lunes, 26 de mayo de 2025

Por sus obras los conoceréis

¿Por sus obras los conoceréis?

Aunque el pasaje bíblico del evangelio según San Mateo, concretamente en el capítulo 7, versículo 20, tenía como enseñanza a sus discípulos como discernir entre los verdaderos y los falsos profetas, lo cierto es que podríamos hacer un cierto uso de la frase para clasificar a nuestros alcaldes a lo largo del periodo democrático.

Y es que, con el paso de los años, cada uno encuentra su espacio en la historia y en el recuerdo de sus vecinos, principalmente por las obras ejecutadas durante sus mandatos.

De esta forma, Carlos Julio pasó a la historia principalmente por la obra de la canalización del Rio Guadarrama. Sin duda alguna, la obra más importante desarrollada en el municipio hasta la fecha en el periodo democrático. Solo comparable a la llegada del ferrocarril o la A6. Todo esto ha quedado bien claro en los periodos de lluvia como el sufrido en este año.

Jose Luis Peñalvo pasó a la historia no como el alcalde que renovó una infraestructura tan importante como la estación de ferrocarril, sino como el que permitió el derribo del edificio de la antigua infraestructura. Una de las pocas señas de identidad de un pueblo carente de ellas y con tan pocos restos históricos.

Jose Pablo González quedará siempre en nuestro recuerdo por el famoso túnel que tanto ha condicionado los años posteriores a su construcción. No me voy a extender en el asunto, pues poco queda que contar del asunto desde este blog, más allá de recordar que fue un punto de inflexión crítico que explica, pero no justifica, buena parte de lo que vivimos a día de hoy.

Agustín Juárez es la excepción que no aguanta la afirmación bíblica. Para bien o para mal, no le dio tiempo a proyectar ningún gran proyecto más allá de la marca, convertida en meme “Villalba Capital de la Sierra”.

¿Y Mariola? Pues a pesar de llevar tantos años gobernándonos y pese a sus pasarelas y la dudosa elección del proyecto de remodelación de La Plaza de los Belgas, con las consecuencias derivadas de la desaparición del mercadillo de esa ubicación, pasará a la historia por la obra del Quique Blas.

Una obra la de la ampliación de nuestro pabellón, que amenaza con durar lo que la obra del Monasterio de El Escorial. Y todo ello simplemente para parchear una infraestructura ya obsoleta y claramente insuficiente para cubrir las demandas actuales del municipio.

Pero uno pasa por allí y ve la pancarta informativa y la mágica cifra de la inversión y el plazo de ejecución y se pregunta si alguna vez van a tener la vergüenza torera de agarrar al toro por los cuernos y finalizarla en lugar de hablarnos de futuras pistas deportivas donde aún no hay ni la aprobación en pleno.

Mariola, ¿De verdad quieres pasar a la historia por algo así? Si bien es cierto, que para muchos solo es la punta del iceberg de una nefasta gestión. 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Un poco de nostalgia

Con motivo de la triste muerte a principios de mes de Rafa Rullán, Jaime Fresno nos ha brindado una gran entrevista con Javier Gorroño, antiguo jugador del equipo de baloncesto de la época dorada de Collado Villalba.

En la entrevista se hace un rápido repaso a la figura de Rafa, un histórico del baloncesto nacional que llegó a nuestro equipo para aportar veteranía en un conjunto donde si algo había, era juventud y muchas promesas.

Como anécdotas, habría que decir que Rullán fue icónico por su poblada barba en un equipo donde muchos de los compañeros de equipo eran casi imberbes. Creo que junto con la de Iturriaga y la de Indio Díaz, eran las únicas barbas que desfilaban por las canchas españolas en aquellos tiempos.

