de esos 300 vienen otros tantos mas, pues bienvenidos sean todos a este espacio para vecinos y visitantes de este pueblo que esperemos vuelva a tener el esplendor de tiempo atrás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)