Pero otro detalle a destacar, fue que pese a su gran altura, en sus últimos años fue capaz de reconvertirse a un gran lanzador de tiro exterior, en especial desde la esquina, lo que le hizo especialmente difícil de defender, ya que como se menciona en la entrevista, estamos hablando del baloncesto de los ochenta, anterior a la famosa Ley Bosman y los equipos solo tenían un par de extranjeros y la diferencia entre estar en los puestos cabeceros o no, la marcaba el tener un tercer o cuarto hombre nacional de nivel próximo a la internacionalidad y un alto tirador. Rafa aunaba ambas cosas, pero las lesiones se interpusieron en su camino y nos privaron de poder disfrutar de su juego.

Y aprovechando la entrevista, hablaremos un poco de Javi Gorroño. Un suplente de lujo, que en muchos partidos sobrepasaba en minutos a su teórico titular “El Guanche Marrero”. Javier tenía un tren inferior brutal y era un jugador muy físico que le hacían ser un defensor extraordinario. Con el tiempo, su tiro exterior fue mejorando y como he dicho, en bastantes partidos le “robó” la cartera a Marrero, que era un extraordinario tirador, pero menos físico y más irregular.

Pero bueno, mejor os dejo con la entrevista de Jaime y la voz del protagonista. Y si queréis repasar aquellos años del Villalba, ya sabéis que tenéis entradas de todas las temporadas que abarcó el “Sueño Villalbino”.



martes, 20 de mayo de 2025

Me sobran los motivos...

 Mucho tiempo sin escribir por aquí y muchos temas que he dejado pasar. 

¿Motivos? Muchos y variados, pero el principal el agotamiento en las RRSS, donde la mayoría de la gente razona entre poco y nada. 


  • Nuestra particular “Obra del Escorial” con el Quique Blas. 
  • La marcha y quien sabe si desaparición del Villalba de fútbol. 
  • Desaparición de eventos afianzados o en proceso de ello. 
  • La muerte de un icono de “Aquellos Maravillosos Años”, como Rafa Rullán. 
  • El deterioro de nuestras calles y sus baches infinitos.
  • La sobreexplotación de La Dehesa. 
  • El bochorno y vergüenza ajena del “publirreportaje” en Divinity

Que difícil se hace elegir el motivo del artículo para un posible regreso al ruedo, pues sobran los motivos, pero faltan las ganas...


viernes, 4 de octubre de 2024

Menos exhibiciones y más actuaciones

 Hacía tiempo que no pasaba por aquí a actualizar el blog, pero lo visto hoy me ha hecho salir de mi letargo y volver a esta mi ventana, en la que llevo clamando al cielo mientras veo como el Collado Villalba de mi infancia ha ido diciéndome poco a poco adiós.

De aquel “Villalba” que gritábamos orgullosos miles de personas en nuestro pabellón deportivo hace cuatro décadas ya no queda nada, si acaso el vetusto pabellón con sus taquillas cerradas a cal y canto victimas del óxido como mostro recientemente mi amigo Jaime Fresno.

Que tiempos en los que Villalba era un “pueblecito” embarcado en grandes empresas luchando “face to face” contra las capitales de provincia de toda España. Hoy somos el hazme reír con el invento de la “Capital de la Sierra”, mal visto fuera de nuestro municipio por pretencioso y arrogante y lo que es peor, con el que no se sienten identificados los vecinos de nuestro pueblo por lo que ven día a día en sus calles.

Y a eso voy, a lo que vemos en nuestras calles. Hace unas semanas salió un informe que confirmaba lo que todos vemos, que la delincuencia en Villalba ha crecido de forma importante en lo que va de año, con especial relevancia en los delitos con uso de fuerza.

Sin ir más lejos, hoy como cualquier otro día, subía por la Calle Real de vuelta del trabajo y ante mis ojos y en menos de cincuenta metros, he visto al menos tres “intercambios sospechosos” entre la fauna que habita el lugar y que hoy era además más abundante todavía.

Esto por sí solo no sería relevante, pero toma otro cariz cuando ves que hoy se ha hecho una “exhibición” de las unidades de drones y caninas de la policía en nuestro municipio. Un postureo que no se por quién estaba organizado, ya que había unidades de otros pueblos”, pero que queda absolutamente sonrojante a los ojos de los villalbinos, que queremos menos “exhibiciones” y más “actuaciones”.

Aquí os dejo a la alcaldesa encantada de conocerse en el evento.


jueves, 13 de junio de 2024

Malos vendedores

 Hay infinidad de temas que podría abordar en el blog, pero permítanme que me pare en uno qué ha surgido a raíz de una conversación que mantuve con una amiga.

Se trataba de un pequeño debate sobre la comparación entre las dehesas de Villalba y Las Rozas, y pensé que la mejor manera de poner negro sobre blanco en tal debate era recurrir a la información que nos pudiese dar internet. Se trataba de saber cuál era la extensión más grande, si la de Villalba o la de Las Rozas, ya que a mí me parecían muy similares, aunque por por vegetación uso y otros factores sean muy distintas.

Saben que siempre me he quejado de que el Ayuntamiento de Villalba además de hacer poco lo vende muy mal, que falla muchísimo en comunicación. Y precisamente para dar respuesta a la duda con la iglesia topamos. Así como nos resultó muy fácil encontrar la extensión que ocupa la dehesa de Las Rozas, no nos fue tan fácil encontrar la extensión de la nuestra, ya que nos encontramos con unas cifras muy dispares que iban desde las 130 hectáreas hasta las 20. Fíjense qué disparate.

Y más cuando curiosamente nos encontramos con una página web oficial o apartado de página web del ayuntamiento muy actual, en la que se nos vendían una serie de actuaciones sobre la misma. Básicamente la colocación de carteles informativos sobre la flora y fauna autóctona. ¿Cómo podían afirmar que el perímetro de la Dehesa Boyal de Collado Villalba es de 3.2km? Llevo más de 20 años dando vueltas y más vueltas a la citada Dehesa acompañado de un reloj GPS o aplicación para móvil. ¿Quién se equivoca? ¿Sigma?, ¿Polar?, ¿Garmin?, ¿Endomondo?, ¿Wikilock? o ¿nuestro Ayuntamiento?

Evidentemente la tecnología tiene un margen de error, pero nunca tan elevado. Así que me puse a indagar que parte de la dehesa era la medida y no tardé en descubrirlo. La medición efectuada por los responsables de la página web era por el circuito saludable, si bien por la zona más interior y metiéndose por la valla de piedra a la altura de la zona de los parques.

Llegados hasta tal punto, la extensión era lo de menos. No me importaba si era más grande la de Villalba o la de Navalcarbón.  Si la de Villalba tiene encinas y la de Las Rozas tiene pinos, eso era lo de menos. En ese momento lo que cobraba importancia era que el Ayuntamiento se ha gastado un buen dinero público en dar a conocer nuestra dehesa llenándola de cartelitos informativos de fauna, flora y otras curiosidades, sobre su uso, Historia y otras curiosidades.



Pero nuevamente nos venden mal el producto. ¿Por qué se descuenta ese importante espacio de la dehesa? ¿por qué se ignora ese espacio por el que corre el Arroyo de la Poveda? ¿o el espacio donde están gran parte de los árboles más majestuosos de nuestro municipio identificados incluso con una chapita? Para mí esa área de la dehesa es muy importante, casi tanto y más que el otro que prácticamente se reduce a pasto y poco más. Sí que es cierto que es donde están las vacas la mayoría del tiempo, pero la dehesa es un conjunto muy valioso y no entiendo cómo el ayuntamiento gasta un dinero público en tratar de poner en valor uno de sus principales activos y lo hace tan rematadamente mal.


Nuevamente fallan en comunicación y como he dicho en más de una ocasión no se trata de editar muchos folletos o de que el concejal de turno asista una vez a la semana a soltar su discurso plagado muchas veces de desconocimiento y sin contenido. Y en este caso había contenido, mucho, muy rico variado e interesante para una gran cantidad de vecinos. Pero parece ser que los intereses de nuestros políticos son otros como en tantas y tantas ocasiones.

Coño, si es que venden peor que Laporta.